Mostrando entradas con la etiqueta Francisco de la Torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco de la Torre. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2018

Pepe España: “Expresión y color con la vertical al espacio”. Exposición en el Museum Jorge Rando del Expresionismo


-->

 Directora del Museum: Vanesa Díez

 Alcalde Francisco de la Torre elogia al artista y al Museum


Julia Sáez-Angulo
Fotos Adriana Zapisek


            20/10/18 .- MÁLAGA .- El pintor malagueño Pepe España es objeto de un exposición titulada  “Expresión y color con la vertical al espacio”.  La muestra, inaugurada por el alcalde de la ciudad de Málaga, Francisco de la Torre, tiene lugar en el Museum Jorge Rando del Expresionismo. En el acto estuvieron presentes, además de la directora del museo Vanesa Díez Barriuso; la viuda del pintor Rosa España; Andrea, director de la Fundación Pepe España en Suiza y Alfonso de la Torre, crítico de arte y comisario de exposiciones. Todos los intervinientes elogiaron la figura y obra del pintor desaparecido malagueño en el patio del mandarino..

            La exposición, que permanecerá abierta hasta el 31 de enero de 2019, se incardina dentro de la serie “pintores malagueños olvidados” que ha iniciado el Museum Jorge Rando. La entrada a la misma es libre.

            José Luis Jiménez España (Pepe España), (Málaga 1930 – Biel. Suiza, 2007) fue un artista que residió algún tiempo en Madrid y quiso mantener siempre su independencia, por lo que no se unió a grupo de Cuenca, pese a que vivió varios años en esta ciudad, en la que Zobel fundó el primer museo democrático  de arte abstracto. 

            La exposición de Pepe España, artista adscrito a la generación de los 50, muestra una treintena de obras entre lienzos y dibujos a pluma, que ponen de manifiesto, la maestría de este artista, que fue nombrado en su día miembro de la Academia Malagueña de San Telmo. Una obra con presencia de la geometría y los signos, así como del realismo social en una primera etapa.

            La exposición, que cuenta con un catálogo y textos de Vanesa Díez, Alfonso de la Torre y Pablo Serrato Díaz, ha estado itinerante por distintas localidades españolas, entre otras en Cuenca y Canto Blanco. Madrid.

            A partir del año 2000, el artista malagueño fue perdiendo la visión progresiva de la vista, primero en un ojo –de ahí su autorretrato con un ojo en blanco- y seguidamente la visión del otro. Finalmente murió de cáncer.

            Alfonso de la Torre señaló la coincidencia de la salida de España a un país europeo, tanto por parte de Jorge Rando, a Alemania, como de Pepe España, a Suiza.

         Málaga cuenta hoy con 39 museos, según declaró el alcalde.
           

 El alcalde con los artistas visitantes (Foto M. Savslowsky)




Habla Alfonso de la Torre

lunes, 9 de abril de 2018

El alcalde de Málaga inaugura la exposición “Simpatía con el Expresionismo” del Grupo pro Arte y Cultura en el Museum Rando




 Alcalde de Málaga junto a organizadores de la exposición

Mayte Spinola habla en nombre del Grupo PAC



Carmen Valero
Fotos; Jiménez, Zapisek, Alarcón, Herce

            09/04/18 .- MALAGA .- El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha inaugurado la exposición “Simpatía con el Expresionismo” del Grupo pro Arte y Cultura en el Museum Rando, junto a la presidenta de la Fundación Jorge Rando, María Luisa de Prusia, los pintores Jorge Rando, creador del museo, y Mayte Spínola fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, PAC y la directora del museo Vanesa Díaz. Estuvieron presentes numerosos artistas participantes en la exposición y otros miembros del PAC.  La muestra permanecerá abierta hasta el 25 de mayo.

            El alcalde de Málaga, ciudad de arte y museos además de hermoso mar, agradeció a organizadores y artistas su presencia, después de las intervenciones de los citados participantes.

            En la exposición figuran 17 artistas del PAC y dos del Atelier Rando: Teresa Ahedo, Aracely Alarcón, Linda de Sousa, María Jesús de Frutos, Estartús, Rosa Gallego, Miray Kobayasi, Romeral, Jerónimo López, Marta Maldonado, Rosa Maroto, Victoria Márquez, Maica Nöis, Manuel Oyonate, Jorge Pedraza, Manuela Pico, Mayte Spínola, Gloria Vázquez y Adriana Zapisek.

            Carmen Pallarés y Julia Sáez-Angulo, comisarias de la exposición, escriben en el catálogo el texto titulado “El Puente. El Paso”:

            Fue Antonio Saura quien, en su momento, bautizó al grupo de pintores informalistas españoles con el nombre de El Paso. Y lo hizo teniendo en la cabeza y en el ánimo al grupo expresionista alemán Die Brüeke, es decir, El Puente. Dejó claro el movimiento de atracción cordial que manifestó el grupo vanguardista español con el grupo artístico alemán, tan decisivo. El nexo era lo que compartían en cuanto a ideas, sentimiento y práctica artística.

El paso que dio entonces el grupo español le aproximó asimismo al   que Michel Tapié llamó Art Autre, arte distinto o diferenciado, refiriéndose al arte abstracto no geométrico, el que abrazaba tendencias abruptas, por decirlo así, corrientes informales, matéricas, gestuales, que compartían características como el dramatismo, la acción plástica impremeditada, la exaltación de lo individual y subjetivo, la introspección y la vía despejada  para  el afloramiento del magma del carácter y el temperamento del artista, el alejamiento de lo diseñado y lo compuesto de una manera representativa, el auto-didactismo, en muchos casos, la búsqueda y la experiencia inmediata del acto de pintar, la saturación, el brutalismo, la utilización de materiales y materias que, hasta el momento, eran consideradas extra-artísticas, y la ausencia de la exigencia de estilo unitario.  

En la práctica técnica y estética, tales características conllevaron usos aperturistas, liberadores, y se utilizaron profusamente el collage objetual o assemblage, el frotagge, el grattage y desde luego, el predominio de maculaturas: la mancha se adueñaba de las obras como lo iban haciendo las adicciones y las adherencias y múltiples sustancias y materias que, hasta entonces, no habían tenido caso en los talleres ni en los estudios de los pintores. Texturas y sorpresas expresivas, abstractas en su inmensa mayoría, se hermanaron con el expresionismo, el europeo y el norteamericano, aunque, en ciertas capas del sustrato, leve y oscuramente,  palpitaban aún figuraciones… informales, empecinadamente tortuosas… 
El todopoderoso Informalismo,  dijo Aguilera Cerni. Y cierto fue en el caso de España y en la historia del arte español contemporáneo. Obras de Tapies, Millares, Saura, Feito, Tarrast, Cuixart… parecían estar en todas partes en galerías y exposiciones, y cruzando fronteras, tan dionisíaca como olímpicamente, y obteniendo los primeros premios en las bienales internacionales, desde la de Alejandría, en el 55, hasta la de Sao Paulo, en el 59, con la importantísima de Venecia, en el 58, destacándose de forma deslumbrante. Despliegue y expansión para el arte español de vanguardia de entonces, de la mano segura y sorprendente de Luís González Robles.

Y fue en la Bienal de Alejandría en la que el primer premio lo obtuvo  un pintor que no mucho después daría el paso hacia el expresionismo y se convertiría, sobre todo en el campo del retrato, en el más ampliamente reputado. Nos referimos a Álvaro Delgado, quien, entonces y en aquella bienal obtuvo el galardón con una obra, con un bodegón, que era vecino del  todopoderoso informalismo. Paso que traza esta exposición con una selección de obras de autores españoles, o que viven y muestran su obra aquí desde hace años, y que integran de forma variada el numeroso Grupo.

Mayte Spínola y María Luisa de Prusia

Vanesa Díez, directora del Msuseum Jorge Rando


Foto de grupo con los artistas
Juana Maria Herce y Linda de Sousa

Grupo pro Arte y Cultura

Hemos llamado a la exposición Simpatía con el expresionismo por cuanto hemos venido relatando. Una avenencia que los pintores del citado grupo sienten, y cómo no, por la obra del artista Jorge Rando, obra omnímoda, y en permanencia aquí, en este museum. A vuela pluma, ahora, pinceladas en torno a los artistas y a las obras que constituyen esta exposición.
Cuadro dramático, enigmático, y tan racionalmente compuesto como radicalmente alterado el de Rosa Maroto, obra que distorsiona la figura de forma escenográfica y en la que manifiesta su inconmovible admiración y su conocimiento de los grandes pintores españoles de nuestra historia, Velázquez el primero, para esta artista siempre turbadora. Linda de Sousa, por su parte, homenajea a Goya con su oscuro volumen, en el que a duras penas se abre paso de forma emocionante el repetido intento de la luz. También en blanco y negro la obra de Manuela Picó, para que entre ambos extremos dancen glifos que actúan todavía entre la niebla de la caligrafía de la historia. Estartús muestra una obra tachista, organicista y palpitante, cuya simpatía con el expresionismo es innegable. Igualmente, la obra de Jorge Pedraza se avecina a las de la corriente expresionista abstracta, gestual y chorreada en este caso. También el cuadro de Mayte Spínola se une a esta corriente con su visión aérea de salpicaduras y manchas matéricas a las que de manera sorprendente confieren realidad sus sombras tenues. Aracely Alarcón deja libre el ánimo y la imaginación con una obra en la que el color y el no color establecen un diálogo fecundo. Afirmación, vocación, dignidad… Términos de orden moral o psicológico intervienen en el criterio artístico que registra a su vez la calidad de esta obra de Jerónimo López, en la que se reúnen con rigor figuración, informalismo y expresionismo. Rosa Gallego entra en el sincretismo creador, pleno de fuerza y expresividad, y todopoderosa en el lenguaje de esta fotografía. Adriana Zapisek y Mirai Kobayashi nos ofrecen, en las dos obras que hemos seleccionado, una belleza otra, un lirismo abstracto y engañoso, una serenidad y un esplendor que envuelve conmociones y desgarros. Mundear, ha titulado Manuel Oyonarte a esta obra en la que trata con un asunto que, por decirlo así, carnavalea en el lienzo, sin perder la referencia a la figuración. Y por su parte, contrastadamente, con figuración plena y decidida, único caso en la exposición, María Jesús de Frutos inmoviliza en su obra personajes que habrán danzado, o que van a danzar… Teresa Ahedo trata a su dibujo con una sabia indefinición y flotan en su obra línea y mancha, meciéndose entre grises los contornos. Maica Nöis dota a su pincel de unos cuantos gestos acerados que crean un núcleo lleno de energía, en un instante de un proceso de transformación. José Luís Romeral se reúne con la historia en este cuadro de dos maneras, la arquitectónica y la literaria, con una ejecución plena de confianza en la expresividad de la materia, extrayendo de ella sus trasuntos. Gloria Vázquez, con autoridad clásica, registra en esta obra el avance oclusivo de las sombras hacia un fondo aún traslúcido y abierto, el drama, se diría, de un transcurso que va pautando su composición. Victoria Márquez logra que veamos y experimentemos un paisaje donde solo hay pintura, pinceladas y una materia, el óleo en este caso, muy bravamente transformada en mar. Y finalmente, llegamos ante el cuadro de Marta Maldonado, una obra que parece desmentir sus medidas modestas, que desborda sus límites, que se abre, se expande… Hasta que comenzamos a  imaginarla, atrevidamente, enorme, agigantada, coronando un ámbito sagrado y transmitiendo el tenue tegumento de una epifanía genesiaca.  

Entre los asistentes: la concejala de Cultura de Málaga, Susana Martín; la directora del Museo de Málaga, María Morente; la coleccionista de arte ruso  Dolores Tomás√; el coleccionista Antonio Sánchez de León y Cotoner; la poeta Juana María Herce; el escritor Nino Armundo Jiménez... 

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
TÍTULO: Simpatía con el expresionismo
FECHAS: del 9 de abril de 2015 al 23 de mayo

SEDE: Museum Jorge Rando

ORGANIZADORES: Grupo Pro Arte y Cultura y Museum Jorge Rando
COMISARIADO: Julia Sáez Angulo y Carmen Pallarés
Entrada libre


 Jorge Rando y Jorge Pedraza


Jorge Rando

Adriana Zapisek, Julia Sáez-Angulo y Carmen Valero junto a Joao Magallhaes, director del Museo Automovilístico y de la Moda en Málaga


Junto a una maternidad de Jorge Rando en el patio del mandarino


lunes, 20 de octubre de 2014

Carmen de Silva presenta la revista TROQUEL en la Sociedad General de Autores, SGAE


 L.M.A.

Madrid, 20 de octubre de 2014.- El grupo literario Boadilla Troquel ha presentado el número tres en la nueva temporada de Troquel revista de letras, prestigiosa publicación literaria de periodicidad anual, y un centenar de páginas, especializada en poesía y relato corto.  El acto tuvo lugar en la sala Manuel de Falla de la Sociedad General de Autores, SGAE, en Madrid.

       Carmen de Silva, directora de TROQUEL abrió el acto, seguida de los miembros del consejo de administración de la revista:  Julia Sáez-Angulo, Beatriz Villacañas, Francisco de la Torre y la ilustradora Trinidad Romero.


Mesa en la SGAE


En el número tres ocasión colaboran firmas de primera línea como Luis Alberto de Cuenca, exdirector de la Biblioteca Nacional (1996-2000) y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004); Pablo García Baena, Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1984) y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2008); Juan Van-Halen, escritor, historiador, periodista y político español, y actual Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE), o Clara Janés, poeta y traductora, Premio Nacional de Traducción (1997), entre otros.


Trinidad Romero es la primera mujer ilustradora de una edición de El Quijote, publicada recientemente por la Universidad de Alcalá de Henares, quien ha adaptado sus quijotescos dibujos para ilustrar el número tres de Troquel, dándole así un carácter más emblemático a esta publicación.

Especializada en buena poesía, Troquel cuenta también con consagrados especialistas en relato como José Luis Olaizola, Luis Prados de la Plaza así como con  autores noveles como Gema Martín-Romo Buj, y Nuria de Cos Lara, las firmas más jóvenes del grupo.

       Entre los autores que leyeron sus poemas figuraron Mario Soria, Manuel Muñoz Hidalgo, Rosario de la Cueva, Emilio Parra, Franca Figueroa, Luis Prados de la Plaza y Pilar Aroca.

       El acto de presentación estuvo muy concurrido y entre el público se encontraban Juan Jiménez, Josefina Figueras, Adriana Zapisek, Elisa Sáez de Slöcker, Teresa Díaz, Santiago de Santiago, María Guía Boix, Elisa Mancini, Linda de Sousa, Maite Contreras y Pilar Espinosa Carpio.