Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Huertas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Huertas. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de octubre de 2021

“El enigma de lo cotidiano”. Inaugurada la exposición de Esperanza Huertas en la Galería Marmurán

Autoridades, director de la Galería Marmurán, familia de Esperanza Huertas 
Ante la fachada de la galería Marmurán


Julia Sáez-Angulo

23/10/2021 .- Alcázar de San Juan.- “El enigma de lo cotidiano” es el título de la exposición de Esperanza Huertas (1925-2014), inaugurada en la Galería Marmurán de Alcázar de San Juan. En el acto estuvieron presentes el vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real, Gonzalo Redondo Cárdenas, la concejala de Servicios Sociales e Igualdad, del municipio de Alcázar de San Juan, Patricia Benito González y la alcaldesa de Santa Cruz de Mudela (localidad natal de la pintora), Gema García, acompañada de dos concejales de la corporación.

En el evento inaugural habló Ángel Maroto Murillo, director de la galería Marmurán, para resaltar que Esperanza Huertas era la primera y más antigua pintora del siglo XX en La Mancha, pues nació en 1925, mientras que las pintoras Amalia Ávia o Gloria Merino nacieron en 1930. Destacó también su pintura por lo singular de su trabajo artístico. Seguidamente tomó la palabra el vicepresidente de la Diputación para elogiar la figura de la gran pintora manchega y la tarea de la Galería Marmurán, todo un referente de la cultura en La Mancha.

Entre los invitados: la Doctora Ana Olleros, Esperanza Olleros y José Miguel Sauras, hijos de la pintora; Cristina Martínez de Portecarrero y su esposo Ricardo; el coleccionista Jesús Casla; el profesor y pintor Enrique Pedrero, el pintor Mugarba, Rosa Rubio…

        La alcaldesa de Santa Cruz de Mudela declaró que se contemplaba la posibilidad de adquirir una obra de Esperanza Huertas para el municipio. La pintora donó en vida un gran cuadro "En clave de sol", que preside el Salón de Plenos del Ayuntamiento. También se barajó la idea de que la obra de Esperanza Huertas se exponga en un futuro en Santa Cruz de Mudela, donde la pintora fue nombrada hija predilecta y cuenta con una calle, en la que reside la actual alcaldesa.

            La Galería Marmurán cuenta con dos décadas de trayectoria profesional y el próximo mes de marzo de 2022 celebrará sus 20 años con una gran muestra colectiva en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, con todos los artistas de su escudería. Ángel Maroto se precia de seguir una línea de galería "con el espíritu de la histórica galería Biosca de Madrid", en la que él estuvo trabajando; en ella conoció a Esperanza Huertas. "En ese espíritu caben también los jóvenes de los que he llevado a cabo diversas exposiciones", concluye Maroto.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Esperanza+Huertas



Autoridades, director de la Galería Marmurán, familia de Esperanza Huertas y artistas


Julia Sáez-Angulo y Enrique Pedrero
Esperanza Olleros, hija de la pintora, y su esposo José Miguel
Cristina Mnez. de Portocarrero y sus hijos (nieta y biznieta de Esperanza Huertas, albacea de su obra artística
Carlota, biznieta de Esperanza Huertas



martes, 19 de octubre de 2021

Esperanza Huertas (1925-2014). Exposición en la galería Marmurán de Alcázar de San Juan

INAUGURACIÓN:  23  de octubre de 2021 a las 20:00 horas

Pintura de Esperanza Huertas

L.M.A.

        19.10. 2021.- Alcázar de San Juan (Ciudad Real).- Hasta el próximo 4 de diciembre  podéis  visitar en la Galería de Arte Marmurán, calle Castellanos, 37 de Alcázar de San Juan, la exposición de Esperanza Huertas (Santa Cruz de Mudela 1925 - Madrid 2014), por edad, la primera pintora consagrada   de la provincia de Ciudad Real del siglo pasado. En esta exposición podemos ver una  muestra sus trabajos de 1974 a 2010 en una gran mayoría bodegones, pero muy peculiares e interesantes, donde aprovechaba todos los objetos de su alrededor más cercano, para composiciones muy personales alejadas de cualquier corriente pictórica. 

En cuanto a premios, en 1991 gana el Primer Premio Francisco de Goya organizado por el Ayuntamiento de Madrid, en 1990  Premio Molino de Oro en Valdepeñas (el certamen más antiguo y uno de los importantes del país), en 1989 Premio Extraordinario Reina Sofía, etc. 

También realizó exposiciones muy importantes como la exposición "Antológica 1973 - 2003" muestra itinerante por varias ciudades de Castilla la Mancha, en 1997 El Centro Cultural Conde Duque de Madrid acoge otra gran exposición de nuestra autora y por no alargarnos mucho. en 1988 su trabajo es seleccionado por la famosa Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal) realizando una gran exposición en dicho lugar. 

Tienen obra suya entre otros museos: Real Academia de Bellas artes de San Fernando de Madrid, Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, Museo de la Guardia Civil, Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa, Museo Municipal de Valdepeñas, etc. 

Pintura de Esperanza Huertas

    Julia Sáez-Angulo de la Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA/Spain, escribe en el catálogo:

ESPERANZA HUERTAS

Pintora excepcional de bodegones

Después de contemplar atentamente la pintura de Esperanza Huertas, cabe decir que es una pintora de bodegones original, muy particular. Excepcional. 

Frente a la tradición, o más bien, detrás de ella, de los bodegones de frutas y verduras, de viandas y comida, en suma, la pintora manchega que residió en Madrid casi toda su vida, optó en la mayoría de sus cuadros, por componer sus propios bodegones o más bien, al decir francés, sus naturalezas muertas, a base de objetos cotidianos ornamentales que la rodeaban o que la pintora elegía ex profeso para pasarlos al lienzo con sus pinceladas precisas al óleo.

A Esperanza Huertas Izquierdo (Santa Cruz de Mudela, Ciudad Real, 1925 – Madrid, 2014) le gustaba dar vida a su mundo de bibelots, a base de una colocación o distribución oportuna que elaborase una escena, un concepto, una ironía… Los títulos de los cuadros, que dinamizan siempre la interpretación del espectador hablan de ello. “No te duermas”, “El títere lector”, “Todos contentos”, “El caracol feliz”, “Té en casa” “Tea for two”, “Invitación (con sabor oriental)”, “Bodegón del botijo”, “Bodegón hípico- Sonatina”…

Aunque practicó también el retrato, no fue tanto la figura humana el motivo principal de su representación iconográfica, pero en sus composiciones la autora suele colocar marionetas, muñecos, estatuillas, animales o figurillas de personajes, que van a ser los “sujetos” que conducen el tema. 

A Esperanza Huertas le gustaban los objetos como elementos de representación, le ayudaban a componer y distribuir el espacio. Tenía cierta predilección por las marionetas orientales, las teteras, los muñecos de esparto, los botijos, y los cacharros de barro o cerámica que representaban una tortuga, un perro, un caracol, un búho, un mono… A veces los representaba en más de una ocasión en distintos cuadros y con diferente composición.

Con su humor particular, con frecuencia ácido sin perder la sonrisa, la pintora disfrutaba y se divertía al pintar y titular los cuadros, porque pintar era una pasión íntima que cultivó desde la juventud, aunque con diversa intensidad o entrega, según los distintos momentos de su vida. Cuando se consagró de lleno a la pintura fue cuando enviudó y sus hijas marcharon. Ella citaba: “Quien cree y crea no está solo”.

Fue en esa etapa de su vida, a partir de 1972, cuando con lienzos y caballete en ristre, recorría en su coche utilitario distintos paisajes de Castilla-La Mancha, Extremadura o los alrededores de Madrid, para plasmar rincones típicos y pintorescos. Le llamaban la atención las puertas de los pueblos partidas en dos -para que los dueños de la casa pudieran asomarse- a las que llamaba las bati-puertas, también pintaba algunas portilleras del campo, habituales en las propiedades rurales. 

Era al encerrarse en el estudio, cuando comenzó a jugar con los objetos y componer las figurillas para su representación pictórica y creo que en estas obras se encierra lo mejor, más singular y creativo de Esperanza Huertas, porque en estos bodegones o naturalezas muertas logró plasmar un lenguaje artístico propio, unas señas de identidad muy suyas, identificables, que es la mayor aspiración de un autor. 

La obra de esta pintora no pasó desapercibida en los concursos de arte y mereció el primer premio Goya del concurso llevado a cabo por el Ayuntamiento de Madrid en 1991, que le dedicó una amplia exposición en el Centro Cultural Conde Duque. La obra ganadora era un espléndido bodegón de caza de gran formato, que hoy se encuentra en el Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid. Los coleccionistas también se fijaron en los cuadros de esta peculiar pintora manchega, que contaron con varios de ellos con una fidelidad asombrosa. Y Esperanza se hizo cotizar en su pintura.

Su trabajo artístico fue seleccionado en 1988 por la célebre Fundación Gulbenkian de Lisboa. Portugal fue un país muy querido por la pintora y allí adquirió también distintos objetos que atraían sus pupilas para trasladarlos a sus cuadros, como las canecas de cerveza o la recreación de los pensamientos, flores con destellos de ojo de gato, que en portugués se denominan “amores perfectos”, por ser plantas hermafroditas.

De su pintura escribieron reconocidos historiadores o críticos de arte como Antonio Bonet Correa, Francisco Nieva, A.M. Campoy, Juan Adriansens, Mario Antolín o Juan Manuel Bonet. Yo misma escribí alguna presentación de exposiciones y textos sobre Esperanza Huertas, pues fui siguiendo de modo atento su trayectoria profesional. Incluso escribí y reelaboré sus pequeñas memorias publicadas en un soberbio catálogo que se llevó a cabo en una buena exposición monográfica sobre su obra, por distintos museos y ciudades de Castilla-La Mancha, titulada “Antológica 1973-2003”.

A veces he comparado sus cuadros con el torreón repleto de objetos adquiridos codiciosamente en El Rastro por el curioso escritor Ramón Gómez de la Serna. Ambos, Esperanza y él, compartían la pasión por los objetos que condensan significados y se prestan a un protagonismo especial, según su posición o colocación. La conjunción de algunos de ellos puede producir chispas emocionales. Pintura ramoniana, solanesca, la de Esperanza Huertas.

El amor a su tierra natal era una realidad patente al hablar con la pintora. Tierra y origen familiar se le imbricaban en su pueblo natal Santa Cruz de Mudela, donde pasó la infancia y la dura Guerra Civil de 1936-1939. La sala de plenos de la corporación municipal cuenta hoy con uno de los mejores cuadros de la pintora con instrumentos musicales, resuelto en preciosos azules y rojos.

No hay academicismo en la obra de Esperanza Huertas, sí mucha sabiduría pictórica y profundo conocimiento plástico. Su cromatismo vivaz, se matiza con acentos ácidos, solanescos, dentro de su dibujo particular. La autora maneja el espacio a su modo y manera. Esperanza Huertas era una mujer libre, una artista singular, lúdica… y todo ello sabía llevarlo a la pintura, porque sus cuadros eran, son, la prolongación de ella misma. Cómo decía Esperanza: “el artista muere y la obra permanece”.

Julia Sáez-Angulo

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte. AICA/Spain



jueves, 27 de agosto de 2020

ESPERANZA HUERTAS (1925-2014). Pintura solanesca y ramoniana. EXPOSICIÓN VIRTUAL

"En clave de sol"o/l, por Esperanza Huertas. Salón de plenos. Ayuntamiento Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real


Esperanza Huertas, pintora



L.M.A.
·      28.08.20.- Madrid.- “Esperanza Huertas: vocación prematura y dedicación tardía” (Marqués de Lozoya en el primer catálogo, 1982). 
·      Los objetos seleccionados en cada cuadro son un alfabeto icónico para representar una escena amplia y libre para la interpretación del espectador, a base de baúles, relojes, títeres,  teteras, tazas, botellas, estampas…
·      En su repertorio iconográfico figuran: paisajes rústicos, bodegones, naturalezas muertas, flores y floreros, y escenas alusivas a la caza o la magistratura.
·      “La pintura constituye mis pies y mis alas” (Esperanza Huertas)

CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA PINTORA


  • 1925 Nace en Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real.
  • 1940 Destaca en el dibujo y la pintura con la profesora Dolores Pignatelli. Hace los primeros retratos de toda su familia.
  • 1943 Se casa con el magistrado Valeriano R. Olleros y deja la pintura. Tuvo tres hijas.
  • 1971 Queda viuda a los 42 años y retoma la pintura de caballete al aire libre.
  • 1982 El marqués de Lozoya le anima a exponer en su primera muestra individual madrileña y la presenta en el catálogo.
  • 1988 Expone en la Fundación Gulbenkian de Lisboa
  • 1991 Premio Francisco de Goya de Pintura. Ayuntamiento de Madrid.
  • 2000 Hija predilecta de Santa Cruz de Mudela, la corporación municipal le dedica una calle del pueblo.
  • 2014 Fallece en Madrid.


 "Ir de caza", O/L por Esperanza Huertas
 "Monoliso", por Esperanza Huertas
 "La hora del té

 "Mujer maltratada"

sábado, 13 de septiembre de 2014

Obituario: Ha fallecido la pintora Esperanza Huertas en Madrid






Julia Sáez-Angulo

Ha fallecido la pintora Esperanza Huertas (Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real, 1925  - Madrid, 2014) en Madrid a los 89 años de edad. La artista deja tras de sí una obra llena de imaginación y colorido, en la que el mundo de los objetos tenía un protagonismo especial en sus cuadros.

La pintora, que residía en Madrid desde 1947, cuenta con obras en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, la Casa de los Botines en León, la Colección Bárcenas en Ciudad Real y la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa. “Mis coleccionistas son siempre buenos y fieles”, decía con orgullo la pintora.

Ganadora del premio extraordinario de pintura Reina Sofía y Francisco de Goya del Ayuntamiento de Madrid en 1991, por su cuadro “Ir de caza”, que se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid,  Esperanza Huertas ha llevado a cabo numerosas exposiciones dentro y fuera de España, entre las que figuran dos muestras retrospectivas en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid y en los diversos museos de arte contemporáneo de la comunidad Castilla – La Mancha, por los que itineró su obra en 2003.

Pintora singular, ramoniana por lo de su mundo de objetos, su obra se inscribe en la línea ácida y crítica de Solana o Mateos. Mujer de humor, a veces irónico o cáustico, que reflejaba con frecuencia en sus cuadros llenos de simbolismo, con títulos sugerentes. “Objetos hirientes”, los denominaba el crítico de arte José Corredor Matheos.

La ciudad de Santa Cruz de Mudela hizo hija predilecta a Esperanza Huertas  y le dedicó una calle a su nombre. Uno de sus cuadros de gran formato preside el salón del plenos del Ayuntamiento.

En sus comienzos en los años 70, al quedarse viuda del magistrado Rodríguez-Olleros, Esperanza Huertas practicó la pintura de caballete recorriendo numerosos pueblos manchegos que reflejó en su pintura. Posteriormente practicó la pintura en el estudio a base de bodegones y naturalezas muertas con instrumentos musicales, flores, muñecos, jarrones, animales de cerámica u otros elementos con los que hacía composiciones llenas de significado e ironía. El profesor Antonio Bonet Correa señaló que la pintura de Huertas “nos transmite la sensación de vanas ilusiones y ansias mundanas”.





viernes, 25 de junio de 2010

Esperanza Huertas, ganadora del "V Certamen de Pintura 201 Mutualidad General Judicial"



Exposición de Pintura
Lugar: Mutualidad General Judicial.
Palacio Zubálburu. c/ Marqués del Duero, 7.
Junio, 2010. L-V de 16 a 19.
Sábados y domingos de 11 a 14 y de 16 a 19.





Julia Sáez-Angulo

La pintora Esperanza Huertas ha ganado el Premio “V Certamen de Pintura 2010 Mutualidad General Judicial", patrocinado por el BBVA. El galardón, dotado con dos mil euros, le fue entregado en el Palacio de Zabálburu, sede de la citada Mutualidad.

El cuadro "Lo mejor está dentro" (110x92 cm.), pintado al óleo ha sido el ganador, según el jurado compuesto por: Presidente: D. Benigno Varela Autrán, Presidente de la Asamblea y de la Comisión Permanente de la Mutualidad Judicial. Vocales: Dña. María del Mar García Ferrer, Secretaria General de la Mutualidad Judicial; D. Manuel García Guzman, Director Adjunto de Instituciones del BBVA;D. Manuel Villar Chaparro, Gestión de Colectivos del BBVA; Dña. Esperanza Salinero Moreno, Pintora Dña. Begoña Torres González, Directora del Museo Romántico.

Esperanza Huertas (Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real, 1925) es una de las pintoras figurativas españolas más cotizadas en el circuito artístico. Su trayectoria profesional pasa por la obtención del premio Goya del Ayuntamiento de Madrid, por una obra, “Ir de caza” (90 x 130 cm.) que hoy se encuentra en el Museo Municipal de Arte Contemporáneo. Sus cuadros se han presentado en una exposición retrospectiva por un recorrido itinerante en los distintos museos de arte contemporáneo de Castilla-La Mancha.

La pintura de Esperanza Huertas, siempre al óleo, se caracteriza por su cromatismo vivaz, ácido y sordo para una temática irónica que trata de erosionar la realidad de los intereses creados en la vida social, política o cotidiana, en el amor y las relaciones humanas. Ahí están sus títulos: “Se cocieron a todo gas”, “Belleza del pensamiento”, “La ley del embudo”, “La tentación”...

Las flores son un capítulo importante en su repertorio, con especial predilección por los pensamientos, a los que denomina a manera portuguesa: “Amores perfectos” por ser hermafroditas. Las dalias, caléndulas, margaritas, violetas, lavanda o rosas también forman parte de sus composiciones florales.

La presencia de objetos y libros de significado moral

El gusto de la pintora por los objetos y libros cargados de significado la emparientan con el autor de “Ismos, Ramón Gómez de la Serna, que rebuscaba cosas en el madrileño mercado del Rastro para hacerse acompañar de ellas mientras escribía. Esperanza huertas utiliza a los muñecos, bustos y objetos de animales como personajes de sus “fábulas morales” pintadas.

Esperanza Huertas cuenta con humor que desde hace un tiempo ha perdido cierta movilidad en la mano derecha por lo que se ve obligada a trabajar igualmente con la mano izquierda. “Mientras pinto, vivo y me alejo de la muerte”, asegura con su característica ironía. “Pintar es la razón de mi existencia. La mejor terapia contra la vejez y las preocupaciones”.

La obra de esta pintora manchega residente en Madrid se encuentra, entre otras instituciones, en la Fundación Gulbenkian y en la Colección Jesús Bárcena de Valdepeñas. También en diversas colecciones europeas y americanas. “Mis coleccionistas son siempre especiales y muy fieles”, afirma Esperanza Huertas.


miércoles, 3 de marzo de 2010

Centenario de la Asociación Española de Pintores y Escultores

“Cien Años de la Asociación Española de Pintores y Escultores 1910-2010.
Un siglo de Arte en España”
Del 3 de marzo al 2 de mayo de 2010
Museo Casada de la Moneda. Madrid



Julia Sáez-Angulo


“Cien Años de la Asociación Española de Pintores y Escultores 1910-2010. Un siglo de Arte en España” es el título de la exposición que se presenta en la Real Casa de la Moneda, organizada por la Asociación Española de Pintores y escultores.

La muestra inaugurada por Alicia Moreno del Ayuntamiento de Madrid, Juan Teodoro Vidal, Director del Museo Casa de la Moneda, Rosa Martínez de Lahidalga, comisaria de la exposición, Carlos González, consejero secretario de la Fundación Amigos de Madrid, José Fernando Sánchez Junco, presidente de la Fundación Maxam, y Emilio Pina Lupiañez, como representante de los artistas, permanecerá abierta hasta el mes de mayo.

“Cien Años de la Asociación España de Pintores y Escultores 1910-2010. Un siglo de Arte en España”, que estará abierta al público hasta el 2 de mayo, reúne un total de sesenta y dos obras representativas de la diversidad estilística y de la libertad en que se mueve el arte desde el último tercio del pasado siglo. Todas las obras seleccionadas han participado en alguna edición del Salón de Otoño, muestra que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores desde 1920. Junto a obras de la Colección UEE pertenecientes a la Fundación Maxam pueden verse veinticinco obras galardonadas con el premio Extraordinario Reina Sofía y veintisiete que merecieron el premio Fundación Amigos de Madrid.


“La tertulia de la Quinta del Sordo” de Manuel de Íñigo

Como testimonio histórico figura “La tertulia de la Quinta del Sordo” de Manuel de Íñigo, obra en la que dejó representados a una buena parte de miembros de las juntas directivas, incluido el propio artista de espaldas. Entre los rostros conocidos, el del escultor Santiago de Santiago.

La Asociación Española de Pintores y Escultores se creó en 1910 por iniciativa del pintor Eduardo Chicaharro, junto a Cecilio Pla y Miguel Blay. En el acta fundacional firmaron, entre otros, Joaquín Sorolla, José Villegas, José Pinazo, López Mezquita, Moreno Carbonero y Muñoz Degrain.

Picasso se afilió para poder participar en uno de sus célebres Salones de Otoño, que comenzaron en 1920. En ellos se pudo contemplar el célebre cuadro de Joaquín Solana la “Tertulia del Café Pombo” con los retratos de los escritores Ramón Gómez de la Serna, José Bergamín y otros. El cuadro figura hoy en el Museo Reina Sofía.

Entre los cuadros destacables de la actual exposición en la Casa de la Moneda figuran entre otros los dos geométricos y premiados de Rosa Gallego y el de Esperanza Huertas titulado “Septiembre (trabajo de chinos)”, además de los de Carlos Muro, José Manuel Ciria, Luis J. Gayá, Saorín, Marga Dirube, Jesús Proaño y Francisco Díaz.


jueves, 19 de noviembre de 2009

Esperanza Huertas expone su pintura "Sueños de la Cotidiano" en Madrid

ESPERANZA HUERTAS
Sueños de lo cotidiano
Annta Gallery
c/ Almirante, 1
Del 3 de diciembre al 30 de enero de 2010
Inauguración Jueves, 03 de diciembre a las 20:00h

"En clave de sol", o/l por Esperanza Huertas (Sala de Plenos. Ayuntamiento Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real)

"Ir de caza" o/l de Esperanza Huertas. Premio Francisco de Goya, 1991. Ayuntamiento de Madrid


Julia Sáez-Angulo

         19.11.09 .- Madrid.- Una treinta de pinturas de grande y mediano formato compone la exposición Sueños de lo cotidiano de la artista Esperanza Huertas. Se trata de una ocasión especial para poder contemplar su obra, ya que la autora no se prodiga en exposiciones y no lo ha hecho en galería de arte de la capital de España desde 1992. Entre tanto sí ha expuesto su trabajo artístico en diversas Fundaciones y Museos españoles y extranjeros.

Los cuadros de Esperanza Huertas Izquierdo (Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real, 1925) se caracterizan por una figuración objetual muy singular, resuelta en colores con frecuencia ácidos. Algunos críticos de arte han relacionado su obra con maestros españoles muy raciales como José Gutiérrez Solana, Francisco Mateos, e incluso con alguna etapa de Maruja Mallo. La pintura de esta artista transmite un concepto resuelto a base de elementos elegidos o cotidianos a su entorno. Humor e ironía se filtran en esta pintura que suele dialogar con el arte del pasado, en una suerte de citas u homenajes a los pintores y escritores que admira.

Una pintura en la que se refleja su visión del mundo a base de reflexiones sobre la condición humana, manifiestas a veces en los títulos expresivos de sus cuadros. Naturalezas muertas, bodegones de instrumentos musicales, objetos domésticos, muñecos o bibelots que cobran el papel de personajes antes sus referencias personales, culturales o literarias. Pensamientos sobre el paso del tiempo y la vanagloria del mundo y sus cosas, por lo que algunos de sus cuadros cobran el valor expresivo de las vanitas del Barroco.
La pintora busca sus objetos en el campo de tiendas insólitas, antigüedades, almonedas, mercadillos o vejerías, donde encuentra los modelos adecuados para la historia que desea contar, para la composición que va a desplegar en sus cuadros. Un mundo propio que aflora con fuerza en una pintura, siempre al óleo, dibujada y colorista.

El profesor Antonio Bonet Correa ha escrito de Esperanza Huertas: “...nos trasmite la sensación de que todo es perecedero, que son vanas nuestras ilusiones y ansias mundanas”. Por su parte, Juan Manuel Bonet escribía en su último catálogo: “...compone cuadros abigarrados, de horror vacui, e inquietantes. “Objetos hirientes”, denomina el crítico Corredor Matheos a los elementos pictóricos de su obra. Mario Antolín escribió que “tras la apariencia amable de sus óleos, aflora un mundo misterioso, extrañamente irónico, inquietante y amenazador”. Y Julia Sáez-Angulo hablaba en el catálogo de su itinerante de “singular collage concertado de antemano por la autora” con un “bestiario particular, objetos, plantas o flores”.

La artista ama los objetos extraños o cotidianos, como lo hiciera el célebre Ramón Gómez e la Serna; con ellos es capaz de jugar pictóricamente a denunciar el mundo y su falsedad, a la trasgresión lúdica en una sociedad que se mueve en la apariencia y se relaciona con el lenguaje de lo políticamente correcto y lo injusto. La pintura, el arte de Esperanza Huertas va más allá de un mundo calmo, para exorcizar las cargas de profundidad que tiene la existencia humana. En ello radica su grandeza.

Datos Biográficos de la Pintora
Esperanza Huertas reside en Madrid desde 1947. Ha expuesto en espacios artísticos como el Centro Cultural Conde Duque; la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa; la Casa Botines de León; el Museo de Valdepeñas y su exposición Antológica 1973-2003 ha itinerado por los Museos de Arte Contemporáneo de Castilla-La Mancha.

Entre los galardones recibido se encuentra el Premio extraordinario Reina Sofía y el Premio Francisco de Goya, 1991, cuyo cuadro ganador, “Ir de caza, se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid en el Conde Duque.

La obra de Esperanza Huertas, no muy extensa en número de cuadros, se encuentra en diversos museos, fundaciones, Ayuntamientos e instituciones oficiales, así como en importantes colecciones privadas.

 "Monoliso", de Esperanza Huertas

 "La hora del té"
"Mujer maltratada"