jueves, 28 de noviembre de 2013

Jorge R. Padrón, autor del Libro “Dietario del margen”



 

Julia Sáez-Angulo

 

         El escritor  canario residente en Madrid, Jorge Rodríguez Padrón (Las Palmas de Gran Canarias, 1943) es el autor del Libro  Dietario del margen, editado por Ínsula. El ensayo contiene consideraciones literarias o conceptuales sobre lecturas o conceptos filosóficos.

         El libro se divide en tres partes: Notas, Reflexiones y Correspondencias, además de una introducción y epílogo amplios. Norberto Bobbio, Teodorv, Ernesto Sábato, E. M. Foster y Thomas Mann son algunos de los autores comentados por R. Padrón en su libro.

         Oficio de pensar y escribir al cual me debo”, dice el autor. “Escribir y pensar en la frontera de dos siglos, quicio de un nuevo milenio que venía precedido por los agüeros y profecías más descabellados”.

         Reflexiones que quieren ser también propuestas de debate, es el contenido de este libro. Reflexiones sobre la época de las identidades, sobre el compromiso, sobre “donde decía industria, pongamos tecnología”.

         Doctor en Filología Románica, el autor es profesor de Literatura. Ha impartido cursos como profesor visitante en la Brigham Young University de Utah, en los Estados Unidos y se dedica a la crítica literaria. En 1968 llevó a cabo una entrega poética.

        

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Nicolás Nicolás Muller, Exosición retrospectiva de sus fotos en el centenario de su nacimiento



La exposición, comisariada por Chema Conesa, estárá en la Sala Canal de Isabel II (C/ Santa Engracia, 125) hasta el 23 de febrero de 2014
 
 
 
· Sus fotografías constituyen un testimonio excepcional
del siglo XX por su valor y su calidad artística
· La muestra reúne 125 imágenes tomadas en
Hungría, Francia, Portugal, Marruecos y España
· En Madrid retrató a los personajes más destacados de la
vida cultural, como Ortega y Gasset, Azorín o Pío Baroja
 
L.M.A.
 
 La Comunidad de Madrid presentó hoy la exposición Nicolás
Muller. Obras maestras, organizada por el Gobierno regional. La muestra,
comisariada por Chema Conesa, conmemora el centenario del nacimiento
de este fotógrafo fundamental en la historia de la fotografía española. Puede
ser visitada desde mañana, 28 de noviembre, en la Sala Canal de Isabel II,
hasta el 23 de febrero de 2014. Después, en noviembre de ese año, viajará
al Jeu de Paume/Hors les Murs de la ciudad francesa de Tours.
 
Nicolás Muller. Obras maestras surge del archivo de Nicolás Muller,
custodiado actualmente por su hija, la también fotógrafa Ana Muller. De esta
colección, que cuenta con más de 14.000 negativos, el comisario ha
seleccionado 125 fotografías en blanco y negro, y las ha acompañado por
un vídeo explicativo de su vida y su trabajo. También se ha incluido un
conjunto de documentos y objetos del artista, que permiten al visitante
entender y contextualizar la trayectoria vital y artística de Muller.
 
La muestra se complementa con un catálogo, realizado en
colaboración con La Fábrica, en el que a través de casi 300 páginas y más
de 170 fotografías, realiza una relectura de la obra del fotógrafo. En el
volumen se incluye un texto autobiográfico inédito del artista, titulado
Recuerdos, así como una amplia biografía -a cargo de Pilar Rubio- y un
ensayo de Chema Conesa.
 
Fotografía directa, expresiva y social
Nicolás Muller, húngaro de nacimiento (Orosháza, 1913) se vio obligado a
salir de su país en 1938 debido al nazismo y a la persecución de los judíos
en centroeuropa. A lo largo de su viaje recorrerá distintos países (Francia,
Marruecos o Portugal) para recalar finalmente en España en el año 1947,
aspecto del que se hace hincapié en esta exposición, mostrando los
diferentes países que el artista fue retratando con su cámara.
 
Su primera visita a nuestro país tuvo lugar cuando la Revista de
Occidente le invita a realizar una exposición en Madrid. Fue entonces
cuando Nicolás Muller abrió su estudio de fotografía en la capital, retratando
a los personajes más destacados de la vida cultural española: Ortega y
Gasset, Azorín, Pío Baroja, Pancho Cossío, Vicente Aleixandre, Menéndez
Pidal, Pérez de Ayala, Aranguren y Marañón son, entre otros, algunas de las
más ilustres personalidades que pasaron por su objetivo.
 
Desde el punto de vista teórico Nicolás Muller, como otros fotógrafos
de su generación, Robert Capa, Brasaï o Kertész, está muy influido por las
teorías constructivistas de la época y por las nuevas formas visuales que se
originan en la escuela alemana de la Bauhaus. Este conjunto de influencias
dará lugar a una fotografía directa, expresiva y social que busca retratar a
las clases sociales más desfavorecidas desde un humanismo que pone en
valor la fuerza de lo cotidiano.
 
Su trabajo, hasta su retirada en 1981, es un testimonio excepcional de
su época por su valor y su calidad artística. En el año 2000 falleció en
Asturias a los 86 años.
 
El comisario
Chema Conesa es comisario, editor y fotógrafo especializado en retratos.
Como comisario ha realizado las exposiciones sobre José Manuel Navía
(2001) y Ramón Masats (2002) para el Ministerio de Cultura y la Comunidad
de Madrid, respectivamente. Desde 1993 pertenece al equipo periférico de
la Fundación World Press Photo de Ámsterdam. En 2010 recibió en
PHotoEspaña el premio Bartolomé Ros a su trayectoria profesional y, al año
siguiente, el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría
de fotografía.
 
 

Jamón Ibérico de Los Pedroches COVAP, presentada la añada 2010 en El Corte Inglés



 

Julia Sáez-Angulo

         “Quinta Esencia” es la gran marca de jamón Ibérico puro de los Pedroches Covap, que se presentó en El Corte Inglés, en el transcurso de una cata. En el acto se explicaron los diversos aspectos de un buen ibérico que van desde la raza genuina del cerdo, la importancia de la dehesa, la curación, características del producto final y denominación de origen.

         Jabugo, Guijuelo, Huelva y Los Pedroches son las cuatro denominaciones de origen de jamón ibérico reconocidas por la Comunidad Europea.

         Las exigencias de etiquetación y denominación se han modificado en favor del consumidor, pero todavía no clarifican fie la pureza total de un ibérico.

Los cerdos han de alimentarse de bellota para conseguir el sabor y la calidad adecuada; hierba y bellotas para conseguir brillo y grasa adecuada. Las hierbas añaden antioxidantes. El pasto es factor clave para el buen ibérico, así como la pureza de la raza del cerdo.

         Los cerdos pueden ser lampiños, entrepelados, negro de Los Pedroches, rubios (muy escasos), tortical o manchado de Jabugo. Encinas, alcornoques y quejidos son los árboles calve de las dehesas, antiguos bosque mediterráneos, llevados a la acogida y nutrición de animales. A ellas llegan los cerdos con dieciséis meses para completar su alimentación hasta alcanzar un 50 por ciento más de su peso, antes de su sacrificio.

         A diferencia de otras denominaciones de origen, en Los Pedroches los cercos nacen, se crían, se sacrifican y elaboran los ibéricos. Unas dehesas que se encuentran a unos 600 metros de altura sobre el nivel del mar.

         Color, brillo e infiltración de la grasa ayudan a identificar la buena calidad del ibérico

         “Alta Expresión” de COVAP es otra marca de la firma, de “Quinta Esencia”.
www.covap.es

"Vestir las joyas: Modas y modelos", recorrido por el mundo de la joyería en el Museo del Traje



L.M.A.

Desde el pasado jueves 21 de noviembre y hasta el próximo domingo 30 de enero podrá visitarse la exposición "Vestir las joyas: Modas y modelos" en el Mª Antonia Herradón de Madrid. Comisariada por Mª Antonia Herradón, conservadora de las colecciones de joyería y traje popular del Museo, la exposición invita a realizar un amplio recorrido por el arte de la joyería a través de 275 piezas de los siglos VIII al XX que, por primera vez expuestas al público, forman parte la riquísima y desconocida colección de joyería del Museo del Traje.

Distribuida en 6 áreas, y sin dejar de considerarlas objetos bellos por excelencia, en la exposición se plantean cuestiones como su papel como elemento funcional en botones, hebillas de zapato o broches; las técnicas utilizadas, principalmente la de filigrana, de origen oriental; el gusto por el brillo, tanto real como simbólico, y la utilización de nuevos materiales, como el acero y el conocido estrás; o la relevancia del color, identificado comúnmente en el amarillo del oro, pero también en los esmaltes, vidrios, pedrerías, piedras preciosas o semipreciosas.

Además objetos tradicionales como pendientes o anillos, entre las piezas expuestas destacan algunas muy antiguas como un collar visigodo del siglo VIII, unos zapatos del Traje de Vistas de la Alberca, de principios del siglo XIX, o el abanico de baraja del conjunto del traje de charra salmantina donado en 1934 por la reina Victoria Eugenia al Museo del Pueblo Español (germen del actual Museo del Traje). El final de la muestra está dedicado a la joyería de la segunda mitad del siglo XX, en la que "brillan" de manera especial las joyas de la casa Dior y Saint Laurent.
Vestir las joyas. Modas y modelos

Organiza: Museo del Traje. CIPE

Fechas: 21 de noviembre de 2013 – 30 de marzo de 2014

Nuno Júdice, premio de XXII Poesía Reina Sofía, presenta su libro en Palacio Real


 
 

 

 

Julia Sáez-Angulo

         El poeta portugués Nuño Júdice, premio de XXII Poesía Reina Sofía, ha presentado  su libro de poemas Devastación de sílabas en Palacio Real de Madrid, junto al presidente del Patrimonio Nacional José Rodríguez Spiteri, la vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Salamanca, Noemi Domínguez-García y el antólogo y profesor de Filología Gallega y Portuguesa de la Universidad de Salamanca, institución que ha editado el libro.

         La portada del poemario lleva una obra del escultor portugués Rui Chafes, titulada Apaga-me os Olhos, elegida por el poeta galardonado, gran aficionado a las Bellas Artes, tema que se refleja en muchos de sus poemas.

         El premio Reina Sofía se concede todos los años, sin posibilidad de quedar desierto y está dotado de un diploma y cuarenta y dos mil euros. Las candidaturas se reciben en la Universidad de Salamanca.

         La antología de versos de Júdice publicada dispone de una introducción amplia y bibliografía sobre el autor preparadas por el profesor Serra, quien ha traducido buena parte de los poemas, salvo aquellos que ya estaban traducidos en España por otros autores.

         Los poemas se presentan en edición bilingüe portugués/español. De 30 libros del autor se han extraido 72 poemas. José Luis Puerto puso a disposición del libro su traducción inédita del libro Meditación sobre ruidos. También se incorporan  cinco poemas inéditos del autor portugués.   

         “No es fácil para un poeta hablar de la propia obra” dijo Júdice pero señaló el proceso de creación: “como si liberara de mí un objeto interior, que sale y nada tiene que ver con el autor”. Hablar de lo cotidiano puede ser punto de partida para el poema, una forma de sublimar la vida, añadió Júdice.

         Parafraseando a Leonardo que define la pintura como “cosa mentale”, Júdice señaló a la poseía como “cosa visual”.

         El profesor Serra señaló que lo versos de Júdice son una “poesía crepuscular copn vibraciones y cenizas que nos tocan”.

 

 

  

Cincuentenario de Ramón Gómez de la Serna y Homenaje a Ioana Zlotescu


 


Julia Sáez-Angulo

 

         Con motivo del cincuentenario de la muerte del escritor madrileño Ramón Gómez de la Serna (1888 – 1963) se lleva a cabo un Coloquio en la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón de Madrid, que fue presentado por Fernando R. Lafuente.

El Coloquio ha sido también motivo de homenaje a la hispanista rumana de nacionalidad española, Ioana Zlotescu, especialista en la obra de Ramón y directora de sus Obras Completas en 20 volúmenes. “Viuda blanca de Ramón”, llamaba Francisco Umbral a Ioana Zlotescu.

Pura Fernández, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas habló de “La contraseña universal ramoniana: Total de greguerías”, en donde hizo una exposición de este género creado por Ramón muy celoso del mismo ante sus imitadores, greguerías que nacieron en el periodismo y que han dado lugar a sucesivas compliaciones, retoques, barajamientos y ediciones como las de 1955 y 1962 en vida de Ramón.

Zlotescu dijo que ella no fue en principio entusiasta de las guegrerías porque pensaba que “habían sepultado el resto de la obra de Ramón”, una autor que carece de una obra maestra definitiva, si bien Automoribundia pudiera considerarse la mejor de su escritura.

Las hispanistas Laurie-Anne Laget y Juli Highgill hablaron sobre distintos aspectos de la obra de Ramón, al igual que Luis García Montero y Luis López Molina. David Vela expuso en pantalla al Ramón dibujante e ilustrador de su propia obra y seguidamente se presentaron los libros ramonistas editados por Claudio Pérez-Míguez del Centro Editores.

“La palabra es el esqueleto de las cosas, por eso dura más que ellas” dice una greguería de Ramón o “los libros son hojaldres de ideas”. Las greguerías de Ramón han influido notablemente en la literatura posterior, entre ella en los microrrelatos al uso en nuestros días.

Ramón es un escritor para escritores y fotógrafos por su capacidad de mirar y observar. La complejidad de su relación con los objetos queda manifiesta en su obra. El arte es más trágico que el amor.
 
 

 

EL REINO DE GRANADA, ÚLTIMO REINO HISPANO MUSULMÁN, I MILENIO


                         Patio de los arrayanes de la Alhambra













ReiReReinos de la península en el siglo XIV


  
M. DOLORES  GALLARDO LÓPEZ


Este año 2013 en colaboración con la UNESCO se está celebrado en Granada y otras ciudades andaluzas  con muy diversos actos el I Milenio de la creación del reino de Granada.

 El último, que se iniciará en unos días, será la magna exposición, en el palacio de Carlos V de Granada, Arte y cultura de al Ándalus. El poder de la Alhambra centrada especialmente entre los siglos XI- XIV, durará desde el 2 de diciembre de 2013 a 2 marzo de 2014.

Parece, pues, interesante recordar este antiguo reino y  cómo inició su andadura.

LOS COMIENZOS: EL REINO  ZIRÍ

Después de la caída del califato de Córdoba y la desaparición de los omeyas andalusíes,  la España musulmana quedó fragmentada en numerosos reinos pequeños: los reinos taifas. Uno de ellos fue el reino zirí de Granada.

Este reino taifa fue fundado por Zawi ben Ziri as-Sinhayi, personaje de origen bereber. Nació y murió en África.  En época de Almanzor fue destacado general y después de la caída del califato,  se estableció la  taifa de Granada e inició allí la dinastía de los ziríes.
Eligió como capital a Medina Garnata,  la actual Granada. Gobernó entre los años  1013 y 1019. Después decidió regresar al norte de África. Había permanecido en al Ándalus unos veinte años.

 Zawi ben Zirí se ha convertido en el protagonista  de la novela de J. Luís Serrano titulada  Zawi (2008).

El reino zirí  abarcaba Granada, Málaga, una parte de Córdoba, Jaén y Almería. Se mantuvo desde 1013 a 1090, año en el que cayó en poder de los almorávides. Su último  rey Abd Allah ib Buluqquin fue destronado y deportado a  Marraquech, donde murió: su tumba se conservan  en Agmat, cerca de la capital de los almorávides. Después, en 1154, los almohades entraron en Granada. Con los almorávides y  los almohades todo al Ándalus se convirtió en una provincia del imperio musulmán norteafricano. 
  
   Como ejemplos del arte de la época zirí  han quedado restos  de las murallas ziríes (actualmente quedan en pie parte de los paños del lado norte)  de  alcazaba “Cadima” o alcazaba Vieja  donde se encontraba la residencia de los reyes ziríes, en lo más alto del actual  barrio del Albaicín, y la alcazaba de Málaga (taifa en la que también gobernó la dinastía zirí).

EL REINO NAZARÍ, ÚLTIMO  REINO HISPANO- MUSULMÁN

Entre el final del reino zirí  y el comienzo del nazarí hay un intervalo de casi 150 años (en 1090 se inicia la dominación de los almorávides, posteriormente la de los almohades), años en  que al Ándalus, dominado por  estos musulmanes integristas, paso a convertirse en  provincia del imperio norteafricano.

Tras la derrota de los almohades en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa, resurgieron nuevamente los reinos taifas en todo al Ándalus y en ese periodo en el sureste de la península comenzó a tomar importancia  la dinastía  nazarí y el reino que crearon. Los nazaríes procedían de la familia Ben Nasr, residente en Arjona (Jaén), pero de origen bereber.

 El reino nazarí fue fundado  hacia 1231/32 por Ibn Yusuf Ibn Nasr al-Hamar a partir del reino taifa de Arjona. Gobernó con el nombre de Muhamad I.  El apodado Al Hamar, que  quiere decir  “el Rojo”,  es conocido como Abenamar en los romances castellanos.

Conquistó  Jerez de la Frontera (Cádiz), Baza y Guadix (Granada) y un año más tarde Úbeda y Porcuna (Jaén) y Jaén (esta última fue elegida capital de su reino). También englobó el reino  taifa de Málaga  y el de Almería.

  En  1238, se apoderó de la taifa de Granada  y  eligió la incipiente Medina Garnata (Granada) como la   capital de su  flamante  reino. 

     Poco duró al nazarí al Hamar la totalidad del territorio que había conquistado. En 1244  el rey castellano-leonés Fernando III conquistó Arjona y después Jaén. En 1246 al Hamar pactó con él: le entregó Jaén,  se comprometió a pagar parias o tributo y a ayudarlo militarmente. Todo ello a cambio de una tregua de 20 años. En virtud de ese pacto, cuando Fernando III  en 1248 decidió atacar Sevilla, tuvo que enviarle tropas.

Debido a las conquistas llevadas a cabo por Fernando III,  a su muerte, ocurrida  en 1252,  Castilla-León  era el único reino peninsular que tenía frontera con el reino nazarí,  último reino  musulmán  que quedaba en Hispania.

   Al Hamar o Muhamad I edificó  en Granada la alcazaba sobre los restos de una antigua fortaleza y en ella vivió. También  inició la construcción de la Alhambra, que ampliaron y embellecieron sus sucesores. La Alhambra se convirtió en residencia definitiva los reyes nazaríes.   

A Muhamad I lo sucedió su hijo Muhamad II.

   Época de prosperidad


 El reino nazarí  de Granada  era, como hemos visto,  un reino tributario  del reino de Castilla-León, pero su posición geográfica favorable, con las montañas de sierra Nevada como barrera natural,  y el buen hacer de sus gentes  le  permitieron  prosperar.
   Los emires nazaríes supieron explotar la rivalidad entre castellanos y aragoneses así como los períodos de  debilidad interna del reino de Castilla  para  alcanzar su máximo esplendor político y cultural. De hecho Granada fue una ciudad próspera durante la  crisis que en el siglo XIV  se extendió por   Europa.
 Granada también sirvió de refugio para los musulmanes que  huían de las tierras que los reinos cristianos iban conquistando.
En la Granada nazarí  se produjo un magnífico  florecimiento cultural del  Islám.  Recuerdo imperecedero de ello es el conjunto monumental de la Alhambra.  En la ciudad fortificada de la Alhambra, integrada por muchas elementos destacan:

La Alcazaba o recinto castrense, que también era un área residencial para las tropas de élite que se encontraban al servicio del emir y que vigilaban y protegían constantemente la "Ciudad Palatina", la residencia de los emires nazaríes


 - La  "Ciudad Palatina" era  la residencia de los diversos emires nazaríes. Llegó a tener seis palacios y dos dos torres-palacio. De  todo ello sólo queda el de Comares y el de los Leones.


Un buen documental sobre la Alhambra  y la belleza que encierra  es “La Alhambra o el poder de la creación”:

http://www.youtube.com/watch?v=ntjvjDVOMtY  


Recientemente J. Luis Serrano ha novelado los orígenes de la Alhambra y el convulso siglo XI que la vio nacer en La Alhambra de Salomón (2013).

Decadencia y caída final del reino nazarí


Tras una época de esplendor, el reino quedó bajo el gobierno de distintos sultanes incapaces de mantener el control del territorio. A la caída del reino nazarí contribuyeron:


1)    Por un lado la crisis política y económica en el Reino nazarí pues  desde hacía algún tiempo las  luchas entre dos bandos  (Zegríes y Abencerrajes) habían  abierto un periodo de inestabilidad que,  finalmente, el reino de  Granada no sería capaz de superar.  

2)    Por otro la pujanza del reino de Castilla tras el fin, hacia 1480, de la guerra civil  entre los partidarios de  la princesa Isabel (hermana del fallecido rey Enrique IV) y los de la princesa Juana (hija del Enrique IV). Con  el definitivo asentamiento  en el trono de  Isabel  I, casada con Fernando de Aragón, las tropas castellano-aragonesas atacaron con fuerzas renovadas a los nazaríes.


Las luchas intestinas entre dos facciones nazaríes acabaron por arruinarlo:
En agosto de1 1464  Abú I-Hasan Alí,   (Muley Hacén, para los cristianos), hijo del emir  Sa'd al-Musta'în,  sucedió a su padre  y accedió al trono con el apoyo de la familia de los Abencerrajes. Con   Muley Hacén se inició un paréntesis de paz y prosperidad gracias, entre otras cosas a  la guerra civil castellana entre las princesas Isabel y Juana, hermana e hija respectivamente del rey Enrique IV, como hemos indicado, que asolaba  Castilla.
 El final de la crisis castellana coincidió con la decadencia de Abu l-Hasan Alí (Muley Hacén). El reino de Granada, como ha quedado,  dicho vivía ya  fuertes conflictos internos  que se agudizaron al final del reinado de Muley Hacén con  el levantamiento de su hijo Boabdil, que, apoyado por la familia de los Abencerrajes  y su madre, la sultana Aixa, se proclamó sultán en 1482 con el nombre  de Muhammad XII.
   Se entabló  nuevamente la guerra civil esta vez entre los partidarios de Muley Hacén y de su hermano, apodado  el Zagal (El victorioso), y los partidarios del  sublevado Boabdil (Muhammad XII). 
 Muley Hacén huyó de la ciudad de Granada. En 1485   nombró heredero a su hermano,   y ese mismo año falleció en el castillo de Mondújar.
 Una leyenda etiológica pretende  que fue enterrado  en la cumbre más alta de la cordillera de Sierra Nevada: así la leyenda explica el nombre del granadino monte Mulhacén  (el más alto de la península ibérica: 3.874 mtrs) por el nombre del infortunado emir llamado Muley Hacén por los cristianos.
 El Zagal, designado sucesor, como hemos visto mas arriba, por el difunto emir, tomó el nombre Muhammed XIII.
 Finalmente tío y sobrino llegaron a  un acuerdo:  Boabdil  el territorio de  Granada, su vega y parte de la Alpujarra. El Zagal  la parte del reino nazarí en la que estaban incluidas las ciudades de Málaga, Almería, parte de la Alpujarra (con la importante  Laujar, capital de la taha del Andarax) y Guadix.  

Curiosamente, recién acabada la guerra civil en Castilla, en 1480, había comenzado en 1482  la  guerra  civil del reino  de Granada con la sublevación de Boabdil. Los Reyes Católicos, que sabían por experiencia cómo debilita una guerra civil, supieron sacar provecho de las circunstancias: A partir de 1484  las tropas de las coronas de Castilla y Aragón (los Reyes Católicos) llevaron a cabo una larga y tenaz serie de asedios en lo que se denominó la Guerra de Granada, con el fin de incorporar el  último reino musulmán a la Corona de Castilla.

   En 1487  tras un duro asedio las tropas cristianas conquistaron  Málaga   y en 1489 el Zagal abandonó la guerra y firmó con los Reyes Católicos las capitulaciones del reino de Almería. Se retiró a la Alpujarra,  al señorío de Laujar, capital de la taha (división administrativa musulmana) de Andarax, ubicada en la actual provincia de Almería.  La alcazaba de Laujar fue la más importante de toda la región de la Alpujarra. Algo después, en 1491, el Zagal partió para  África.

   El final
  Sólo quedaba, y en muy difícil situación, la ciudad  de Granada, la vega y una parte  de la Alpujarra.  Finalmente Boabdil  capituló el 2 de enero de 1492. Así terminaban más de 200 años de existencia del Reino nazarí.
 Tras las capitulaciones, Boabdil, como antes el Zagal, marchó al señorío de Laujar,  en la Alpujarra,  sin  embargo antes de marchar no olvidó a sus antepasados:

 Los emires nazaríes y sus familiares eran enterrados en el conjunto palatino de la Alhambra, en la rawda o cementerio, ubicado a espaldas del Patio de los Leones y que fue descubierta, con los sepulcros vacíos  a finales del siglo XIX. 



Estado  actual de la rawda o cementerio de la Alhambra
  














Puerta de la rawda, estado actual


















    Con el permiso de los Reyes Católicos, Boabdil traladó los cadáveres de sus antepasados al pie del castillo de Mondujar, cerca de la actual población de Lecrín, en el camino de la Alpujarra, que había de ser el último destino del  depuesto emir.


  En  Mondújar  fue enterrada también Morayma, esposa de Boabdil y  última sultana de Granada, muerta en Laujar en 1493. 

 Muy poco después de la muerte de Moraima, en ese mismo año de 1493 Boabdil -tras vender a los Reyes Católicos los derechos del señorío de Laujar- abandonó la península. De todo esto nos ocuparemos mas detenidamente en  otro artículo.

 En el cercano puerto de Adra, embarcó Boabdil rumbo a África, con destino a Fez. Vivió casi cuarenta años más. Pocos años después de la partida de Boabdil  fue desmantelada la  magnífica alcazaba de Laujar, la más importante de toda la Alpujarra, como más arriba hemos indicado.

 Recientemente, según publicó el periódico El País, el 14 abril de este 2013, unos arqueólogos dicen haber encontrado en Fez la sepultura de Boabdil, último emir hispano-musulmán:
Desde la  capitulación de Boabdil, el reino de Granada se integró como tal en los reinos cristianos   hasta la división provincial del Real Decreto de 30 de noviembre 1833 en virtud de la cual Andalucía  -que comprendía los antiguos reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla- fue dividida en las nueve provincias que hoy conocemos.

Y para acabar, si tienen tiempo, lean  Los jardines imposibles (diez cuentos de la media luna)  de Samir Delgado, ganador del concurso de relatos cortos  organizado por el I Milenio del Reino de Granada,  delicados y breves relatos e los que no faltan referencias a las tres culturas que habitaron el reino: musulmana, judía y cristiana

http://milenioreinodegranada.es/destacados/los-jardines-imposibles-diez-cuentos-de-la-media-luna/