Mostrando entradas con la etiqueta Fortuny. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fortuny. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

Exposición: AGUAFORTISTAS. De Fortuny a Solana en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Alcalá 13-Madrid

Del 12 de febrero al 18 de mayo de 2025




        Mayca NÖIS

10/02/2025.- En el Patio de Esculturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se presenta a los medios la exposición con la presencia de Tomás Marco, director de la Academia; Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid y Javier Blas, subdelegado de la Calcografía Nacional y Comisario de la muestra organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con la colaboración del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

Se muestran obras en número de 66 correspondientes a la técnica del aguafuerte  de maestros en el grabado y destacados pintores en un importante capítulo de la historia de la estampa española de finales del siglo XIX y principios del XX procedentes de las colecciones de la Calcografía Nacional. Es a finales del último cuarto del siglo XIX cuando se abandona la tradición del buril para pasar al lenguaje del aguafuerte.

 Los nombres representados corresponden a: Mariano Fortuny Marsal, Mariano Fortuny Madrazo, Bartolomé Maura y Montaner, Ricardo de los Ríos, Carlos de Haes, Agustín Lhardy, Juan Espina Capo, Tomás Campuzano, Ricardo Baroja, José Gutiérrez Solana, Ernesto Gutiérrez Hernández, José Pedraza Ostos, Máximo Ramos, Manuel Menéndez Domínguez, Leandro Oroz, Eduardo Navarro y Fernando Labrada.

Como manifiesta el director de la Academia Tomás Marco en el catalogo de la exposición “Las colecciones de la Calcografía Nacional dependiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde 1932, dan testimonio de los episodios fundamentales en la historia del arte gráfico español y, específicamente, de la evolución de las técnicas de grabado en metal. Desde su creación en 1789 la Calcografía Nacional ha reunido un extraordinario conjunto de laminas grabadas”

La difusión del aguafuerte de creación en España tuvo una participación determinante con Carlos de Haes, primero en reivindicar el grabado de creación al aguafuerte y sus discípulos Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano uniendo las constantes de paisaje y aguafuerte con la habilidad del buril.

Mariano Fortuny Marsal y su hijo Mariano Fortuny Madrazo figuran entre los aguafortistas de creación. En el caso de Fortuny padre, en su corta vida, realizó apenas treinta y cinco aguafuertes con una calidad extraordinaria tanto en el dominio de la técnica como en el contenido de sus estampas. Gracias a la donación de los descendientes de ambos la Calcografía Nacional conserva parte de las láminas.

El más destacado grabador de la generación del 98 Ricardo Baroja,  con sus paisajes urbanos, personajes errantes, suburbios, realidades inquietantes. Además estuvo implicado en las agrupaciones de artistas gráficos de las dos primeras décadas del siglo XX. En 1906 recibió la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y dos años después la primera medalla de la serie Escenas Españolas. En 1910 publicó “Cómo se graba un aguafuerte” en un artículo de gran belleza literaria en el que define el estilo de grabar de toda una época.

Expresa además su contacto con la Calcografía Nacional y sus inicios en la práctica del grabado con estas palabras “Un día me decido a  entrar en la Calcografía Nacional. Grabados admirables encuadrados en las paredes. Pasé al taller de estampación. Los viejos tórculos consagrados por haber estampado las planchas de Goya, allí están en fila. Hay en el ambiente un aroma de papel húmedo, de aguarrás, de aceite de linaza con un matiz olfativo de ácido nítrico. Empecé a grabar a toda marcha”

La fecha de 1910 se convierte, con varias circunstancias afortunadas, en una fecha decisiva para la historia del grabado español bajo el amparo de la Calcografía Nacional en un deseo de que se extendiera una apreciación colectiva por la estampo y hacer un incremento en el coleccionismo a lo que  contribuye la constitución de la Sociedad de Grabadores Españoles quienes crearon en 1028 el grupo de Los Veinticuatro que más tarde cambió por el de Agrupación Española de Artistas Grabadores.  Así en la primera década del siglo XX el mensaje de la Generación del 98 alcanzó máxima plenitud. Este sentimiento de España negra unido al regeneracionismo encontró la continuidad en una segunda generación de artistas que entre otros se magnificó y perduró con José Gutiérrez Solana.

La exposición se mueve en un eje narrativo partiendo de la producción gráfica de Mariano Fortuny Marsal y la de su hijo Mariano Fortuny Madrazo. Le siguen en la tradición académica  y el aguafuerte de interpretación Bartolomé Maura y Ricardo de los Ríos.  Los plenairistas y Carlos de Haes, sobre todo este último, incorporan el reto de la novedad y el germen de una estética del paisaje novedosa en el arte español. Representando a la herencia del 98 están Gutiérrez Solana y Ricardo Baroja, con estampas en imágenes coherentes de la realidad con una renovación formal del arte de la estampa.

Dentro de la constante expositiva de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando contribuye con esta exposición al acervo cultural de la técnica de estampación y los grandes pintores-grabadores de nuestra historia. La contemplación de las obras presentadas requiere de un recorrido detenido y admirativo ante el dominio para dibujar con la técnica de grabación tan especifica. A  la entrada de la exposición se muestra una grabación explicativa de la forma de realizar el grabado lo que hace de interés para el conocimiento del espectador.




martes, 10 de octubre de 2017

El Museo del Prado presenta el tercer cómic de su colección a cargo del artista Montesol



 L.M.A.

10/10/17.- MADRID.- El Museo del Prado  presenta un cómic inspirado por Fortuny como adelanto a la gran exposición antológica de Fortuny que fundamenta en su talla como artista y profundo arraigo con la gran escuela española.

El Idilio de Javier Montesol es un viaje iniciático a Tánger en 1974 de un joven influenciado por la obra de Fortuny.

Con este tercer título, el Museo del Prado consolida su línea editorial de cómics tras El tríptico de los encantados de Max y El perdón y la furia de Altarriba y Keko


viernes, 17 de mayo de 2013

"La Belleza Encerrada.. De Fra Angélico a Fortuny", exposición en el Museo del Prado







La belleza encerrada en el Museo del Prado. 21 mayo-10 noviembre


Edificio Jerónimos. Salas A y B
Comisaria: Manuela Mena, Jefe de Conservación del siglo XVIII y Goya
El Museo del Prado presenta, gracias al patrocinio de la Fundación BBVA, “La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny”, una exposición inédita que reúne más de 280 obras de la colección del Museo que tienen como característica común su pequeño formato. Ordenadas de forma cronológica, trazan un intenso recorrido por la historia del arte que relata el Museo y la excelencia de sus grandes artistas, desde finales del siglo XIV y principios del XV con Fra Angelico hasta llegar al siglo XIX con Fortuny.

El resultado es un resumen de la colección del Museo y de los orígenes del arte de este género en todos sus soportes, que permitirá al espectador no sólo poder admirar cada obra en las mejores condiciones de proximidad y recogimiento debido al especial montaje que se ha ideado, sino también tener la oportunidad de encontrarse con piezas rara vez mostradas en sus salas. Gracias a una amplia campaña de restauración, el público podrá, además, apreciar la extraordinaria belleza que cada obra encierra, su originalidad y rareza, concentradas en sus mínimas pero singulares características.

Las salas de exposiciones temporales del Museo se han convertido en una sucesión de gabinetes ordenados a lo largo de 17 espacios de mayor o menor amplitud y de distintos formatos para dar la bienvenida a las 281 obras a través de un recorrido histórico-artístico que, por primera vez en la historia de la institución, analiza los orígenes de las obras de pequeño formato y resume la colección del Prado más íntimo.

Todos los géneros y los temas -desde la mitología, las imágenes de devoción y los retratos, a la naturaleza, a la reflexión sobre el ser humano, la exaltación del poder y la vida cotidiana-, y también, los diferentes soportes y técnicas -cristal, mármol, tabla, lienzo, pizarra, cobre y hojalata- se mezclan en esta inédita exposición para reflejar la riqueza y variedad de este resumen de la colección del Museo.

Habitualmente a la sombra de los grandes cuadros de la colección, bocetos preparatorios, pequeños retratos, cuadros de gabinete, esculturas y relieves se muestran aquí en todo su esplendor para acaparar la atención preferente del espectador en unas condiciones ideales de proximidad y reflexión que no se consiguen en las salas de la colección permanente.

Correspondiente a todo el arco temporal que abarcan las colecciones del Museo, de  finales del siglo II dC –la escultura en mármol Atenea Partenos- a los umbrales del siglo XX –Fortuny, Madrazo y Rosales entre otros-, este conjunto de obras cobra un inédito protagonismo en la exposición a través de un sorprendente montaje que facilita su contemplación más íntima y su inmersión en la extraordinaria belleza que encierran, su originalidad  y su rareza.

La constante invitación al público a mirar las pinturas expuestas a través de recursos expositivos diferentes a los habituales como ventanas, ‘cámaras oscuras’ o el colgado de las obras, que están a la altura de los ojos del visitante, permitirá disfrutar en “privado” y en detalle de este Prado, exquisito y concentrado, que no siempre goza de la posibilidad de exponerse o que, aún expuesto, encuentra dificultad para captar su atención. Un resumen de la excelencia contenida en las colecciones del Museo en su más mínima y particular expresión.

Precisamente, con el fin de asegurar la idónea apreciación de estas bellezas encerradas, el Museo ha hecho un extraordinario esfuerzo para restaurar más de setenta obras de la exposición. Algunas de estas obras, unas cincuenta no se habían visto en los últimos años y cobrarán un inusual protagonismo en esta exposición.

lunes, 13 de mayo de 2013





“La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny” en el Museo del Prado

Edificio Jerónimos. Salas A y B

Ruiz de Alarcón, 23
28014 Madrid. España

T: +34 913 30 28 60 / 23 73
F: +34 913 30 28 58
area.comunicacion@museodelprado.es





 
1
 
Del 21 de mayo al 10 de noviembre de 2013

 
"La Anunciación" de Fra Angelico

L.M.A.

El próximo viernes, 17 de mayo, el Museo del Prado presentará la gran exposición “La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny”, la primera muestra que traza un recorrido histórico-artístico por la historia del arte que relata la colección del Museo mediante un conjunto de 280 obras pertenecientes al Prado que tienen como denominador común su pequeño formato.

Correspondiente a todo el arco temporal que abarcan las colecciones del Museo, de  finales del siglo II dC a los umbrales del siglo XX, este conjunto de obras cobra un inédito protagonismo en la exposición a través de un sorprendente montaje que facilita su contemplación más íntima e invitará al espectador a adentrarse en la extraordinaria belleza que encierran, su originalidad  y su rareza. La constante invitación al público a mirar las pinturas expuestas a través de recursos expositivos diferentes a los habituales le permitirá disfrutar en detalle de este Prado, exquisito y concentrado, que en su modesta escala no siempre goza de posibilidad de exponerse o que, aún expuesto, encuentra dificultad para atrapar su atención. Un resumen de la excelencia contenida en las colecciones del Museo en su más mínima y particular expresión.

La presentación se realiza a cargo de

-   Miguel Zugaza, director del Museo del Prado
-   Rafael Pardo Avellaneda, director de la Fundación BBVA
-    Manuela Mena, Jefe de Conservación del siglo XVIII y Goya del Museo del Prado y comisaria de la muestra. 


Visita gratuita
Aunque la inauguración oficial de la muestra no tendrá lugar hasta el lunes 20, el Museo ha optado por invitar de forma extraordinaria al público a visitarla coincidiendo con La Noche de los Museos (sábado 18 de mayo). De esta forma, la exposición podrá visitarse en primicia, con acceso gratuito, el sábado por la noche de 20.30 a 1.00h. (último acceso 00.30h.), junto al resto de exposiciones temporales actualmente en curso.




lunes, 13 de diciembre de 2010

“Cristóbal Balenciaga. La forja del Maestro (1895-1936)”, libro sobre sus comienzos



“Cristóbal Balenciaga
La forja del Maestro (1895-1936)”
Miren Arzallus
Prólogo de Leslie Elis Miller
Editorial Nerea/ Diputación Foral de Guipúzcoa
San Sebastián, 2010




Julia Sáez-Angulo


         13.12.10 .- El célebre diseñador Cristóbal Balenciaga llegó en 1936 a París, la capital de la moda donde vivió un “exilio regio” al decir del libro “Cristóbal Balenciaga. La forja del Maestro (1895-1936)”. Tenía 42 años, la experiencia de la creación de siete casas abiertas con su nombre y estilo, por lo que su experiencia en el mundo de la alta costura en España era grande. Todo ello le ayudó a triunfar en el faro mundial de la moda.

La autora Miren Arzaluz Loroño (Bilbao, 1978) ha querido narrar y explicar en este libro las cuatro décadas anteriores al establecimiento de Cristóbal Balenciaga Eizaguirre (Guetaria, Guipúzcoa, 1875 – Jávea, Alicante, 1972) en la capital de Francia. Un entramado de aprendizaje, dominio y negocio familiar que le dieron las bases para el lanzamiento internacional a los pocos meses de abrir su nueva casa en la parisina avenida de Georges V.

En los apartados del libro se habla de veraneo de la familia real en San Sebastián, una familia que fue cliente del modisto, junto a otros personajes como Martina Eizaguirre y los marqueses de Casa Torres. Los años de formación de Balenciaga son cruciales para entender su buen hacer en la costura, así como su experiencia empresarial-

El diseñador de alta costura llevó a cabo los sucesivos registros de los nombres Balenciaga y Compañía, Cristóbal Balenciaga y Eisa Costura. El modisto tuvo casas en Madrid, Barcelona y San Sebastián hasta que la guerra civil acabó con ese mundo del lujo en la alta sociedad.

Historicismo, Zuluaga y japonismo

El apartado de Influencias señala el historicismo, la obra de Ignacio Zuloaga, el japonismo, Vionnet y el kimono como referencias clave, así como los grabados de ukiyo-e para las estilizaciones del kimono.

El libro es oportuno y casero al mismo tiempo. Financiado por la Diputación de Guipúzcoa, busca los orígenes y raíces de este maestro de la alta costura del siglo XX que se catapultó en París. El ejemplar se ha presentado en el Museo del Traje de Madrid, institución que cuenta con interesantes modelos del diseñador.

No olvidemos que el citado museo gira fundamentalmente en torno a los cuatro grandes nombres de la moda: Fortuny, Balenciaga, Pedro Rodríguez, Manuel Pertegaz... a los que sigue Elio Berhanyer. También guarda de Flora Villarreal, una bilbaína que triunfó en Madrid al tiempo que Balenciaga y que entre otras, hizo el traje de boda a la duquesa de Alba.

Cristóbal Balenciaga también cuenta con un museo monográfico en su Guetaria natal, que tras ciertos avatares de desmanes, como los regalos de piezas por parte de algunos políticos locales zotes, se ha asentado con piezas importantes como los modelos de la condesa de Llanzol, una de las mejores clientes del modisto, que diseñara entre otros los traje de novia de la reina Fabiola de Bélgica y Carmen Martínez-Bordiú.

.