Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Cornejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Cornejo. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de abril de 2023

MANOLO OYONARTE y la búsqueda de la objetividad en el arte. Exposición en la Galería Bat de Madrid

Manolo Oyonarte, pintor junto a su obra
El pintor junto al galerista Alberto Cornejo


Julia Sáez-Angulo

https://www.youtube.com/watch?v=LLbUTkayBZI&ab_channel=manolooyonarte

22/4/23.- Madrid.- En la misma Galería Bat de Madrid, que hace unos meses los críticos de arte Fernando Castro Flórez y Enrique Maeztu presentaron el  libro “Realidades sin nombre, en parte, la tesis doctoral de Manolo Oyonarte, se muestra actualmente la exposición del mismo pintor, bajo el título de “Abstracción fluida”, dentro de los Diálogos XIII, junto al escultor, igualmente abstracto Rafael Amorós.

Una veintena de cuadros de grande y mediano formato en los que la pintura de Oyonarte circula con libertad de gesto y cromatismo en una armonía asombrosa. Dejados de lado los antiguos personajes que emergían con una historia, emoción o sentimiento latente, que siempre arrastra la figura humana, por más que el artista la despoje de su anatomía total, la pintura de Oyonarte ha cobrado una libertad absoluta y campa por sus fueros con la naturalidad de quien tiene el dominio del espacio y el color. De quien se ha desprendido del yo, del ego. Es la abstracción fluida. La plenitud.

Mancha y gesto, color y vibraciones de líneas sin sometimiento a la geometría, ausentes de forma o referencia a la naturaleza. Si hubiera que buscar paternidad a esta pintura, se podría rastrear en Cy Twonbly o más lejanamente en Mompo.

Oyonarte es un investigador nato, y lo ha sido, casi obsesivo, sobre la búsqueda de la objetividad en el arte. Parece haberlo logrado a su modo y manera. El resultado es digno de aplauso, porque el espectador puede percibir también esa libertad y objetividad en su pintura plenamente abstracta, gozosa y equilibrada. Llena de belleza.

DATOS BIOGRÁFICOS.- Manolo Oyonarte (Madrid, 1957) empezó su carrera profesional como un destacado arquitecto de su promoción, por lo que decidió cursar un Master por la E.T.S. de Arquitectura de Madrid. Después se doctoró en Bellas Artes por la U.C.M. de Madrid y en el 98 funda el grupo artístico “Tres en realidad”, en 2009, el espacio de arte “Ra del Rey”, y en 2010, el grupo de arte “El Emperador Desnudo” que gestiona Al Marge Espai d´art en Jávea.

Es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Madrid (AVAM), de la asociación VEGAP y de Artistas sin fronteras de Madrid. De 2011 a 2017, desempeña un trabajo de investigación sobre la objetividad de la obra de arte, que concluye con un nuevo modelo de experiencia estética creativa basado en el de los pensadores vitalistas y existencialistas. Su proceso exige que el artista aparta su ego para desencadenar una libertad creativa infinita.

La inauguración de la exposición estuvo a rebosar de pùblico, entre los que se encontraban Tomás Paredes, Adolfo Asmat, Socorro Morac, Julio Ovejero,  Carmen Valero, Guía Boix, AnaVivas, Alfonso Sebastián, Oscar Méndez Lobo …y, por supuesto, el galerista Alberto Cornejo.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/01/manuel-oyonarte-realidades-sin-nombre.html


Alfonso Sebastián y Adolfo Asmat, pintores en la inauguración

Asmat ante un cuadro de Manolo Oyonarte

miércoles, 18 de enero de 2023

MANUEL OYONARTE. “Realidades sin nombre”, libro presentado por Fernando Castro Flórez y Enrique Maeztu en la Galería Bat



Amparo Ayllón, Oyonarte, Rosa Moreno de Castro y Julia Sáez-Angulo



Julia Sáez-Angulo

18/1/23.- Madrid.- Fernando Castro Flórez y Enrique Maeztu presentaron el libro del pintor Manuel Oyonarte “Realidades sin nombre”, El viaje de un artista en busca de lo propio del arte. Ambos participan con sus textos en el libro. El acto, que ha tenido lugar en la madrileña Galería Bat, estuvo muy concurrido de oyentes, principalmente artistas, y fue abierto por el galerista Alberto Cornejo.

Enrique Maeztu recordó a Manuel Ortega, padre de Oyonarte, quien resaltaba el romanticismo del genio y la importancia del artista, que debía desconfiar siempre de las modas en el arte y en el mercado, porque cada artista es solo él mismo, que encuentra un lenguaje, pero tampoco se aferra a él para no repetirse. En Manuel Oyonarte ha habido siempre una constante: la investigación artística y filosófica, la necesidad de expresarse, dejándose llevar por su propia reflexión interior. En la actualidad ha abandonado la figura y la representación.

Castro Flórez, crítico de arte, subrayó la obsesión filosófica de Oyonarte a lo largo de su trayectoria y en el amplio texto que recoge el libro “Realidades sin nombre”, para fijar sus meditaciones sobre el arte y la pintura. Recordó las conversaciones de Francis Bacon con Silvester sobre composición pictórica y subjetividad, ideas que igualmente interesan a Oyonarte. El tema de la realidad es algo importante para el pintor, algo que está más allá de los algoritmos. La realidad fenoménica, la estética como teoría de la sensibilidad.

El pensamiento de Kant y Schopenhauer están muy presentes en las reflexiones de Oyonarte. El mundo como voluntad y representación, influido por el pensamiento de Oriente. “La filosofía no viene de Grecia, sino de Jonia”, señaló Castro Flórez. De Oriente. Lo pulsional interviene creando la realidad como drama y angustia, dinamiza la actividad.

“Cuando no soy consciente de lo que ha sucedido es que la obra es muy buena”, señala Oyonarte en el libro. Una relación entre el inconsciente y la profundidad. “Lo más profundo es la piel”, señalaba Valery. 

Oyonarte escribió su tesis doctoral “El objetivo bipolar de Jorge Oteiza”, un artista muy interesado en Martin Heidegger y su obra “Ser y tiempo”, por la mística del vacío de Eckhart, “el vacío como plenitud” que señala el zen. Oyonarte proyecta su vida en la pintura.

Manuel Oyonarte cerró la presentación diciendo que “Realidades sin nombre” es tres libros en uno: pensamiento estético y filosófico; la acogida de la obra actual, como catálogo, y el viaje del pintor a lo largo de los últimos ocho años, según lo había estructurado Marina Ortega.

Señaló que su obsesión había sido encontrar el ”límite de la subjetividad y hallar lo propio del arte”. “La razón en el arte puede llevar a la banalidad y me quedé con el inconsciente próximo. Todo un camino que hay que recorrer. Un recorrido a través de ti mismo, hasta llegar a lo propio del arte. Se trasciende al artista y se llega a lo común, al todos. Trabajo con todo lo que no soy yo, y los cuadros van funcionando solos. Cuando dejas de ser tú, y de ser todo sin necesidad de lucha. No hay que librar batalla y es entonces cuando se gana la batalla al arte”.

Oyonarte y Ángela Palomeque

viernes, 23 de febrero de 2018

Art Madrid´18 , una buena Feria de Arte Contemporáneo


-->


 Adriana Zapisek, Juan Kreisler y Julia Sáez-Angulo


 Ante la obra de Nacho Angulo

Julia Sáez-Angulo
Fotos A. Zapisek

            24/02/18 .- MADRID .- Art Madrid´18 es una buena oferta de arte contemporáneo en esta semana del Arte en Madrid en la que conviven, además de ARCOMadrid, Urvanity en el Colegio de Arquitectos de Madrid, COAM, y la Feria del Dibujo en el Círculo de Bellas Artes de la capital de España.

            ¡Pasen y vean!, cabe decir a la vieja usanza. Mi paseo por Art Madrid ´18 con la fotógrafa Adriana Zapisek me deparó un hermoso baño de color, que traía a la memoria la importancia del cromatismo en el arte, al tiempo que recordaba la afirmación del pintor argentino Rubén Albornoz: “los colores también tienen sus límites”.

            Disfrutamos en la galería Kreisler con la obra constructivista de Juan Gerstl y la evocadora de los cuadros de Norberto (necesita un apellido rápidamente, aunque sea impostado. El solo nombre es naïf). Carmen otero estaba sembrada con sus cabezas dechiquianas.

            El pintor Miguel Condé miraba con atención la rica oferta de la galería Bat Alberto Cornejo, bien pilotada por Alberto y Myriam. Condé está a caballo entre Sitges y Madrid, con residencia en ambos lugares. Una buena elección.

            Manuel Sáenz-Messía y la eficiente Ana Laguna, al frente de la galería Espiral de Noja (Cantabria) ofrecían la espléndida obra de relieves en madera del carpintor Nacho Angulo, y la pintura colorista de Gloria Torner. Los galeristas preparan Sianoja 2018, un encuentro de artistas internacionales con la sociedad local, veraniega y visitante.

            En Art Madrid ’18 se podían ver obras y caras de peso en el circuito artístico. Okuda San Miguel ofrecía unos cuadros figurativo geométricos de gran efecto y éxito entre los viandantes. Marita Segovia, siempre al frente del buen arte debido a su buen ojo. El pintor Pedro Castrortega, sonriente, fecundo y fértil. Tomás Paredes, presidente de la Asociación española de Críticos de Arte AECA/Spain, junto al peruano Gerardo Chaves. Muy cerca, Peter Wall, el reportero gráfico del arte. La escultora brasileña residente en España, Liane Katsuky y su esposo Rudolf miraban con atención las obras de arte. Ella expuso recientemente su hermosa colección de joyas…

            ¡Pasen y vean! El arte es siempre hermoso, lenitivo, consolador… Art Madrid´18 vale la pena. Complete después la visita con el dibujo en el Círculo de Bellas Artes. Hasta el domingo por la tarde hay tiempo.

 Gerardo Chaves, Julia Sáez-Angulo y Tomás Paredes


 Okuda San Miguel

 Escultura humana trampatojo

Galerías de Arte
·       3 Punts Galeria
·       Alba Cabrera Gallery
·       Alterna Studio
·       Arancha Osoro
·       Art Lounge
·       Arte Periférica
·       Aurora Vigil-Escalera
·       Collage Habana
·       Fucking Art
·       Galería Benlliure
·       Galería Espiral
·       Galería Kreisler
·       Galería Luisa Pita
·       Galería Léucade
·       Galería Miquel Alzueta
·       Galería Montenegro
·       Galería Zielinsky
·       Jorge Alcolea
·       MH Art Gallery
·       Marc Calzada
·       Marita Segovia
·       Moret Art
·       Nebo Art Gallery
·       Norty
·       Robert Drees Gallery
·       Rodrigo Juarranz
·       Schmalfuss
·       Shiras Galería
·       Soraya Cartategui
·       Yiri Arts



viernes, 8 de diciembre de 2017

“Troyanas” de Eurípides, traducción y versión de Alberto Cornejo, obra dirigida por Carme Portaceli en el Teatro Español







Julia Sáez-Angulo

            Troyanas del clásico griego  Eurípides, versión Alberto Cornejo,  es la obra dirigida por Carme Portaceli en el Teatro Español en Madrid, después de haberse interpretado en otras ciudades españolas. El dramaturgo más filósofo de los griegos, actualizado hasta hacerle parangón de nuestros días con el tema del imperio que se impone y los refugiados de guerra tras la batalla.

            El cuarto jinete del Apocalipsis, la guerra, se pone de manifiesto en las consecuencias sufridas por los troyanos –vae victis!- tras el triunfo de los griegos sobre la ciudad de Troya, después de diez años de asedio.

            Un engaño, una estratagema de Ulises con el caballo de madera, consigue al fin entrar en la ciudad y vencer en la noche cuando el sueño y el alcohol hacen presa de sus habitantes. Las mujeres son la segunda parte de la victoria, su reparto como esclavas del botín para los grandes vencedores de la matanza.

            Canta, oh musa, la cólera de Aquiles, éste es el primer verso de Homero a la hora de narrar la Ilíada, epopeya en la que por fuerza Troya iría siempre unida a Grecia su vencedora cruel o, quizás no tanto, si lo interpretamos a la luz del contexto histórico.

            La obra de teatro acoge los personajes de Hécuba, Casandra, Andrómaca, Polixena, Helena, Briseida y Taltibio para articular un diálogo dramático entre la victoria y la derrota, la razón y la sinrazón, la muerte y la vida, la crueldad y la compasión, la piedad y las órdenes implacables, la mujer y el varón… El ser humano con la sensibilidad de ayer y de hoy entremezcladas.

            El carácter discursivo con que se arranca la obra, en la voz de Taltibio resulta antipático, innecesario, justificativo… Suena a moralina previa de la obra. El espectador, como el lector, gusta del texto directo, de la palabra hecha argumento y réplica, sin mediación interpretativa alguna.

            Obra fuerte que huele a Eurípides sin serlo del todo, pese a que la metáfora clásica siempre sirve para el presente. Clásico quiere decir permanente. Troyanas es una producción para el Festival de Mérida y allí resonaría en toda su grandeza. En el Teatro Español queda más familiar y cercana.

            Poco ha cambiado el hombre desde la guerra de Troya, ciudad prolongada en espíritu por Eneas en su periplo posterior. Algunas observaciones de esta puesta en escena que, al menos, chocan al espectador que esto escribe: Hécuba –magnifica interpretación de Aitana Sánchez-Gijón- resulta demasiado joven en su caracterización. El maquillaje dramático podría paliar esta sensación. La nuera Andrómaca parece mayor que Hécuba.

            La fisonomía que caracteriza hace mucho más de lo que se cree, por muy teatro de la palabra ante el que nos encontramos. A Briseida y Andrómaca no las imaginamos de la manera presentada, sino más nínfulas, como lo son Elena o Polixena, esta última magistralmente presentada, por medio de Alba Flores, como un espectro estilizado y blanco que se pasea por el espacio entre los personajes, después de haber muerto ante la tumba de Ulises. Una presencia sublime.

            Taltibio vestido con un traje gris de nuestros días resulta cotidiano y más patético que su personaje, ya de por sí retórico y lamentoso.

Alba Flores, en Polixena

            Por lo demás Troyanas es una obra que nadie debe perderse en estos tiempos en que se hurtan los clásicos greco-latinos en el bachillerato.