Mostrando entradas con la etiqueta Club 567 de Velázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club 567 de Velázquez. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2019

“Confluencias, exposición colectiva de pintura en el Club 567 de Madrid


-->

 Julia Sáez-Angulo, Rosa Moreno de Castro y Marta Cuadros



 Julia y Rosa

Carmen Valero
Fotos Peter Wall

            14/6/19 .- Madrid .- “Confluencias” es el título general de una amplia exposición colectiva de pintura, en la que participan 28 artistas en su mayoría figurativos. El evento cultural, ya inaugurado, ha tenido lugar en el Club 567 de Madrid (c/ Velázquez, 12) y permanecerá abierto hasta septiembre de 2019.

            Entre los artistas participantes: Jorge Pedraza, accésit del premio Saslovsky, Carmen León, Sonia Cuesta, Jesús Mazaira, Victoria Sorell, María Lozano, Antonio Barrero, Janine Monet, Angelique Kremer, Conchi Hornillos, Georgina Guerrero, Pedro Mayol, Gabriel Pastor, Flora Pérez, Elisa Campos, Pilar de Juan, Pilar Cortés, Roberto Ramos, Mariola Ramos, Elisa Fonseca, Teresa Muñoz, Carmen de la Iglesia, J. Francisco Palacios, Lefki Georgiades, José Antonio Urosa, Cristóbal Rodríguez, Inma Luengo y Pilar Gozalo.

            Entre los asistentes al acto: Marta Cuadros, Adriana Zapisek, Mario Saslovsky, Julia Sáez-Angulo... y Rosa Moreno de Castro, que coordinó la exposición.





Carmen Valero y su colega Pilar Lucendo

martes, 26 de abril de 2016

Vicente Verdú: “Experiencias estéticas sobre el tiempo, el amor y la desaparición” exposición de pintura en el Club 567





Vicente Verdú 




Julia Sáez-Angulo
Fotos Julio Mendoza


            Madrid 26/04/2016 .- El pintor Vicente Verdú presenta la exposición de pintura bajo el titulo “Experiencias estéticas sobre el tiempo, el amor y la desaparición” en casi medio centenar de cuadros en el Club 567 (c/ Velázquez, 12. Madrid).

            La muestra, que consta de casi medio centenar de obras que se traducen en abstracciones cromáticas, lineales y sígnicas, se inaugura el 27 de abril y permanecerá abierta durante el mes de mayo de 2016.

            Óleos, acrílicos, pasteles, tintas, carboncillo y cintas adhesivas constituyen los materiales que el artista visual utiliza sobre lienzo, cartón o papel, con buen sentido cromático y compositivos. Sus abstracciones son de gran visualidad decorativa. Buen dominio de la técnica mixta.
Verdú y Julio Mendoza





Datos biográficos

         Vicente Verdú Maciá (Elche, 1942), residente en Madrid, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y es miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribe regularmente en El País, diario en el que ha ocupado los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura.

         Entre su veintena de libros se encuentran El planeta americano (Premio Anagrama de Ensayo, 1996)  Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo, 1998) y La hoguera del capital (Premio Temas de Hoy, 2012) Su último libro ha sido Enseres Domésticos (Anagrama 2014). Ha obtenidos premios nacionales de periodismo como el Miguel Delibes, Julio Camba y González Ruano.

         Como pintor, ha realizado en los últimos diez años, unas 54 exposiciones, 28 individuales, en España, en Bélgica, en Suiza, en Italia, en Estados Unidos o en China. Entre los compradores de sus cuadros se encuentran varios catedráticos de universidad, una directora del IVAM, Adolfo Domínguez, Gregorio Marañón y arquitectos como el académico de Bellas Artes Luis Fernández Galiano y  Norman Foster.

            Su pintura se decanta por la abstracción colorista, ordenada en campos parcelados de manchas y líneas rectas o gestuales que llevan a ritmos poéticos insospechados. A veces juega con los monocromos y llega hasta los nocturnos. Últimamente está dejando ciertos espacios en blanco, para resaltar el soporte y el acto o gesto de pintar. Dice trabajar con buenos soportes y mejores pigmentos. La pintura sobre lienzo, cartón o papel lo agradece.

            “Aprendí mucho de los libros de Gombrich, Rosenberg, Danton, Argan en general y, en España, de Santiago Amón y de Francisco Calvo Serraller. Si debo escoger un libro que recientemente me haya parecido original es Le paradigme de l´art contemporain (Gallimard, 2014) de Natahlie Heinich”, dice el pintor.



miércoles, 21 de octubre de 2015

Teresa Muñoz expone su Pintura en el Club 567 de Madrid






Julia Sáez-Angulo

         21.10.2015.- La pintora Teresa Muñoz presenta sus últimos trabajos artísticos en el Club 567 en la calle Velázquez de Madrid, bajo el título de Comunicación no verbal. La muestra permanecerá abierta hasta diciembre.

         Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, Teresa Muñoz (Madrid, 1960) imparte la docencia en su taller, además de pintar sus cuadros en los que manifiesta un buen dominio de la forma y el color.




         La figura humana es el tema principal de su obra en la exposición madrileña, junto a una pequeña serie de flores, floreros y un paisaje que representa un jardín.

         No busca la autora un dibujo perfilado, pero éste se encuentra en la capacidad de alusión que comportan los perfiles de sus manchas.

         La paleta de Teresa Muñoz es amplia y vital. Sus figuras y formas se recortan casi siempre sobre fondos lisos o monocromos, igualmente coloristas.

         “La característica principal de mi obra es la mancha, la mancha de color, y que ellas  configuren el relato. Además deben sonar como una composición musical, donde los colores, que son las notas musicales de mis composiciones, digan cosas, comuniquen”, explica la autora.


         El título, Comunicación no verbal, hace referencia a las investigaciones de Mark L. Knapp, David Le Breton o Paul Ekman, sobre “el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensaje mediante signos”.


jueves, 23 de octubre de 2014

Marta Cuezva expone su pintura en el Club 567 de Velázquez de Madrid






L.M.A.

Marta Cuezva Porras (Madrid 1983) expone sus último trabajos pictóricos en el Club 567 hasta finales del próximo mes de noviembre. Trabaja en óleo y acrílico y presenta diversas series que van del paisaje a la figura humana, pasando por la de Juguetes de infancia.
         Muy interesante su serie sobre el cuento de  pintura inacabada y abstracta de Balzac -La obra maestra desconocida-, en seis cuadros de gran formato, de la que ha presentado cinco. Pintura de buena factura.

La artista reflexiona así sobre su obra:

"La repetición es una constante en mi obra. Cuando tengo un pensamiento lo pinto una y otra vez en mis telas, en ocasiones lo dejo de lado algunos años para retomarlo cuando aparentemente estaba en el olvido.

En el 2007 comencé a trabajar en una serie de cuadros bajo el título “La metamorfosis en el proceso creativo” que con el tiempo adquirió el sobrenombre de “Las Catherines”. Las Catherines son seis obras de gran formato que pretenden representar el cuadro que pudo pintar Frenhofer, personaje literario de  “La obra maestra desconocida” de Balzac.
El personaje principal de esta fábula, Frenhofer, es un maestro de la pintura que vive a principios del s. XVII. Frenhofer lleva diez años pintando la obra que será la culminación de su carrera, “La Belle Noiseuse”. Su objetivo es superar la belleza humana, pintar una dama tan perfecta que parezca real, eternamente bella.


Cuando finalmente Frenhofer da por acabada su obra maestra, accede, tras múltiples  insistencias, a mostrársela a Porbus y Poussin (dos pintores), pero ellos no ven en el lienzo más que colores confusamente amontonados y contenidos por una multitud de extrañas líneas que forman un muro de pintura. Sólo “al acercarse percibieron, en una esquina del lienzo, el extremo de un pie desnudo que salía de ese caos de colores, de tonalidades, de matices indecisos, de aquella especie de bruma sin forma; un pie delicioso, ¡un pie vivo! Quedaron petrificados de admiración ante ese fragmento librado de una increíble, de una lenta y progresiva destrucción [1].

Este texto ha fascinado a muchos genios de la pintura. La Suite Vollard de Picasso en la que pinta diversas escenas del taller de un artista (con minotauro incluido) nace del personaje de Frenhofer. También Cezanne en su vejez reconoció sentirse como Frenhofer.

Lo más asombroso es que Balzac escribió este libro en 1831, y en él hace una descripción perfecta de un cuadro abstracto, pero la abstracción no aparecería como tal hasta 1910.
Entre el 2007/2008, realicé los cinco cuadros mencionados, de dos metros de altura que representan diferentes interpretaciones de la “Belle Noiseuse”. Yo quería pintar el proceso de realización del cuadro de Frenhofer, incluido el resultado final, un  muro de pintura. Mostrar al público cómo se surge una obra de arte y el proceso mediante el cual aparece la imagen.

Estamos acostumbrados a ver las obras en las galerías o museos donde se exponen acabadas.
 ¿Es más importante el proceso o el resultado final? ¿Cómo empieza un cuadro?¿Cuándo se acaba?

En el 2013 retomé este proyecto pintando una Catherine más. Mientras pintaba este último cuadro tomé fotos de todo el proceso para poder crear una obra audiovisual, que se puede ver en www.martacuezva.com”.






[1]           La obra maestra desonocida, Honoré Balzac