lunes, 11 de octubre de 2010

Recital de Piano y Canto de Lluís Avendaño y Rosa de Araucaria



L.M.A.


El pianista catalán Lluís Avendaño y la cantante Rosa de Araucaria han llevado a cabo un recital en el estudio/taller de la pintora Rosa Yagüe en Barcelona, con motivo de la exposición de la artista Rosa Yagüe en la Fundación J.C de la Ciudad Condal y en honor de la escritora Julia Sáez Angulo, que presentó la muestra de arte junto a María Luisa Oliveda, presidenta de las Dones Independents de Catatalunya y del Consejo Nacional de Mujeres de España.

El repertorio de Lluís Avendaño (Barcelona, 1958) fue de música española y francesa, de los compositores en los que el intérprete se ha especializado como Isaac Albéniz, Claude Debussy y Maurice Ravel. La pasada temporada, con motivo del Año Albéniz, Lluís Avendaño interpretó la “Suite Iberia” en el Auditorio de Barcelona.

El pianista tiene en proyecto un viaje a Australia y Nueva Zelanda durante el próximo mes de noviembre en el que actuará en distintos foros.

Rosa de Araucaria, nacida en Barcelona, ha llevado a cabo su carrera musical entre Cataluña y Brasil, país en el que la artista ha residido durante doce años. La soprano ha cantado en el Teatro Municipal de Sao Paulo y Río de Janeiro, el Auditorio Cecilia Meireles de Río y el Teatro de Cultura Artística de Sao Paulo, así como en diversas instituciones de Cataluña.

La artista, que se transforma en el escenario interpretó canción melódica brasileña, canción popular andaluza con arregos de Federico García Lorca y jotas castellanas. En algunas canciones se acompañó de instrumentos de percusión como pandereta y rascado de botella de vidrio.

Entre el público asistente al concierto se encontraban la fotógrafa Isabel Rebullida y la directora de exposiciones de la Fundación J.C. Carmen Higueras. A última hora excusó su asistencia la cantante María Antonia Regueiro.

La exposición de Rosa Yagüe en la Fundación J.C. se titula “Tripticoteando. Entre Mareas” y consta de una treintena de obras, dos esculturas y una instalación sobre Frida Khalo. La muestra permanecerá abierta hasta el día 7 de noviembre próximo. Con motivo de la exposición se ha publicado un catálogo a base de trípticos, siguiendo el ritmo del montaje de la exposición.


La muestra es una sucesión de pinturas y dibujos sobre personajes femeninos como Ifigenia, Leda, Minerva, Medea, Calíope, Terpsícore, Zenobia de Palmira y otras mujeres de la historia, la mitología o la literatura. También figuran otros retratos imaginarios de mujeres del siglo XX y XXI, entre ellos el autorretrato "Rosa Rosae".
.

LORENZO SILVA presenta en Madrid "Sereno en peligro- La aventura histórica de la Guardia Civil"



L.M.A.


Lorenzo Silva presenta en Madrid "Sereno en el peligro.La aventura histórica de la Guardia Civil",con la intervención del Ministro Alfredo Pérez Rubalcaba y del escritor Andrés Trapiello.

Contra los tópicos más arraigados, que sobre el Cuerpo existen,
esta obra presenta una interpretación personal del papel
histórico de la institución. Muchos españoles todavía la ven
como una entidad reaccionaria, cuando en realidad es una
creación de la España liberal y ha sido históricamente motor
de progreso .

Lorenzo Silva, con amenidad y trazo firme, nos guía por los
vericuetos de la intrincada, cuando no tergiversada, historia
de los españoles en el siglo y medio largo en que los hombres
del duque de Ahumada patrullan en pareja.

Escribir de la Guardia Civil es escribir de España. Sereno en
el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil ofrece un
recorrido por el devenir español, desde 1844, en busca de
una línea vertebradora que nos explique lo que de excepción
tiene un cuerpo de seguridad pública que se conoce con el
apelativo de benemérito: sus peculiaridades, sus claroscuros,
sus miserias y, pese a todo, sus glorias. Lorenzo Silva,
que ya conoce el éxito con sus novela sobre los guardias
civiles Bevilacqua y Chamorro, se aventura por el ensayo en
busca del «carácter de esta peculiar institución y de los
hombres, y más recientemente mujeres, que la integran».

Biografía


LORENZO SILVA ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias
novelas, que le han valido reconocimiento internacional. En 1997 fue finalista del Premio Nadal con
La flaqueza del bolchevique, que fue adaptada al cine por el director Manuel Martín Cuenca, así
como El alquimista impaciente(Premio Nadal, 2000) dirigida por Patricia Ferreira. Esta fue la segunda novela en la que aparecieron los que quizá sean sus personajes más conocidos: la pareja de la Guardia Civil formada por el brigada Bevilacqua y la sargento Chamorro que ya conocen su sexta entrega. También consiguió el Premio El Ojo Crítico 1998 por El lejano país de los estanquesy, con Carta Blanca, el Premio Primavera de 2004. Noviembre sin violetas, La sustancia interior, Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia; El ángel oculto, La niebla y la doncella, El blog del inquisidor son algunas de las novelas a destacar de su prolífica carrera.

Colabora en periódicos y revistas del Grupo Vocento, así como El Mundo, ABC, El País, la Cadena
SER o la COPE, y desde el año 2008 es comisario del Festival de novela policiaca de Madrid Getafe, Negro.



.

Rafael Escolà Tarrida, XIV PREMIO LITERARIO NOSTROMO


L.M.A.

Se ha fallado el XIV PREMIO LITERARIO NOSTROMO. LA AVENTURA MARÍTIMA. 2010. En esta ocasión el Premio se dedicó a D. Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes, 1689-Cartagena de Indias, 1741), insigne marino olvidado por la historia.
La entrega del premio fue para la novela Dinero negro, de Rafael Escolà Tarrida, en un actoque se celebró en las Drassanes Reials del Museu Marítim de Barcelona.

DATOS DEL AUTOR Y OBRA GANADORA, "DINERO NEGRO"

La acción transcurre en el siglo XIX, con la era del vapor se inicia la era de la tecnología y
terminan los días de los grandes veleros mercantes y los del transporte por tierra tirado por
caballos. Finaliza también el tráfico de esclavos y más tarde la esclavitud de los negros
africanos.
España está inmersa en una costosísima guerra, entre la regente Reina María Cristina y el
pretendiente Carlos, su cuñado. Mendizábal, para financiarla, recauda dinero mediante la
expropiación y venta de los bienes de la Iglesia. Mientras, los masones gobiernan con sus
peculiares métodos.
En este mundo convulso, dos jóvenes, uno pobre y otro rico, salen al mundo, uno para
hacerse un lugar y el otro para aumentar su riqueza. El joven de condición humilde tiene la
fortuna de encontrar a un benefactor, un comerciante catalán que intenta aprovecharse de
los últimos viajes de lo que fue un gran negocio, el tráfico de esclavos. El joven rico,
terrateniente criollo, se da cuenta de que el futuro está en la tecnología y no en la fuerza
física de sus esclavos, quienes sobreviven en Cuba con su cultura ancestral, lengua, magia y
antiguas supersticiones africanas. Todos ellos se unen en un homenaje póstumo a un gran
poeta cubano.

Finalmente, gran parte del dinero ganado gracias al trabajo y el sufrimiento de los esclavos
negros revertirá en magníficas obras sociales en Barcelona.
Rafael Escolà Tarrida (Barcelona, 1943) ha sido Oficial de la Marina, informático y logístico.
Dejó la Marina Mercante para poderse casar, aunque como informático y logístico
siguió viajando y viviendo varios años en México, China, Estados Unidos, Suecia, Brasil y
otros países. Fue Director General de una empresa de compras y logística del sector
sanitario. Se jubiló pronto para poder navegar, escribir y programar con su hijo Bertrán

.

EL MUSEO DE SANTA CRUZ DE TOLEDO ACOGERÁ LA EXPOSICIÓN DE LOS TAPICES DE LA COLEGIATA DE PASTRANA



L.M.A.

El presidente Barreda inaugura mañana la muestra ‘Las hazañas de un rey. Tapices flamencos del siglo XV en la colegiata de Pastrana’ que llega a Toledo con un balance de visitas de su itinerancia superior a las 70.000 personas.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y el presidente de la Fundación Carlos Amberes, Miguel Angel Aguilar, inauguran mañana en el Museo de Santa Cruz de Toledo la exposición ‘Las hazañas de un rey. Tapices flamencos del siglo XV en la colegiata de Pastrana’.

Los tapices llegan a Toledo tras su paso por Lisboa en el marco del 25 aniversario de la Firma del Tratado de Adhesión de Portugal y España a la Unión Europea, con un balance en esta ciudad de cerca de 40.000 visitas.

Con anterioridad han podido disfrutarlos más de 30.000 personas entre el Museo del Cincuentenario de Bruselas (20.000) y el Palacio del Infantado de Guadalajara (más de 10.000), gracias al acuerdo de colaboración suscrito entre el Gobierno regional y la Fundación Carlos de Amberes. En Bruselas se expusieron en el marco de la actividad cultural con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea.

En cada una de las ciudades donde ha sido mostrada, la exposición ha llevado un título diferente. Así, en Bruselas fue conocida como ‘Los tumultos guerreros en la costa marroquí’; en Guadalajara como ‘Las hazañas de un rey’ mientras que durante su visita a Portugal ha llevado por nombre ‘La invención de la Gloria. Don Alfonso V y los Tapices de Pastrana’.

Se trata de cuatro tapices procedentes de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara), que conserva una de las mejores colecciones del mundo.

Los paños datan de 1471 a 1475 y contienen escenas de la conquista de Arzila y Tánger, puertos fortificados de Marruecos, realizada por Alfonso V de Portugal en el año 1471.

El presidente Barreda inaugura mañana la muestra ‘Las hazañas de un rey. Tapices flamencos del siglo XV en la colegiata de Pastrana’ que llega a Toledo con un balance de visitas de su itinerancia superior a las 70.000 personas.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y el presidente de la Fundación Carlos Amberes, Miguel Angel Aguilar, inauguran mañana en el Museo de Santa Cruz de Toledo la exposición ‘Las hazañas de un rey. Tapices flamencos del siglo XV en la colegiata de Pastrana’.

Los tapices llegan a Toledo tras su paso por Lisboa en el marco del 25 aniversario de la Firma del Tratado de Adhesión de Portugal y España a la Unión Europea, con un balance en esta ciudad de cerca de 40.000 visitas.

Con anterioridad han podido disfrutarlos más de 30.000 personas entre el Museo del Cincuentenario de Bruselas (20.000) y el Palacio del Infantado de Guadalajara (más de 10.000), gracias al acuerdo de colaboración suscrito entre el Gobierno regional y la Fundación Carlos de Amberes. En Bruselas se expusieron en el marco de la actividad cultural con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea.

En cada una de las ciudades donde ha sido mostrada, la exposición ha llevado un título diferente. Así, en Bruselas fue conocida como ‘Los tumultos guerreros en la costa marroquí’; en Guadalajara como ‘Las hazañas de un rey’ mientras que durante su visita a Portugal ha llevado por nombre ‘La invención de la Gloria. Don Alfonso V y los Tapices de Pastrana’.

Se trata de cuatro tapices procedentes de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara), que conserva una de las mejores colecciones del mundo.

Los paños datan de 1471 a 1475 y contienen escenas de la conquista de Arzila y Tánger, puertos fortificados de Marruecos, realizada por Alfonso V de Portugal en el año 1471

.

El escritor David Torres, IV Premio Logroño de Novela con la obra “Punto de Fisión”



L.M.A.


Reunido en Logroño, el Jurado de la IV Edición del Premio Logroño de Novela, compuesto por D. Luis Mateo Dí­ez, en calidad de presidente, D. Fernando Marí­as, D. Félix J. Palma, D. Manuel Rivas y Dña. Care Santos, con la presencia de D. Miguel Ángel Rodrí­guez Matellanes, en representación de Algaida Editores, y de D. Javier Alonso Benito, en calidad de secretario y representación del Ayuntamiento de Logroño y la Fundación Caja Rioja, FALLA:

Proclamar ganadora por unanimidad del IV Premio Logroño de Novela, dotado con 90.000 euros, la obra presentada bajo el título de PUNTO DE FISIÓN, cuyo autor, tras la apertura de su plica, resulta ser D. DAVID TORRES.

El fallo se díó a conocer la noche del 6 de octubre en el transcurso de una cena de gala que se celebró en las bodegas Campoviejo a las 20 horas y en la que participaron cerca de 160 personas vinculadas con el mundo cultural, económico y social de La Rioja.

El Premio Logroño de Novela, convocado por el Ayuntamiento de Logroño, la Fundación Caja Rioja y la editorial Anaya, a través de la firma Algaida, está dotado con 90.000 euros y una escultura del artista Carlos Balanza.

David Torres nació en 1966 en Madrid, ciudad donde reside. Licenciado en Filologí­a Hispánica por la U.A.M., es escritor, guionista y columnista de prensa español. Colaborador habitual del diario El Mundo y guionista del programa de televisión Al filo de lo imposible, David Torres imparte también cursos de escritura en la escuela literaria Hotel Kafka.

Obras

Niños de tiza. Algaida Editores, Sevilla, 2008. (Premio Tigre Juan de novela y Premio Hammet a la mejor novela policiaca).

Bellas y bestias: retratos del natural. Ed. Sloper, 2008.

La sangre y el Ámbar (libro de viajes). Ediciones B, 2006.

Robando tiempo a la muerte. Pearson Educación, 2006. Premio Marca 2006. Escrito en colaboración con Sebastián Álvaro.

El mar en ruinas, (novela) Ediciones Destino, 2005.

El gran silencio, (novela) 2003. Finalista Premio Nadal, 2003

Londres, (poesí­a) 2003.

Cuidado con el perro, (relatos) 2002.

Los huesos de Mallory: fragmentos para una arqueología del Everest, (novela) 2000. Escrito en colaboración con Rafael Conde.

Donde no irán los navegantes, (relato) 1999. Premio Sial de relato 1999.

Nanga Parbat, (novela) 1999.

Galardones

Primer Premio Desnivel de Literatura de Montaña, Viajes y Aventura, en el año 1999, con la novela Nanga Parbat.

Finalista del Premio Nadal de 2003 con El gran silencio.

XXX Premio Tigre Juan de novela en 2008 por Niños de tiza.

Premio Hammett a la mejor novela policiaca de 2008 con su obra Niños de tiza.


Punto de Fisión

Cuatro historias aparentemente inconexas se entrelazan en Punto de Fisión. Un manuscrito ambientado en la catástrofe de Chernobyl y protagonizado por Sergei, un niño al que la mafia ucraniana obliga a penetrar en la zona de contaminación nuclear para recuperar objetos valiosos. La prodigiosa peripecia vital de Leonardo Zubiri, un tipo anodino a quien un rayo está a punto de fulminar y que sin embargo sobrevive, transformado como efecto secundario en voraz lector y escritor de Éxito. La súbita oleada de atentados terroristas contra edificios emblemáticos de la capital de España cuya investigación correrá a cargo del inspector Estévez, un atípico policía que habrá de enfrentarse a la acción criminal de un descabellado grupo independentista madrileño. Y finalmente, la narración en torno a la cual se hilará el resto: los oscuros tejemanejes del editor Matas y su ayudante en el negocio, la joven Julia, una extraña mujer que cambia continuamente de aspecto y lleva tatuado su cuerpo con poemas clásicos.

El humor y el riesgo formal, unidos a la postmodernidad más delirante, combinada con el buen oficio de un autor cabalmente integrado en la tradición de aquella vanguardia de inicios del siglo XX que constituyó la llamada otra generación del 27 -la de los Neville, Jardiel Poncela, Gómez de la Serna, etc.-, componen los materiales con los que David Torres construye el laberí­ntico y prodigioso edificio de su novela. Una novela donde confluyen la más honda sensibilidad y el esperpento, el surrealismo y lo cañí­, la crítica social y la pornografí­a. Una novela, en suma, absolutamente rompedora, urdida por un escritor llamado a no ser, bajo ningún concepto, uno más en el rebaño.




L.M.A.


ESTAMPA, la Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo, abrirá sus puertas en los recintos feriales de IFEMA, en Madrid, entre los días 20 y 24 de octubre, y reunirá a alrededor de 80 expositores, entre galerías nacionales e internacionales e instituciones que promueven la difusión del arte contemporáneo. La Feria se erigirá un año más en punto de atracción para coleccionistas y amantes del arte múltiple contemporáneo en torno a una oferta formada por más de 3.000 obras de nombres consagrados y artistas jóvenes.

En su edición número 18, mayoría de edad simbólica para la Feria, nuevas galerías, y de primer nivel, han vuelto a elegirla como plataforma de mercado. Es el caso de Marlbourgh, Estiarte, Galería Cayón o Moisés Pérez Albéniz, y de otras igualmente prestigiosas que se han convertido en habituales desde hace ya muchos años, como Benveniste Contemporary, La Caja Negra o Factoría Compostela.

ESTAMPA, siguiendo la línea ya iniciada en sus últimas ediciones, prestará especial atención al mundo de la fotografía, con propuestas a cargo galerías especializadas tan significativas como Sicart, Cámara Oscura, Spectrum o Valid Foto.

La enorme heterogeneidad de las obras presentadas en ESTAMPA, tanto en lo que se refiere a técnicas, conceptos o soportes, como a precios, que pueden oscilar entre los 300 y los 150.000 euros, hacen de este cónclave artístico uno de los más interesantes para satisfacer los gustos de coleccionistas y profesionales, y para aquellas personas que deseen iniciarse en el coleccionismo.

José Pedro Croft, artista invitado

José Pedro Croft (Oporto, Portugal, 1957), como artista invitado, protagonizará una exposición individual con sus últimas obras. Croft está considerado por la crítica como uno de los renovadores de la escultura portuguesa y una de las figuras más representativas del panorama artístico internacional. A juicio de la organización de ESTAMPA, encarna perfectamente el espíritu de la Feria, con una obra en constante renovación, siempre jugando en los límites del propio concepto de arte múltiple.

Tres secciones

La Feria concentra este año sus propuestas en tres secciones. Junto a su programa general, constituido por medio centenar de galerías, dará cabida a secciones especializadas como book-IN, video.ES y TENTACIONES. Esta última con un nuevo giro que aportará, si cabe, más frescura a este espacio.

Con book-IN, ESTAMPA quiere dar aún más importancia al libro, coherentemente con un salón consagrado a las ediciones de arte contemporáneo. Quince galerías han confirmado su presencia en este espacio, entre ellas Imprimerie d´Alsace-Lozere, Columpio o Ediciones Denis Long.

video.ES tiene como protagonistas el vídeo, el documental de autor y el cine experimental. La sección presenta en su tercer año varios proyectos de video que podrán ser visionados a lo largo de la feria y en horario ininterrumpido en una sala específica.

TENTACIONES, sección convertida en plataforma de difusión de la creación emergente de España, se presenta este año bajo un nuevo modelo de gestión. Cada año, una institución artística nacional o extranjera designará a los comisarios encargados de orientar la sección. Este año, CAC MALAGA ha elegido a Sema D´Acosta (Gerena, Sevilla, 1975) y Juan Francisco Rueda (Málaga, 1977) para asumir la dirección de TENTACIONES 2010.

TENTACIONES ha recibido este año más de 150 propuestas, de las que se han seleccionado 7 para ser expuestas durante la Feria. Entre ellas, se expondrán cuatro distinguidas con el premio de creación artística de la Comunidad de Madrid en 2009. Las 11 seleccionadas optan a varios premios y becas.

ESTAMPA fuera de ESTAMPA: vídeo y música

Por primera vez en su historia, ESTAMPA llevará una de sus actividades fuera de los recintos feriales de IFEMA. La Feria ha creado un programa de vídeo en colaboración con el Auditorio Nacional, que pone en juego la relación entre la creación plástica y musical a través de obras para vídeo y que, proyectadas en la sala de cámara del Auditorio, encontrarán unas condiciones acústicas privilegiadas.

La iniciativa, comisariada por José Mª de Francisco (Madrid, 1969), se enmarca en los encuentros luso-hispano-mejicanos que celebra la institución musical en octubre de 2010, coincidiendo con la celebración de la feria. Estos encuentros acogerán los trabajos de artistas, músicos y cineastas portugueses, mejicanos y españoles de la talla de Joao Pedro Oliveira, Javier Alvarez, José Manuel Ballester, José Iges y Concha Jerez, Broto, Manuel Sáiz, Manuel Rocha, Juan Carlos Martín, Francis Naranjo, Carlos Casas o Francisco Ruiz Infante, entre otros.

La muestra tendrá un triple formato. Por un lado, la programación en concierto con la proyección de las obras en la sala de cámara del Auditorio (23 de octubre). Por otro lado, este programa se completa con una exposición de vídeo-instalaciones (del 16 de octubre al 16 de noviembre) en las zonas comunes del edificio del Auditorio. Finalmente, se celebrará un seminario en colaboración con la Universidad Europea de Madrid (22 de octubre) en su campus de Villaviciosa de Odón.

Premios en ESTAMPA 2010

En el transcurso de la Feria, se celebrará la II Edición del Premio ESTAMPA de Fotografía, en colaboración con Taller Digigráfico. Este galardón contempla la compra de obra a las galerías del programa general.

Otro aliciente para galerías y autores es la celebración de la III Edición del Premio ESTAMPA-Comunidad de Madrid, que contempla la adquisición de obra, dentro de cualquier técnica de arte múltiple, por parte de esta institución

.

Julia Sáez-Angulo: "Nacimiento, muerte y resurrección de la Pintura"



DOLORES GALLARDO LÓPEZ

Hace unos días en la Tertulia Ilustrada, que una vez al mes tiene lugar en Madrid, nuestra querida amiga Julia Sáez Angulo ofreció una hermosa charla sobre el tema que encabeza estas líneas, cuyo resumen abordamos a continuación:

1. NACIMIENTO
Según anécdota narrada por el escritor latino Plinio el Viejo (muerto el año 79 de nuestra era en la famosa erupción del Vesubio, que destruyó las ciudades de Pompeya, Estabies y Herculano) la pintura nació de modo accidental en la antigua Grecia, en la ciudad de Corinto:
Una muchacha, hija del alfarero Butades de Sición, sirviéndose de una vela dibujó en la pared el contorno de su amado. El tema ha sido muy representado en el Arte de épocas posteriores con los dos enamorados o incluyendo también al padre de la joven).
Una segunda referencia sobre el nacimiento de la pintura la tenemos en el famoso mito de la caverna del filósofo Platón: hombres, encadenados allí desde niños, de la realidad sólo alcanzaban a ver las sombras proyectadas en el muro.
De la pintura griega sólo nos ha quedado lo conservado en la cerámica, nada por supuesto, dado lo perecedero del material, de las magníficas pinturas al fresco que hubo. Sin embargo nos han llegado nombres de importantísimos pintores: Zeuxis, Parrasio y Apeles.
De Zeuxis se decía que en fresco pintó unas uvas con tal verismo que los gorriones se acercaban con intención de picotearlas. Con esta anécdota queda claro que la ilusión de veracidad que ofrece la pintura (trampantojo) viene de antiguo.
De Praxiteles y su relación con la bella Friné, su modelo y amante, han quedado hermosas anécdotas como la que relata el juicio de impiedad que hubo de sufrir Friné por mostrar abiertamente su esplendorosa belleza. Juicio del que, por cierto, salió absuelta dado su defensor hizo que se desnudara en el propia tribunal y, hecho esto, convenció a los jueces que no debía privarse a la humanidad de una belleza como aquella, reflejo viviente de la propia diosa Afrodita. El tema del desnudo de Friné en el tribunal ha sido tema de diversas obras pictóricas, especialmente en el siglo XIX.

Nacimiento de la perspectiva. Como ha quedado dicho, nada se ha conservado de los frescos griegos, pero numerosos restos de frescos pompeyanos, algunos casi completos, han sido sacados a la luz por las excavaciones realizadas en la hermosa ciudad napolitana de Pompeya. Su buen estado de conservación es debido al hecho de que los cascotes y la lava volcánica que desprendió el Vesubio en el año 79, que acabaron con todo rastro de vida, sirvieron de protección a los restos de la ciudad sepultada. En ellos se pueden observar las primeras nociones de perspectiva de las que tenemos noticia. Tiempo después el Renacimiento italiano llevaría a cabo la gran revolución de la pintura con el aporte rotundo y pleno de la perspectiva.

2. AUGE

Desde el Renacimiento hasta no hace mucho la Pintura ha sido la Prima Donna de las Bellas Artes. Ha ocupado los mejores lugares de palacios, museos y colecciones. Hasta tal punto fue así que en pleno siglo XIX, en pleno auge de los salones de concursos parisinos, Baudelaire llegó a decir que la Escultura era aquello que estorbaba para ver la Pintura.
En las vanguardias históricas que se desarrollaron durante los años 20/30 del pasado siglo la Pintura fue el marco de las grandes revoluciones plásticas: cubismo, simbolismo, dadaismo, abstracción, expresionismo, constructivismo…
M. Duchamp y algunos otros arrojaron las primeras semillas que acabarían por socavar el puesto relevante que hasta entonces la Pintura había gozado.


3. MUERTE


La semilla arrojada por M. Duchamp y otros fue recogida por las vanguardias radicales de los años 60: pop art, land art, body art y arte conceptual. Todo ello causó una gravísima herida a la Pintura.
Se la consideró un arte del pasado, una ya tradición obsoleta.
Llego a resultar patética a los nuevos creadores, a algunos críticos y a determinados galeristas.
“La pintura ha muerto” se repetía hasta la saciedad en algunos círculos y cenáculos artísticos en los años 70.
Desde Malewich a Siqueiros se daba por muerta a la pintura de caballete (el cuadro, para entendernos).
Arthur D. Danto decía que el Arte Moderno acababa con el expresionismo abstracto –la última de las vanguardias- y que en los años 60 comenzaba el Arte Contemporáneo con el arte pop.
En1981 Douglas Crimp, otro teórico, anunció la muerte de la Pintura al hablar sobre las “pinturas negras” del alemán A. Reindhard: “Las últimas pinturas que alguien pueda hacer” dijo textualmente. Ciertamente no eran sólo blancas y negras puesto que llevaban algunos toques de color.
En realidad lo que había sucedido era que la Pintura había sobrepasado el marco que le era propio y se había expandido a otros campos: Escultura, Arquitectura, Fotografia e incluso los primeros videos.

La idea de la muerte de la Pintura iba acompañada por la de la muerte de los Museos tradicionales, denostados por artistas que anhelaban espacios diferentes para exponer sus obras.

4. RESURRECCIÓN

Afortunadamente la Pintura no había muerto, ni los Museos tampoco.
Así lo puso de manifiesto en Cataluña los años 70 -los mismos en los que algunos decían que había muerto- un célebre ensayo de Tápies. En ese ensayo, en el que exponía la situación del arte actual, Tápies decía que la Pintura no había muerto pero estaba necesitada de una profunda renovación.
Con Tápies y sus seguidores se afirmó en buena parte la vigencia de la Pintura y la reflexión sobre la materia. La reflexión de que la realidad está compuesta por una parte visible y otra invisible y que la Pintura ha se saber atrapar a ambas. El lenguaje pictórico debe convocar la presencia de esa realidad sin necesidad de ser mimético.
Con su autoridad Tápies rechazaba las afirmaciones sobre la muerte de la Pintura considerándolas más una moda que un dogma y siguió defendiendo la pintura de pigmento sobre tela o tabla como un lenguaje todavía válido y con un amplio futuro por explorar.
Apoyándose en estas afirmaciones algunos artistas – Rafols Casamada, Hernández Pijoan, o Amat- hicieron una nueva pintura de un hermoso minimalismo.
La influencia de Tápies y Joan Miró se hizo notar en gran parte de los artistas.

En cuanto a lo que sucedía en Madrid hay que recordar que en torno a los años 70 surgió la llamada “Nueva figuración madrileña” que -frente al debate figuración/abstracción- apostó por una pintura desacomplejada, en cierta medida mordad, y, alejándose de la gravedad y el oscurantismo del informalismo anterior, practicó un provocador uso del color. Frente al compromiso político y social de la generación anterior se interesaron por incluir en su obra elementos iconográficos autobiográficos ajenos a la realidad social del cambio político. En definitiva, dejando de lado tendencias que entonces triunfaban en Europa -como la transvanguardia italiana o el neofauvismo francés- eran partidarios del Arte que bebía en la tradición española.
Entre los representantes de la “Nueva figuración madrileña” están Luis Gordillo, Manolo Quejio, Alfonso Albacete, Carlos Alcolea, Carlos Franco, Guillermo Pérez Villalta, Chema Cobo y Rafael Pérez Mínguez.

El acoso a la Pintura comenzó a remitir, comenzaba no estar mal vista en foros y cenáculos del circuito artístico la llamada “pintura retiniana”, es decir la pintura de dibujo y color grata a la retina del espectador. El legado anti-retiniano de M. Duchamps remitía, entre otras cosas porque su propio creador no llevó su teoría a las máximas consecuencias.
Sin embargo aún se seguía afirmando que la Pintura era la expresión de un trasnochado sentimiento de la realidad visible, sometida. Por tanto, a la experiencia insuficiente y falsa de los sentidos.
En definitiva: lo que estaba planteado era la batalla de los tradicionales géneros Pintura y Escultura (en ésta también se exigía la sustitución de la estatua por el objeto escultórico, como pedía Duchamps) y el lenguaje de otros nuevos géneros que empujaban: la fotografía, el video y la instalación.
Pero felizmente, con el paso del tiempo, ningún lenguaje desapareció y ningún lenguaje quedó al margen. Se hicieron fronterizos y con frecuencia los límites entre ellos se relajaron o se rompieron. Pintar dejó de estar mal visto, pero los pintores se plantearon un nuevo discurso.
El ámbito de la Pintura ya no era tanto la representación del mundo como el discurso interior del artista que reflexiona sobre el acto de pintar. Es decir la Pintura, más allá de la representación del mundo, comienza a hacerse protagonista de sí misma. Gana territorio y libertad y no sólo por parte del creador, sino del espectador a la hora de interpretarla.
La multiplicidad de la visión se presenta en los cuadros de cada artista. Su percepción del mundo aparece en la elección del tema, en la forma, en la interpretación que hace del color.
A este respecto interesante resulta recordar las palabras del arquitecto A. Sartoris: en el Arte no hay simple progreso –como en la ciencia y especialmente en la técnica- sino METAMORFOSIS. El color y las forma, ya lo hemos visto en esta charla, vienen de lejos pero, como hemos visto también, se renuevan

.