viernes, 11 de octubre de 2013

Cuando la música negra y la inmigración judía pusieron en escena el sueño americano


LUGAR
Fecha
Hora
Palacio de Cañete (Mayor, 69)
16 octubre
19.30 horas (Acceso gratuito)






 L.M.A.


·         A causa de los pogromos rusos que desataron la alarma y el caos a finales del siglo XIX y principios del XX, casi dos millones de judíos rusos emigraron a Nueva York, donde – en una auténtica explosión de creatividad – mezclaron sus tradiciones klezmer con las tendencias musicales en boga en EEUU.
·         ¿Quiénes fueron aquellos geniales compositores y letristas? Si atendemos a nombres como Oscar Hammerstein, George & Ira Gershwin (Gershowitz), Stephen Sondheim, Jerome Kern, Harold Arlen (Chaim Arluck) Irving Berlin (Israel Baline),  nos damos cuenta de que no suenan particularmente anglo-sajones sino bien judíos. El encuentro entre los africanos y los judíos rusos “on the other side of Jordan” contribuyó de forma decisiva a la creación de la identidad estadounidense.
·         Peter Wessel -poeta, profesor y periodista especializado en temas de arte, lingüística y música- impartirá una conferencia de tintes artísticos y emotivos que nos devolverá a la génesis de los principales géneros musicales nacidos en los EEUU de los siglos XIX y XX.


jueves, 10 de octubre de 2013

José Jiménez, comisario y autor del libro “La imagen surrealista”








Julia Sáez-Angulo


         “La imagen surrealista” es el título del libro de José Jiménez, publicado por editorial Trotta en su colección Mínima. El volumen reúne cuatro textos teóricos, intervenciones críticas sobre distintos aspectos del surrealismo, que no es un mero “movimiento” poético y artístico sino una actitud general ante la vida, que busca la ampliación y el enriquecimiento de la existencia humana.

         El autor José Jiménez (Madrid, 1951), catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid, es a su vez el comisario de la exposición “El surrealismo y el sueño”, que tiene lugar en el Museo Thyssen-Bornemisza hasta el próximo 12 de enero. La Fundación Juan March también ofrece una muestra sobre el arte surrealista

         Los cuatro apartados llevan por títulos: “La imagen surrealista”, “Una especie de aurora de la emancipación mental”, “El amigo del orden” y “Hans Bellmer. Los dibujos: laboratorio de la imagen”. El libro va ilustrado con imágenes, especialmente en la parte última sobre los citados dibujos.

         “Ese medio de liberación total del espíritu que pretendió  ser el surrealismo podría definirse, en síntesis, por el papel central que confiere a las imágenes deseantes, como una visión de eros”, dice Jiménez en el primer texto del libro.

         “En el surrealismo se invoca y evoca una reestructuración de la vida por medio del ensueño, de lo entrevisto, de la imagen. Lo que se quiere, lo que se desea es el cambio, una nueva vida que se acomode a nuestro deseo, y dado que esa nueva vida se alcanza a ver, aún de modo fragmentario en los registros de la imagen, se afirma, de forma idealista, que lo que vemos, vendrá, llegará a ser”, añade el autor.



         

La Comunidad otorga el Premio de Cultura 2012 a Fernando Savater, Miguel del Arco y José Coronado




· Ruth Miró, galardonada en Danza; Chema Madoz, en 
Fotografía, y ‘Tomatito’, en Música 
· Además, han sido elegidos Juan Genovés, en Artes 
Plásticas, y Carmen Añón, en Patrimonio Histórico 
· En Tauromaquia el premio es para el cartel formado por 
los diestros ‘Joselito’, ‘El Fundi’ y José Luis Bote 
· Serán entregados el próximo 18 de noviembre en los 
Teatros del Canal 




L.M.A.

El Consejo de Gobierno fue informado este jueves de los 
galardonados por el jurado de los Premios de Cultura 2012 de la Comunidad 
de Madrid, que son: Miguel del Arco, en la categoría de Teatro; Ruth Miró, 
en Danza; José Fernández Torres ‘Tomatito’, en Música; Fernando Savater, 
en Literatura; Juan Genovés, en Artes Plásticas; Chema Madoz, en 
Fotografía; José Coronado, en Artes Cinematográficas y Audiovisuales; 
Carmen Añón, en la categoría de Patrimonio Histórico, y el cartel formado 
por José Miguel Arroyo ‘Joselito’, José Pedro Prado ‘El Fundi’ y José Luis 
Bote, en Tauromaquia. Estos galardones serán entregados el próximo 18 de 
noviembre en los Teatros del Canal. 

Los Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid tienen como 
objetivo el reconocimiento a la trayectoria de personas, entidades y equipos 
de trabajo que hayan contribuido al desarrollo y enriquecimiento cultural de 
España en nueve áreas diferentes. 



"Una mirada crítica a las ciudades inteligentes" en CentroCentro Cibeles



- La exposición Feria Internacional Ciudad Creativa – Cibeles 2013 es unamuestra colectiva que, con el formato de feria tecnológica, realiza una reflexión crítica sobre el concepto de “smart city”, desde la ironía, el absurdo o la sátira

- Comisariada por G. Andújar y Gustavo Romano, artistas referentes del arte en la red, presenta un total de 13 proyectos internacionales, instalaciones, vídeos y aplicaciones interactivas

L.M.A.

El director de CentroCentro Cibeles, José Tono Martínez, ha presentado esta mañana un nuevo proyecto expositivo en la 4ª planta del centro, Feria Internacional Ciudad Creativa – Cibeles 2013. La muestra se engloba dentro del programa Smart City. Un día en la vida de la ciudad, que desde el pasado mes de febrero aborda a través de diferentes formatos el desarrollo de las ciudades inteligentes.

Comisariada por los artistas visuales Daniel G. Andújar y Gustavo Romano,Feria Internacional Ciudad Creativa – Cibeles 2013, es una muestra colectiva que desde una amplia perspectiva abarca la relación entre ciudad, arte, tecnologías y nuevos valores y modelos sociales.

Una mirada alternativa de las ciudades inteligentes

“Las ciudades más preparadas conseguirán mejores oportunidades de futuro.Feria Internacional Ciudad Creativa pone a la ciudad de Madrid en el epicentro del conocimiento y las soluciones para ciudades inteligentes con la celebración de este acontecimiento global." Con esta frase comienza el texto del programa de la muestra, que se presenta camuflada como feria tecnológica, y en la que los artistas participantes exhiben sus "empresas" e invenciones asociadas al concepto de "ciudades inteligentes". Se trata de propuestas que han sido diseñadas desde una mirada alternativa que utiliza diferentes estrategias como la ironía, la apropiación de los discursos publicitarios, el absurdo o la saturación.

Su objetivo es abrir nuevas preguntas y generar una reflexión crítica sobre el concepto de “smart city”, un concepto previamente establecido por las corporaciones tecnológicas que, muchas veces, basadas en la eficiencia económica, han dejado de lado conceptos difíciles de computar como la felicidad, el grado de representación o el bienestar de una sociedad.
En diferentes stands que recuerdan al diseño de las ferias comerciales, cada artista desarrolla su propuesta, a modo de instalación y a través de audiovisuales y herramientas interactivas.

La muestra presenta 13 proyectos, entre ellos Technologies To The People(Barcelona), de Daniel G. Andújar, una "empresa" que cuestiona, mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación corporativas, sus promesas democráticas e igualitarias incumplidas. La empresaElectroboutique (Moscú), creada por Alexei Shulgin, “vende” una serie de aparatos que ironizan sobre el uso de la tecnología cotidiana y da una perspectiva distinta de nuestra relación con la información que generan estas herramientas. Santiago Cirugeda participa con sus Recetas Urbanas (Sevilla), herramientas arquitectónicas abiertas que ofrecen al ciudadano un abanico de posibilidades para intervenir activamente e incidir en la vida de su propia ciudad. El Colectivo Espacial Mexicano presenta Ulises I (México DF), el primer nanosatélite puesto en órbita con fines puramente artísticos, mientras que Gustavo Romano con Time Notes Bank (Madrid) propone una reflexión sobre el tiempo y el dinero con un nuevo sistema monetario basado en unidades temporales, minutos, días, años.

Georg Zoche presenta Transnational Republic (Munich), una iniciativa de un grupo de artistas que trabaja para construir la primera República Transnacional, en la que los ciudadanos se definen por la similitud de sus creencias y sentimientos. Fundada en 1996 cuenta con más de 7.000 ciudadanos de más de 100 países, y tiene como divisa “la payola”.

Otros artistas participantes son, Burak Arikan, con su trabajo Islam, Republic, Neoliberalism (Estambul); Rachel Rosalen y Rafael Marchetti, con su proyectoReadyScapes (Sao Paulo); Janez Janša, DemoKino (Ljubljana); Paolo Pedercini, Molleindustria (Pittsburgh); Julian Oliver, Artvertiser (Berlín); Alex Posada, Smart Citizen Kit (Barcelona);  Sharif Waked, Chic Point (Haifa); Lila Chitayat y Alon Chitayat, TaxiLink (Jerusalén).

Los comisarios: Daniel G. Andujar y Gustavo Romano

Daniel G. Andújar, (Almoradí, España, 1966) es un artista visual, teórico y activista que trabaja y vive en Barcelona. Es considerado uno de los principales exponentes del arte en la red. Andújar cuestiona, mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y critica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. En 1996 crea una ficción, Technologies To The People, con el fin de hacernos tomar conciencia de la realidad que nos rodea y del engaño de unas promesas de libre elección que se convierten, irremisiblemente, en nuevas formas de control y desigualdad.

Miembro histórico de irational.org (referente internacional del arte en la red), ha dirigido numerosos proyectos en Internet como art-net-dortmund,ebarcelona.orge-valencia.orge-seoul.orge-sevilla.orge-stuttgart.org,
postcapital.orge-madrid.org, etc. Ha dirigido talleres para artistas y colectivos
sociales en numerosos países.

Gustavo Romano se desenvuelve en diversos medios y prácticas como el arte de acción, el net art, el vídeo, la instalación y la fotografía. Como comisario es responsable, desde 2008 hasta el presente, del proyecto NETescopio, el archivo de arte digital del MEIAC de Badajoz. Entre 2004 y 2009 fue comisario del Centro Virtual del Centro Cultural de España en Buenos Aires donde creó y dirigió su Medialab. En 1995 funda el sitio web Fin del Mundo, la primera plataforma de exhibición y difusión de net art en Latinoamérica.
Ha recibido diversos premios y becas, entre ellos la beca Guggenheim  y el Premio Incentivo a la Producción Vida 7.0 de Telefónica de España. Nacido en Buenos Aires, vive y trabaja en Madrid.

Más información:


El Museo Reina Sofía dedica una muestra a los 80 y 90 con fondos de su colección




* Supone una primera línea de investigación de este crucial periodo, origen del momento actual

FISCHLI Y WEISS-La minima resistencia (3).jpg


El martes 15 de octubre se presenta la muestra Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90, que ha sido organizada por el Museo Reina Sofía en el marco del proyecto Los usos del arte de la red de museos europeos L’Internationale.

Una selección de obras relevantes de los fondos de la colección del Museo Reina Sofía va a servir  para acercar al público a los lenguajes artísticos desarrollados durante las décadas de los años 80 y 90. Esta exposición, comisariada por el director del Museo, Manuel Borja-Villel, la jefa de Colecciones, Rosario Peiró y la historiadora del arte Beatriz Herráez intentará establecer enriquecedores diálogos entre obras que en su mayoría no han sido vistas en las salas del Museo por tratarse de nuevas adquisiciones.

Se trata de mostrar una primera línea de investigación de este período en el que España se vio afectada por las transformaciones de orden sociopolítico ocurridas durante la transición democrática. Los años 80 y 90 son muy importantes, tanto para España como para el resto del mundo; todo lo que somos, lo que ocurre ahora, es fruto de esas dos décadas. De hecho, 1989 supone un punto de inflexión señalado por hechos históricos tan relevantes como la caída del muro de Berlín y posteriormente la guerra en los Balcanes, consecuencias directas de las políticas de globalización económica de la época.


Mínima resistencia analiza la serie de dualidades que polarizan el periodo abordado; de la crisis económica global al capitalismo financiero, del potencial de lo colectivo a la recuperación del mito del artista, de las intervenciones que reivindican el espacio público a los discursos que giran en torno a la memoria y el cuerpo, de la teatralidad que enfatiza lo escenográfico y la arquitectura al lenguaje de lo performativo y los modelos relacionales, de la rehabilitación de los géneros  tradicionales a la apropiación de imágenes de los medios y la cultura de masas, las tensiones de la época se traducen en una multiplicidad de prácticas y discursos solapados, y en una renovación de los códigos y los lenguajes del arte.




Esta exposición se acompaña del Seminario Danza años 80: Primeros pasos de la danza contemporánea en España (25 y 26 de octubre, 13 y 20 de noviembre y 4 de diciembre); elciclo de cine y vídeo La imagen es un virus. Historias del cine.1980-1990s (16 de octubre-3 de enero) y una performance de Matt Mullican (12 de noviembre).


Encuentro sobre la Paz de Utrecht en la Biblioteca Nacional de España

En el tercer centenario de la firma del Tratado


L.M.A.

España, Francia, Polonia, Portugal y Holanda debaten en la Biblioteca Nacional el Tratado de Utrecht, trescientos años después de su firma. Un encuentro, estructurado en cuatro secciones, que tiene como objetivo hacer visible la dimensión global de este acontecimiento.

El 22 de octubre, a las diez de la mañana, dará comienzo la jornada de conferencias con motivo del tercer centenario de la firma de los Tratados de Utrecht, Rastatt y Baden (1713 – 1714), bajo la coordinación académica de Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de la Historia.
A lo largo de la reunión en la BNE, se abordarán las causas económicas y dinásticas tanto del inicio de la guerra como de su fin. Se reflexionará sobre los usos diplomáticos y la evolución de las estructuras militares antes, durante y al finalizar la guerra. Se analizará el nuevo mapa político europeo surgido tras la contienda, con atención específica a los territorios que quedaron desmembrados de la Monarquía Española y finalmente se dedicará un espacio a la dimensión simbólica de la paz a través del análisis de parte de los festejos organizados tras la firma del Tratado de Utrecht.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto de dimensiones internacionales cuyas consecuencias alteraron las concepciones políticas dominantes en Europa hasta entonces y afectaron de forma significativa a la integridad territorial y al concepto de la unidad política que en esos momentos se identificaba como la Monarquía Española.
Un conflicto que en origen tuvo una causa exclusivamente dinástica entre las casas reinantes de Austria y Francia, -ya que Felipe V fue jurado y aceptado en todos los territorios de la Monarquía-, pasó a convertirse en un enfrentamiento plurinacional en el que las potencias marítimas alimentaron la guerra, entre otras razones, para satisfacer sus objetivos en materia de control mercantil.
A partir de 1710 dos acontecimientos que no estaban directamente relacionados con la situación en los frentes de guerra, generaron el clima necesario para el cierre de hostilidades. Por un lado la llegada al poder en octubre de 1710 de un gobierno Tory en Gran Bretaña y en segundo lugar la muerte sin descendencia, en abril de 1711, del emperador José I, hermano de Carlos, el pretendiente austracista que se convertía así en el nuevo emperador y que de salir triunfante en la guerra, reeditaría el dominio territorial de Carlos V. Para todos los contendientes, salvo para Austria, no era un resultado deseable. Se imponía la paz. Una paz que necesitó de largas negociaciones y en la que se impuso la idea del “equilibrio de poder” entre las distintas potencias continentales.
El acto del día 22 está organizado por la Biblioteca en colaboración con EUNIC – España, el Foro Cultural de Austria en Madrid, el Institut français, el Instituto Polaco de Cultura, Camões - Instituto da Cooperação e da Língua Portugal, la Embajada del Reino de los Países Bajos en España, y el Proyecto MINECO Asimilaciones e integraciones de las Nuevas Noblezas (1621-1725); HAR 2012-39016-C04-01. RED. SUCESIÓN.


         


          

Manuel Álvarez Torneiro, Premio Nacional de Poesía 2013 por la obra "Os ángulos da brasa"



 * Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte



L.M.A.         

 El poeta Manuel Álvarez Torneiro ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por la obra Os ángulos da brasa. El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir la obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2012. Está dotado con 20.000 euros.

Biografía
Manuel Álvarez Torneiro (A Coruña, 1932) trabajó durante muchos años en el ámbito del periodismo. Escritor vinculado al diario La Voz de Galicia, ha mantenido una actividad poética ininterrumpida desde su debut tardío con la obra Memoria dun silencio (1982). Su trayectoria incluye los títulos Rigorosamente humano (1995, Premio Esquío); Luz de facer memoria (1999, Premio González Garcés y Premio de la Crítica); Campo segado (2001);  Epicentro (2003); Setembro Stradivarius (2004); Parábola do incrédulo (2006) y Os ángulos da brasa publicado en 2012 en la colección Tambo de Factoria K de la editorial viguesa Kalandraka. Este poemario ha obtenido el  Premio de la crítica de poesía en lengua gallega y el Premio Ánxel Casal.

Jurado

Ha estado compuesto por Inés Fernández-Ordóñez, designada por la Real Academia Española; Basilio Losada, por la Real Academia Gallega; Amaia Jauregizar, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Susana Rafart, por el Instituto de Estudios Catalanes; María Isabel López, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Juan Ángel Juristo, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Juan José Lanz, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Ramón Sánchez-Ocaña, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); María Ángeles Egido, por el Centro de Estudios de Género; Jaime Siles, por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte; la galardonada en la edición de 2011 Francisca Aguirre y el galardonado en la edición de 2012, Antonio Carvajal. Ha actuado como presidenta la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu, y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.