Mayca NÖIS
02/10/2025 Madrid.- Con la participación de Valerio Rocco, director del Circulo de Bellas Artes; Rafael Gimenez, socio director de Sold Out; Michel Lefebre, comisario de la exposición; y Andrea Holzherr, directora global de exposiciones de Magnum Photos, se presenta a los medios la mayor retrospectiva realizada en España en dedicación al fotógrafo húngaro nacido Endre Friedmann en Budapest en 1913 que adoptó desde el comienzo de la Guerra Civil en España en 1936 el seudónimo de Robert Capa. Un nombre que ha quedado unido para siempre a su memoria.
Los participantes en la presentación han emitido sus personales apreciaciones sobre Capa y la muestra: “La exposición coincide con el centenario del edificio construido por el arquitecto Antonio Palacios. Nos ofrece lo oscuro del pasado para reflexionar en posibilidades. Un increíble y evidente valor artístico de Capa en un hoy con la multiplicidad de conflictos abiertos. El fotoperiodismo recuerda la importancia de la imagen para mostrar los conflictos” en palabras del director Valerio Rocco.
“No ha sido fácil traer toda la exposición. Poder ver las obras originales no solo cómo Capa las concibió sino también algunas reveladas propias con anotaciones al margen, lo que le da un gran valor. Se ha intentado poner en exposición cada uno de los contextos en que estuvo presente. El refrendo de su testimonio con la gravedad y peligrosidad que conlleva. El reflejo de ambas circunstancias es muy potente” así lo expone Rafael Gimenez.
Andrea Holzherr expresa “Ha requerido un sistema complejo para poder realizar la exhibición. Resaltar la importancia de la creación de la Agencia Magnum el 22 de mayo de 1947 con una elite de amigos . No se sabe el porqué del nombre Magnum aunque se ha aventurado que coincidió, en el momento de toma de la creación grupal en Nueva York, se encontraba una gran botella de champan. El motivo y porqué era poder controlar sus respectivas obras y derechos sobre la misma, lo que suponía un gran cambio para establecer una voz propia con criterios personales sobre todo para sus trabajos con la Prensa. El gran archivo de obras sigue estando en Paris por lo que es posible hacer y tener prestaciones sobre las obras que contiene por ejemplo para esta exposición en las que se verán originales y copas históricas siempre respetando tamaños originales”
El comisario Michel Lefebre hace alusión a uno de sus libros “Robert Capa” que contiene huellas de memoria y cómo inventó y vivió su vida ya que antes del 37 el nombre de Capa no existía y vivía en una terrible pobreza. Fue en su viaje a Barcelona y sobre todo en Córdoba donde se enfrenta a una guerra real. Un segundo viaje le integra de pleno en la batalla en Madrid que constituía una joya para fotografiar. Su prematura muerte ha dejado un enorme desorden con miles de carretes de contacto que será otra etapa de dar a conocer sobre el trabajo de Capa. De las anteriores exposiciones en España esta es la más extensa con los 20 años de reportajes en guerras aunque del desembarco en Normandía, en la que estaba como único reportero y realizó tendido a nivel de agua durante cuatro horas, inexplicablemente los negativos, en su mayoría, se quemaron en el revelado en el laboratorio dadas las prisas para realizar el revelado. Las atapas de paz donde entra el color y su enamoramiento de Ingrid Bergman y contacto con personalidades. Para su criterio la famosa foto del miliciano en la Guerra Civil Española sería el equivalente a la Gioconda-la Mona Lisa en el fotoperiodismo entre otros motivos por el misterio que la rodea”.
Las propias palabras de Capa nos define “si tus fotos no son lo bastante buenas es porque no estás lo bastante cerca” “En una guerra hay que aborrecer o querer a alguien, o como mínimo tomar postura, sino, no aguantas lo que pasa”. “El más sentido anhelo del corresponsal de guerra es quedarse en paro” “El 25 de agosto por la mañana no nos molestamos en lavarnos los dientes. El camino de Paris estaba abierto y todos los parisinos habían salido a la calle para tocar el primer tanque, darle un beso al primer soldado, gritar y llorar”
Willian H.Auden y Christipher Isherwood lo expresan “Capa es húngaro,pero más francés que los franceses, bajo, moreno, con ojos negros y caídos de actor cómico. Muy conocido como fotógrafo de prensa”. John Steinbeck explica “No tengo ni idea de qué encontraremos en Rusia. Capa está en forma. En estos momentos ya está en el campo, supongo que para hacer fotos de campesinos y de chicas” . Para Ingrid Bergman “Capa habla húngaro y cinco idiomas, un día le preguntaron en cuál de ellos pensaba y soñaba y contestó enseguida que en imágenes”
Queda fundamentado en la exposición que Capa en diciembre de 1936 llega al estado mayor de la 12ª Brigada Internacional de Madrid junto al documentalista ruso Roman Karmen Realiza su acreditativas tomas en la Ciudad Universitaria en la película Espagne 1936 producida por Luis Buñuel.Cubre las campañas de los aliados en Argelia y Túnez. Actúa como único reportero el desembarco estadounidense en Omaha Beach y sigue toda la campaña en Normandía hasta la liberación de Paris y la batalla de las Ardenas. Lanzado en paracaídas sobre Alemania llega hasta Berlín.
Concluida la guerra llega a Hollywood en 1945 de la mano de Ingrid Bergman a quien conoció en Paris y adquiere la nacionalidad estadounidense. Allí fotografía rodajes, fiestas, grandes y famosos artistas, retrata a amigos como Picasso. Sueña con un proyecto mayor en una cooperativa de fotógrafos que pudieran defender su trabajo frente a la prensa. El sueño se convierte en la Magnum Photos la agencia que cambió para siempre la historia del fotoperiodismo. Con David Seymur, Henri Cartier-Bresson y George Rodger.
El mecenazgo de la revista Holliday le proporciona estancias de lujo en grandes lugares de recreo. Sus reportajes los acompaña con sus textos escritos se revela un nuevo Capa con una mirada más ligera y vitalista. En sus memorias “Slihtly out of Focus”(Ligeramente desenfocado) hace el relato de su vida incluyendo su etapa de reportero de guerra hasta 1945 y que las etapas de paz también merecían ser contadas.
En 1947, el escritor John Steinbeck y Capa viajan a Moscú con la intención de reflejar la vida en la Unión Soviética. Vuelve con casi cuatro mil negativos. Un primer reportaje de la Magnum que es un éxito. Fotografía también el nacimiento del estado de Israel viajando entre 1948 a 1950. Está presente en el estallido de la primera guerra árabe-israelí. Fruto de estos viajes el magnífico libro de fotografías “Reporto of Israel”
El gran cambio desde principios de 1948 Capa que gana su dinero en Nueva York lo gasta en Paris donde se instala en la rive droite cerca del hotel Lancaster y las oficinas de la Magnum. Se muestra muy interesado por el creador del New Look Christian Dior y sus modelos y sus encargos para las revistas estadounidenses.
El último viaje reportaje de Capa como reportero se ve obligado a sustituir de improviso a un fotógrafo por lo que viaja a Indochina con pocas ganas. El 25 de mayo de 1954 un jeep del ejército francés lo recoge en su hotel. En la carretera entre Nam Dinh Y Thái Bình, . a 90 km del suroeste de Hanói se unieron a otro convoy. Después de cruzar el rio Thai Binh el convoy sufrió un ataque. Capa se bajó del camión y fotografió a las patrullas que iban por los arrozales. De pronto una explosión. Una mina anti persona como describe su compañero John Martin Mecklin que le recoge gravemente herido. Su reportaje ocupó dos páginas en el número de Life del 7 de junio “Capa estaba tumbado boca arriba, con la pierna destrozada, a treinta centímetros de un agujero hecho en el suelo por la explosión. También tenía una herida grave en el pecho”
Llevaba sus cámaras al cuello, una Contax y una Nikon, una con película en blanco y negro y otra en color, para hacer sus últimas fotos. Tenía 40 años el fotoperiodista de guerra más célebre de la historia. Quien cubrió en apenas dos décadas de carrera cinco conflictos decisivos: La Guerra Civil Española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina. “Era un buen amigo y un gran fotógrafo, muy valiente. Estaba tan vivo que se le hace a uno un mundo pensar que se haya muerto” así se expresó Ernest Hemingway
Su nombre queda unido como un gran testigo de las imágenes de guerra y de la paz del siglo XX y a través de su mirada nos hace comprender y ver de nuevo para reflexionar ahora que se cumple el 90 aniversario de la Guerra Civil española. Son más de 250 piezas originales, publicaciones históricas y objetos personales como una de sus celebres cámaras Leica, su máquina de escribir, su permiso de conducción, cartas manuscritas…. Todo lo que acerca a la vida cotidiana del hombre que además de reportero fue un apasionado de la vida siempre en busca de nuevas aventuras reconocido como un precursor del fotoperiodismo moderno en una vida breve con una obra inmortal que dejo miles de negativos dispersos por el mundo y que su hermano Cornell Capa dedicó toda su vida a recuperar y preservar su legado acompañado por figuras como el editor John G.Morris y el historiador Richard Whelan.
Para la exposición los materiales proceden de la Golga Darty Collection creado por los empresarios franceses Steven Darty y Jean Sarkozy con la más importante colección privada sobre Capa. Los archivos de la Magnum Photos que lleva más de 75 años contando historias en una red global con un archivo que abarca desde la década de 1930 que documenta la vida y cultura histórica y que se actualiza continuamente. Además de la aportación en el campo expositivo de la Sold Out con más de tres décadas que ha guidado algunos de los espectáculos y exposiciones de más renombre nacionales e internacionales.
El Circulo de Bellas Artes fundado en 1880 y declarado desde 1921 “Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad Pública”-entidad cultural privada sin ánimo de lucro que contribuye como centro multidisciplinar y centro cultural privado de los más importantes de Europa ha contribuido en la organización, con los anteriores, en la consecución de tan gran evento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario