jueves, 26 de octubre de 2017

Malika Embarek ha sido galardonada con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Marika Embarek obtiene el Premio Nacional a la Obra de un Traductor

·     Ha sido galardonada por “su plena dedicación a la labor de traducción y por constituir un ejemplo único de mestizaje, de relación fructífera entre el norte y el sur, de diálogo de culturas y de difusión de la mejor literatura magrebí y francesa”

Malika Embarek



L.M.A.

26-octubre-2017.- Malika Embarek ha sido galardonada con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor correspondiente a 2017. Este premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 20.000 euros.

Premio Nacional a la Obra de un Traductor
Este Premio Nacional tiene como objeto distinguir el conjunto de la labor realizada por un traductor español, sea cual sea la lengua o lenguas utilizadas en el desarrollo de su labor, y que haya dedicado especial atención a la traducción de obras extranjeras a cualquier lengua del Estado español.

El Jurado ha elegido a Malika Embarek por “su plena dedicación a la labor de traducción y por constituir un ejemplo único de mestizaje, de relación fructífera entre el norte y el sur, de diálogo de culturas y de difusión de la mejor literatura magrebí y francesa”.

Biografía
Malika Embarek López es licenciada en Filología Hispánica. Nacida en Madrid, ha vivido entre Marruecos y España. Hispanista de formación, Malika Embarek se dedica profesionalmente a la traducción y muy en particular a la literaria. Desde 1989 hasta la actualidad ha publicado unas 50 obras, siendo su ámbito de especialización la literatura magrebí de expresión francesa, si bien ha traducido igualmente al novelista marroquí de expresión árabe, Muhammad Chukri.

De entre los escritores francófonos traducidos destaca Tahar Ben Jelloun, de quien ha traducido al español prácticamente su obra completa. Especialmente relevantes son sus traducciones de las dos novelas del marroquí Edmond Al Maleh, tituladas Recorrido inmóvil y Mil años, un día, o sus traducciones de Rachid Nini, Mouloud Feraoun o Boualem Sansal.

Sus traducciones han aparecido en editoriales como Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Círculo de Lectores, Debate, Alfaguara o Alianza. Ha participado en multitud de foros, mesas redondas o congresos sobre literatura francófona y actividades relacionadas con la traducción.

Jurado

Han actuado como presidente Óscar Sáenz de Santa María, director general de Industrias Culturales y del Libro, y como vicepresidente, Javier Pascual, subdirector general del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han estado presentes María Luz Méndez, designada por la Real Academia Gallega / Real Academia Galega; María Asunción Garikano por la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia; Luis Miguel Pérez, por la Escuela de Traductores de Toledo; José Luis López, por la Asociación Colegial de Escritores de España Sección Autónoma de Traductores; Salvador Gutiérrez, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Esther Jaén, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).; Esther Borrego Gutiérrez, por el Instituto de Investigaciones Feministas; Ramón Buenaventura, traductor galardonado en el año 2016 y Carlos García Gual, designado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte.


“Alejandro Magno. La excelencia del liderazgo”, libro de Manuel Campuzano





Julia Sáez-Angulo

            27/10/17 .-  Prototipo de líder, héroe y triunfador en plena juventud, Alejandro Magno es continua cita en el campo del mando y del éxito, del liderazgo en definitiva. Alejandro Magno. La excelencia del liderazgo es el libro de libro de Manuel Campuzano Arribas, publicado por Vision Libros.

            En el libro se habla de Alejandro y su circunstancia, en una cita orteguiana que marca el destino de todo hombre. Los apartados del libro son: Alejandro y el liderazgo, Alejandro y la organización, Alejandro y la estrategia, Alejandro el héroe mítico, Del ejército de Alejandro, y De las grandes batallas.

            En el prólogo firmado por Javier Gómez Espelosín se dice: “Escribir sobre Alejandro comporta siempre un riesgo más que evidente (…) La valoración histórica de Alejandro sigue constituyendo todavía una empresa fascinante y atrevida, que algunos, ingenuos, provocadores o temerarios, o quizás una mezcla de las tres cosas, nos empeñamos en emprender con todas sus consecuencias”.

            Figura emblemática de la historia, Alejandro encarna diversos ideales sobre su figura, en medio de una biografía controvertida. Uno de los epígrafes del libro habla entre interrogaciones de su posible carácter colérico y parricida, de sus acentos tiranos, despiadados, vengativos, borracho y arbitrario…

            Como estratega fue fascinante. Sus batallas en Gránico, Issos, Gaugamela o Hidaspes, todavía se estudian en las academias militares. Su serenidad, resiliencia, utilización del engaño o del factor sorpresa, son algunas de las notas que también se subrayan en su trayectoria de acción guerrera, en la que primaba la información antes de la acción.

            En suma, Alejandro Magno. La excelencia del liderazgo, el libro de libro de Manuel Campuzano Arribas (Madrid, 1948) merece una lectura por sus aportaciones inteligentes y sagaces.


Beatriz Villacañas, autora del poemario “La Voz que me despierta”




 Beatriz Villacañas



Julia Sáez-Angulo

            25/10/17.- MADRID .- La poeta Beatriz Villacañas es la autora del poemario La Voz que me despierta, que ha publicado la editorial Vitruvio, y que va a ser presentado por la escritora Carmen Silva en el Centro Riojano de Madrid, el próximo día 2 de noviembre de 2017.

            “Acudiré/ donde duermen los huesos de mis antepasados,/ donde se honra la palabra heredada,/ el legado continuo de la sangre y de la tierra”, dice un poema de Beatriz Villacañas Palomo (Toledo, 1964), que es toda una programación de principios.

            “Por hábito del alma mía, os quiero”, cita la autora a Garcilaso de La Vega, toledano de pro, delante de uno de sus más de 60 poemas, que componen La Voz que me despierta, poemario en el que podemos encontrar sonetos, liras, verso libre, verso blanco… y siempre musicalidad y sugerencias en sus versos.

            Hija del gran poeta toledano Demetrio Villacañas –el le puso a su hija el nombre de Beatriz, como amor del Dante-, Beatriz Villacañas, doctora en Filología Inglesa, es profesora en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

            Entre sus libros:

            Poemarios: JazzAllegra ByronEl silencio está lleno de nombresDublínEl Ángel y la FísicaLa gravedad y la manzanaTestigos del asombroEl tiempo del padreCartas a Angélica. Entre sus premios de poesía: Premio Internacional Ciudad de Toledo y Bienal Internacional Eugenio de Nora (León).

            Libro de aforismos: Contra miedo y mareaAforismos para hacer frente.
            Entre sus ensayos: Los personajes femeninos en las novelas de Thomas HardyLa Poesía de Juan Antonio Villacañas: Argumento de una biografía y Literatura irlandesa.

Con el poeta y académico irlandés Michael Smith ha traducido al inglés poesía de J.A. Villacañas: Juan Antonio Villacañas: Selected Poems, Shearsman, Reino Unido, 2009.

            Existe un premio de poesía con su nombre y el de la poeta Carmen de Silva: Premio de Poesía Carmen Silva y Beatriz Villacañas, patrocinado por el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, Madrid.


miércoles, 25 de octubre de 2017

MARÍA DO PILAR GARCÍA NEGRO PRESENTÓ EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA EN MADRID/CASA DE GALICIA SU LIBRO “HIMNO GALEGO: UNHA HISTORIA PARLAMENTAR (INCONCLUSA)”

En él defiende que el Himno vuelva a la literalidad del texto original de Eduardo Pondal


L.M.A. 

Madrid, 25 de octubre de 2017.- La Fundación Galiza Sempre presentó hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia  el libro “Himno galego: unha historia parlamentar (inconclusa)”, de la profesora lucense de la Universidad de A Coruña y ex diputada en el Parlamento de Galicia María do Pilar García Negro. En él, García Negro defiende que el Himno vuelva a la literalidad del texto original de Eduardo Pondal y explica los avatares que tuvo una propuesta parlamentaria suya en ese sentido.

Intervinieron en el acto, además de la autora, la escritora y profesora de la Universidad de A Coruña Carme Fernández Pérez-Sanjulián y el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López.
Ónega afirmó que la obra presentada es “un libro de categoría”, presentó a las intervinientes y recordó, entre otros autores, a Francis Bacon señalando que “la lectura hace al hombre completo. La conversación lo hace ágil. La escritura lo hace preciso” y a Cicerón en la afirmación de que “el arte de escribir consiste en el arte de interesar”.

Fernández Pérez-Sanjulián  recordó que el 8 de marzo de este año 2017 se cumplió el centenario del fallecimiento de Eduardo Pondal,  autor de la letra del Himno Galego y que este mismo año se cumplirán ciento diez años de su estreno en La Habana, el 20 de diciembre de 1907. “Estas efemérides llevaron a la profesora García Negro -con amplio historial investigador y bibliográfico en la literatura gallega del siglo XIX- a recordarlas en un libro que hace historia de la genésis de esta pieza fundamental de la historia de Galicia, de su transmisión a lo largo de los años y de la necesidad de restaurar su letra auténtica, que sufrió ciertas deformaciones debidas a una incorrecta transmisión”, explicó.

La profesora Fernández Pérez-Sanjulián afirmó que “la singularidad principal del Himno Galego, tal y como ella se ocupa de resaltar, es que revela una extraordinaria calidad literaria, al ser un poema de uno de los mejores escritores clásicos gallegos”. “Difundir al máximo la letra verdadera y llevarla a la ´Ley de Símbolos de Galicia´ es el propósito actualizador de este libro, en el entendimiento de que se corresponde con una de las señas de identidad gallega más asentadas y precisas”, añadió.

García Negro observó que el Himno Gallego, con letra de Eduardo Pondal y música de Pascual Veiga, “tuvo una historia azarosa” que documentó  “el mayor especialista en la obra del escritor, el catedrático de la Universidad de A Coruña Manuel Ferreiro”. “El  compositor Pascual Veiga, autor de bellísimas piezas de la música galega, le solicitó al poeta Eduardo Pondal la letra para un himno ya en 1890. El escritor cumplimenta esta petición y escribe la letra del poema ´Os Pinos´, cargado de significación metafórica y simbólica. No pudo estrenarse como tal hasta 1907, en La Habana, y desde entonces quedó establecido como tal y ampliamente difundido en la sociedad gallega. La Ley de Símbolos del Parlamento Gallego (Ley 5/1984) procedió a su oficialización, junto con la bandera y el escudo”, expuso la autora.

“A lo largo del tiempo, se consolidaron transcripciones erróneas de su letra, que el profesor Ferreiro detectó y corrigió para ofrecer la versión genuina y fiel que Eduardo Pondal escribió”, explicó, señalando que el libro recoge la historia “de esas visicitudes en la transmisión del Himno e insta a que las instituciones públicas gallegas repongan la letra verdadera y la divulgen en toda la sociedad gallega”.


Octavio Uña , autor de “Iluminaria. Poesía reunida (1976 -2017)


 Octavio Uña Juarez, poeta




Julia Sáez-Angulo


            25.10.17.- Madrid.- El profesor Octavio Uña es el  autor del libro Iluminaria. Poesía reunida (1976 -2017), publicado por la editorial Sial en su colección Contrapunto. El libro, que fue presentado recientemente en un acto cultura y académico, lleva un prólogo de Elías Rodríguez Díez. Iluminaria va siguiendo cronológicamente los libros del autor en los que se puede seguir la trayectoria y evolución de su labor poética.

            Octavio Uña Juárez (Zamora, 1945), catedrático de Sociología en la Universidad en Madrid. Su poesía ocupa diez libros, “son cientos de poemas, miles de versos con su medida y ritmo, muchísimos miles de palabras escogidas, como piedras preciosas, por su acento, por su son, por su sentido, entre muchísimos miles más que desechó, a veces con dolor, después de de mucho sopesarlas”, dice el prologuista.

            “Es bella, amena, profunda y, en ocasiones,  difícil. Siempre conmueve. Habla de Castilla, que es tierra del amor, que es fuego, de mares y de ríos que son agua y del cielo que es aire. Pero si cierro los ojos, la veo a toda ella resumida en agua y aire. Por eso escogí el lema que encabeza este prólogo”, añade Elías Rodríguez. Coelum undique et ondique pontus. Cielo por doquier y por doquier el mar. Agua y aire. A ese puerto tan simple y tan grandioso arriba su poesía”.

            Los libros de Octavio Uña Juárez son, entre otros: Escritura en el agua (1976); Edades de la tierra, (1977); Antemural (1979),  Usura es la memoria (1981), Ciudad del Ave (1984), Labrantíos del mar y otros poemas (1986) , Cantos de El Escorial (1987), Crónicas del océano (2003), Cierta es la tarde (2010), y Puerta de Salvación (2011).  Como bien puede observarse, muy hermosos y poéticos títulos.

            “Leer esta poesía es como pasear al lado del poeta escuchando su fascinante conversación sobre las cosas. Con lenguaje colorista, ritmos armoniosos y variados, adaptados a cada tema, despierta pesar o avisa la esperanza o deja en el aire interrogantes sobre nuestro ser con extraordinaria, intensísima sutileza”, explica con sabiduría el prologuista.

            Un grupo extenso de escritores prepara un homenaje por escrito para el profesor y poeta Octavio Uña, que se publicará y tendrá lugar la presentación en primavera de 2018.


-->

Zoltán Fodor-Lengyel, recibió la Cruz de Oro al Mérito de Hungría





L.M.A.

El día 23 de octubre de 2017, el artista plástico Zoltán Fodor-Lengyel, recibió  la condecoración Cruz de Oro al Mérito de la Republica de Hungría                                                         por reconocimiento de su trabajo y trayecto artístico.


La entrega de la Condecoración del Estado de Hungría de manos de la Embajadora Sra. Enikö Györi tuvo lugar en la celebración de la Fiesta Nacional de Hungría en Madrid.

martes, 24 de octubre de 2017

Teresa Pacheco presenta la Lectura poética en la Casa Castilla-La Mancha




Julia Sáez-Angulo y Teresa Pacheco


 Jaime Galdeano, Pablo Reviriego, Mercedes Ballesteros, Julia Sáez-Angulo, Francisco Recuero y Carlos Cáceres


L.M.A.
Fotos Rosa Gallego y Julio Mendoza

            La escritora Teresa Pacheco ha presentado la Lectura poética llevada a cabo por Julia Sáez-Angulo en la Casa Castilla-La Mancha, presidida por Olga Alberca, dentro del Aula Literaria Juan Alcaide, coordinada por Alfredo Villaverde. El acto concluyó con una intervención musical de flauta y guitarra por Francisco Recuero y Carlos Cáceres.

            Julia Sáez-Angulo recordó que era el día mundial de las Bibliotecas e hizo un elogio del castellano: “El español es una lengua que tiene enjundia, músculo y alma para expresarse, una lengua que ya se llama español y no castellano, salvo en la Península, que ha dado grandes cimas en la poesía como el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Lorca, Aleixandre, Pablo Neruda, o mujeres poetas Rosalía de Castro, Santa Teresa de Jesús, las dos Juanas de América: Juana Inés de la Cruz, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni,  Ernestina de Champourcín, Gloria Fuertes… poeta tan moderna, que resulta injusto cuando se la cataloga simplemente como poeta para niños”.
            “Un lengua que ha dado grandes poetas en dos siglos de Oro, XVI y XVII, al decir de la profesora de la Sorbonne Gennevieve Barbe-Coqueline de Lisle y una Edad de Plata en los años 30, con nombres como Machado, Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso…”


            “Me gusta recordar que la literatura es una galaxia en la que conviven soles, lunas, estrellas y meteoritos… Aquí estoy yo, en algún punto pequeño y perdido, con mi poesía. Mis poemas suelen ser cortos y voy a seguir cronológicamente una selección de los tres libros publicados y algunos de ciertas antologías con otros poetas. Hay  poemas celebrativos o elegíacos para recorrer los temas de  la lírica: la vida, el amor, la muerte y Dios.

            Entre los asistentes al acto: los poetas Octavio Uña, Amalia de Toca, Hilario Nebreda, Isabel Morión, Jesús Riosalido, Ana María Muela, Francisco de la Torre y Díaz-Palacios,  Octavio Uña, Amalia de Toca, Hilario Nebreda, Isabel Morión, Jesús Riosalido,  Ana María Muela, Francisco de la Torre y Díaz-Palacios, Miranda D´Amico, Rogelio Sánchez Molero, Pepa Miranda, Ramón Fernández, Germana de Miguel, Mila de Juanes, María Antonia Castro…

            Entre los artistas visuales: Jaime Galdeano, Maica Nöis, Julio Mendoza, María Jesús de Frutos, Pablo Reviriego, Rosa Escalona, Juan Moral, María Luisa Valero, Gonzalo Jiménez, Pilar Carpio, Mercedes Ballesteros, Héctor Delgado, Marta Arespacochaga, Miguel Lisbona, Alejandra Álvarez, Adelina Covián, Rosa Gallego, Helda F. Giménez,  Oswaldo Sedano, Soledad Fernández, Pedro García Molano, Rosa Maroto, Eugenio López Berrón, Puri Gázol, Elisa Mancini, Antonio Triguero, Amalia Fernández de Córdoba, Cristina de Jos´h, Oswaldo Sedano…

         También, la coleccionista de arte ruso Dolores Tomás, los farmacéuticos Antonio Valverde,  y Francisca Anguloel Dr. Carlos Puchol, el Padre Cruz Goñi, el ingeniero Héctor Miguel Cavigliasso, los críticos de arte Carmen Valero, Enrique Pedrero y Guía Boix, la profesora Pilar Hidalgo Espinosa,  Mariano Azores, Juan Pérez Angulo,  Santiago Vaquero, Carmen Palomero, Santiago Falcón...

 Julia y Jaime Galdeano
 Octavio Uña junto a la escritora
 Julia junto a Rosa Maroto
Julia Sáez-Angulo, Rosa Gallego y Jaime Galdeano


Julio Mendoza, Dolores Tomás y Alejandra Álvarez
Julio Mendoza y Julia Sáez-Angulo
Maica Nöis, Julio Mendoza y Alejandra Álvarez


Rosa Gallego, M Ballesteros, Héctor Delgado, Cuqui y Carmen Valero