Mostrando entradas con la etiqueta Agamenón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agamenón. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013




“Esquilo, Sófocles, Eurípides”. Obras Completas en la editorial Cátedra





Julia Sáez-Angulo

         Los grandes nombres de la tragedia griega, creadores de grandes arquetipos literarios, Esquilo, Sófocles, Eurípides, son objeto de las Obras Completas que ha publicado recientemente la editorial Cátedra, dentro de su biblioteca Aurea.

         Los nombres míticos de Prometeo, Hipólito, Medea, Edipo, Antígona, Alcestes, Heracles, Ifigenia, Hécuba, Agamenón, Helena, Orestes, Andrómaca, Electra…arquetipos magníficos, muchos de ellos femeninos –los mejores de la literatura, pese a ser cultura de hegemonía del varón- que no han sido superados por Shakespeare o Calderón.

         Emilio Crespo es el coordinador del gran trabajo en el que participan los traductores José Alsina (Esquilo), José Vara Donado (Sófocles) y Juan Antonio López Férez y Juan Miguel Labiano (Eurípides). En edición, introducción, notas y apéndices figuran Luz Conti, Rosario López Gregoris, Luis M. Macía y María Eugenia Rodríguez. Más de mil quinientas páginas para un libro magno.

 Esquilo

         Carlos García Gual, gran conocedor de los clásicos ha dicho: “Los héroes de los mitos, figuras que la escena trágica reincorpora con una nueva iluminación, problemáticos, tremendos, son dignos de comprensión y compasión, más que de elogios”.

         El teatro occidental nació en Atenas, la gran patria de Occidente. “Todos somos griegos en el exilio”, decía el escritor Jorge Luis Borges con acierto. Conocer las tragedias griegas es clave de conocimiento de nosotros mismos, porque los arquetipos cristalizan las conductas humanas.

         El libro de Cátedra es total al comprender todo el teatro griego. Un libro que es un paso adelante, volumen bello e ilustrado en blanco y negro con fotografías de representación artística y de lugares. Para los que aman la cultura clásica,  Esquilo, Sófocles, Eurípides. Obras Completas, en un libro excelente.







miércoles, 12 de enero de 2011

PLACIDO DOMINGO ES ORESTES

DOLORES GALLARDO LÓPEZ


A punto de cumplir los 70 años, Plácido Domingo vuelve al Teatro Real el papel de Orestes de la ópera Ifigenia en Táuride.

Ifigenia en Tauride relata la última parte de la larga serie de tragedias que ensombrecieron la casa real de Micenas: Agamenón, rey de Micenas y general en jefe del ejército griego que debía dirigirse a Troya para traer de regreso a la adultera Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón, sacrificó a su hija pequeña, Ifigenia, a la diosa Ártemis a fin de que las naves griegas, detenidas en Aúlide por la falta de viento, pudieran hacerse a la mar.
En el último momento la diosa sustituyó a la joven por un cervatillo y la llevó con ella a Taúride, donde se convirtió en su sacerdotisa.

Tras regresar victorioso de Troya, Agamenón fue asesinado por su esposa Clitemnestra y por su amante, el joven Egisto.

Tiempo después Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, instigado por su hermana Electra, asesinó a Clitemnestra y Egisto. Pero las Erinias, vengadoras de la sangre que se derrama, en especial de los parricidios, lo persiguieron y enloquecieron. Finalmente en Atenas, por intercesión de la diosa Atenea, fue perdonado por las Erinias, que a partir de ese momento en la ciudad de Atenas se convirtieron en Eumenides “Bienhechoras”.

Ifigenia en Táuride presenta el viaje que emprendió Orestes, junto con su inseparable amigo Pílades, y que acabo en naufragio en las costas de Táuride.

El rey del lugar quiso matar a ambos jóvenes sin embargo consiguieron salvarse gracias a la sacerdotisa de Ártemis –Ifigenia- que enseguida reconoció a su hermano y a su vez se dio a conocer. Los tres escaparon en el barco que había llevado a Orestes y Pílades y regresaron a Micenas. El poeta trágico griego Eurípides (480 -406 a.C), uno de los tres grandes poetas trágicos griegos, dio forma a esta tragedia.

La ópera que desde hoy hasta el próximo 27 de enero se representa en el Teatro Real de Madrid es de Christoph Willibald Gluck, compositor alemán del siglo XVIII pero que en palabras de P. Domingo "podría ser un compositor de nuestros días".

Esta obra es uno de los jalones decisivos en la reforma de la ópera que llevó a cabo Gluck en su búsqueda de la serena belleza y la sobriedad del teatro clásico y el alejamiento de los excesos de la ópera del Barroco.

Placido Domingo cantará el papel de Orestes. El papel de Ifigenia lo canta la mezzo norteamericana Susan Graham y el de Pílades el tenor, tambien estadounidense, Paul Groves.

El espectáculo está dirigida escénicamente por Robert Carsen y musicalmente por Thomas Hengelbrock, experto en el repertorio del XVIII y que con esta producción debuta en Madrid.

El Teatro Real rendirá un hermoso y merecido homenaje a Plácido Domingo con motivo de su 70 aniversario

miércoles, 6 de octubre de 2010

Rosa Yagüe, “Trípticoteando”, exposición sobre Rostros de Mujeres



Dibujos/Pintura 2000-2010
Sala de la FJC, Rambla 10 de Barcelona
Del 7 de octubre al 6 de noviembre de 2010


L.M.A.

       06.10.10 .- Barcelona .- Occidente narra con Plinio el nacimiento del dibujo y la pintura, el día en que una muchacha corintia, hija del alfarero Butades de Sición, dibujó el perfil de su enamorado en el muro de su casa, siguiendo los rasgos que proyectaba la sombra a la luz de una vela. El tema ha sido llevado a los cuadros con asiduidad, alternando el título de “nacimiento del dibujo” o “nacimiento de la pintura”. Resulta curioso que uno y otra se fundan en esta fábula, que si no es cierta está bien contada por el autor latino.

Rosa Yagüe (Barcelona, 1947) nos presenta una serie de obras de cierto tamaño, en los que la idea del dibujo y la pintura se funden sin solución de continuidad. Hay trazo y hay color; hay línea y hay valores pictóricos; hay grafito y lápices de colores, junto a texturas de oro y plata, de piedras o espejos; hay trazos y sombras; hay tinta china a pluma de ave y pigmentos cromáticos que encienden la forma sobre el soporte... Hay blancos, negros, amarillos, ocres... que distribuyen en la geometría del soporte con ritmos matemáticos.

¿Dibujo?, ¿pintura?... Yo diría que Dibujos/pintura o Pinturas/dibujo, porque los géneros se mezclan y funden en la obra de esta artista versátil y proteica, que no se atiene a un solo material sino que los conjunta con armonía en piezas sorprendentes y sabias. Dibujos únicos como caligrafías de autor; pinturas especiales en las que el concepto se impone a la par que la forma.

Dibujante, pintora, grabadora, ceramista, instalacionista... para Rosa Yagüe no caben los límites en el arte sino la hibridación y fecundidad. En esta muestra, la autora se ha centrado en los dibujos/pinturas para ofrecer una serie singular en la que ha trabajado con ahínco, con la maestría de quien indaga y se deja sorprender por la forma y el color que nacen de sus manos hasta decir ¡Eureka!, para afirmar junto a Picasso: “Yo no busco, encuentro”.

Mujeres de la Historia, la Mitología y la Literatura

Y en su indagación e investigación casi automática, Rosa Yagüe se ha encontrado con rostros enigmáticos a los que ha reconocido de inmediato y les ha puesto nombre, porque sabe, como señala la Kábala, que la tarea de poner nombres corresponde al último acto del creador.

En la obra de Yagüe leemos títulos como “Zenobia de Palmira”, la reina sometida por Aureliano cuando entró con sus tropas en Siria; a “Ifigenia”, la hija de Agamenón y Clitemnestra; Minerva, Terpsicore…; Mujeres relevantes de la historia, la mitología o la literatura; mujeres víctimas de su propio destino, reivindicadas en estos dibujos/pinturas.

Títulos, nombres, figuras, personajes... que aparecen como fantasmas liberados de su leyenda para cobrar protagonismo plástico. Como decía el pintor Henner: frente al lenguaje escrito, que sólo nos ofrece el concepto “casa”, el dibujo o la pintura nos entregan la visión retiniana concreta y cercana de una “casa”.

Para Rosa Yagüe pintar, dibujar... son claves en su vida, por eso ha querido titular la exposición “Trípticoteando, después de la marea”. Ahora es tiempo de esta serie de cuadros con visiones, formas y sugerencias muy particulares, rebosantes de maestría, de plenitud en su fecunda carrera de artista.









lunes, 3 de mayo de 2010

Óscar Martínez García: Nueva versión al castellano de la "Ilíada" de Homero



L.M.A.


Llega a las librerías la primera traducción al castellano de la Ilíada realizada en el siglo XXI. La versión en prosa ha corrido a cargo de Óscar Martínez García.

La edición se suma a la que hizo de la Odisea Carlos García Gual La intención de esta versión es ser fiel al original griego, a la vez que convertirse en referencia para los miles de nuevos lectores que se van dejando seducir por el inigualable aliento épico de sus personajes -el colérico Aquiles, su antagonista Héctor, la bella Helena, Odiseo, Ayante, Agamenón, Andrómaca- y la fuerza de una historia que Hollywood ha ayudado a popularizar en los últimos años.

Viene asimismo a enriquecer el extenso catálogo de Alianza Editorial, que mantiene en vigor una biblioteca de Clásicos de Grecia y Roma con más de un centenar de títulos. Esta editorial pone así a disposición del lector las dos grandes obras homéricas, tras la publicación en 2004 de la traducción también en prosa de la Odisea a cargo de Carlos García Gual.

El volumen se abre con una introducción que, alejada de un tono academicista, trata de dar una respuesta a las tres preguntas que el lector de la obra se podría formular: ¿existió Homero?, ¿hubo una guerra de Troya más allá de los márgenes de la leyenda?, ¿por qué leer la Ilíada?

Con un lenguaje actual y el necesario rigor filológico, esta versión incide especialmente en la riqueza y el vigor narrativos de la épica homérica, poniendo de manifiesto la fuerza expresiva del poema.

El volumen se cierra con un mapa que ayuda a situar la procedencia de los principales caudillos y ejércitos que tomaron parte en la guerra de Troya, así como con un práctico índice de los personajes y lugares de la obra, además de un sumario que facilita la consulta de episodios concretos de la misma

.