domingo, 7 de julio de 2019

Irene Iribarren: Retrato del papa Francisco para la Nunciatura en España



 Retrato del papa Francisco, por Irene Iribarren
El Nuncio con la pintora

L.M.A.

            7/7/19 .- Madrid .- La pintora Irene Iribarren (Barcelona)ha pintado el retrato del papa Francisco, que permanecerá en la Nunciatura en España. La autora lo narra así:
            “He pintado un retrato del Papa Francisco, con un fondo del paisaje de los jardines del Vaticano que pude visitar una tarde, acompañada,  por el  Cardenal Monteiro de Castro,  mi hermana Ignacia y yo. Fueron tres horas conociendo lo que solo ven  los Jefes de Estado y algunos privilegiados como yo. De allí me traje muchas imágenes de las que utilicé la cúpula de San Pedro y un  templete”.

            “Como conozco, hace años al Nuncio Apostólico Renzo Fratini y hemos tenido ocasión de hablar del cuadro, surgió la posibilidad de que se quedara en la Nunciatura.
            Todo ha sido muy rápido porque Monseñor Fratini se ha jubilado hace dos días. El día 29 de junio, fiesta de San Pedro y San Pablo, se celebraba la Recepción que el Nuncio Apostólico  de España, como Decano del Cuerpo Diplomatico ofrece al Cuerpo Diplomático acreditado en Madrid. Me ofreció  presentarlo en dicha Recepción y me pareció excelente idea. Por las fotos se puede ver que elegante caballete pusieron, con la bandera de España a la derecha y un centro de flores a la izquierda”.  
            Así se hizo cuando llegó el momento por parte de la pintora, que habló del cuadro y su historia y el Nuncio, que habló de la artista.



ROMANTICA DE BENICASSIM IV Feria Nacional de Novela


-->




Maica NÓIS

     6-julio-2019.- Benicassim- El hermoso Paseo Martimo Pilar Coloma con su clásica hilera de Villas nacidas en 1879 y en su emblemático palacete, recién restaurado, “Villa Elisa”  ha acogido durante los días 27 al 30 de junio, un nuevo encuentro de escritores del denominado “genero romántico”, Qué mejor lugar para exponer y disertar sobre temáticas diversas en uno de los géneros literarios más leídos en España y en el mundo. Desterrada definitivamente la acepción conceptual de adscribirlo a “rosa”.
 La recientemente re-elegida Alcaldesa de Benicassim Susana Marqués, incitó con sus palabras en el acto inaugural, “ que será un reto estimable hacer una novela sobre esta villa construida por amor y su reconocimiento a su anfitriona Dª Elisa Carpi que nunca cerraba sus puertas y dejaba plantados los esquejes de geranio de  un año para otro  ” Recordó, además,  que “cuando el Municipio adquirió la villa en el año 1982 ya tenía la intencionalidad  de que fuera un lugar socio-cultural.”
 La directora del evento Patricia Artero, agradeció “ la activa participación municipal y la colaboración de la Diputación de  Castellón en un lugar que realza su significado e importancia cultural con estas nuevas jornadas de novela romántica”. Juan Bolea, autor de novela negra, aporta en la inauguración cómo “la apuesta de Benicassim de realizar este encuentro refrenda un prestigio y acreditación  que ya viene reconocido por los miles de consumidores y lectores de esta temática”
Una treintena de autoras: ganadoras de los principales premios literarios de novela romántica como Lucia de Vicente-Premio Vergara- ,Ruth M.Lerga – Premio Titania-,Raquel de laMorena, Alexandra Roma y Lola P.Nieva entre otras. Acompañadas de prestigiosas autoras: Olivia Ardey, Noelia Amarillo, Yolanda Quiralte, Patricia A,Millar, Mónica Mira, Elena Castillo, Maribel Escrig, Inés Sainz, Ana Ballabriga, Alice Kellen, Mª Jose Vela, Jeff Burning, Lara Smirno, Vanesa Monfort, Anna Casanovas, Cristina Higueras, Rosario Raro, Magdalena S.Blesa. Y los autores: Fernando Garcia Pañeda, Javier Garcia y Narciso Martín.
Se han abordado temas de gran interés para lectores y público general:
 En la novela histórica los autores reconocen que para esta temática han de ser especialmente cuidadosos para lograr información no sólo de lugar sino del tiempo, Sin embargo reconocen que quien lee sobre este tema quiere romántica antes que la historia pero con un filtro de atención “quien escribe una mentira la convierte en verdad”. Aquí surge una controversia “gazapo o licencia” – el consciente o el inconsciente- por desconocimiento. Se reconoce que es quizás más fácil escribir histórica a actual en la que se tiene que ser muy puntual sobre los acontecimientos por estar vividos y ser susceptibles de constatación.
La importancia de ofrecer una buena cubierta “cubierta de gloria” Lo primero que se deja ver y es una ventana al contenido. Debe de adaptarse al libro y no al revés porque  le  conecta  con su lector. Su tiempo de impacto es limitado. Por ello colores, título, tipografia… le .encauzan. Ha variado mucho en el tiempo ya que en la actualidad son los propios lectores los que están introduciendo nuevos usos y ámbitos muy acordes con la evolución de los gustos sobre todo visuales. Las editoriales conocedoras de las situación tienen generalmente que dirigir a los autores para este cometido.
 Otro tema que ha suscitado interés, que incluso un periódico local le ha dedicado un titular de portada,  ha sido “hablemos de sexo” . Están los personajes tipo o no en la erótica. Contar cosas de la realidad. La que forma parte de la vida y pasarla a la ficción ¿La imaginación?. ¿La creatividad?. Experimentar. No aburrir. . No tratarlos de forma burda. No es tan fácil innovar en erótica y el sexo. Un desafio.
“Romántica con R de risa” por supuesto una R en el tono mas alto y adecuado. Un encanto con sonrisa susceptible para el lector y aquí es donde más aparecen los nuevos títulos y situaciones actualizadas del propio cambio de la vida en la mujer. Su capacidad para incitar una lectura que “desborde” en la más atrayente de las aspiraciones. Surgen anécdotas de cómo al describir ciertos escenarios la propia escritora no ha podido cesar de estallar en carcajadas por la descripción.
Las jornadas han tenido capacidad para albergar : un concurso de escritura exprés, un juego de sobremesa, un trivial romántico. Y poder finalizar con una pequeña disertación dedicada a literatura y mujer. Pluma y protagonismo y el final feliz con la exposición de que el próximo encuentro será aún más amplio e interesante con más talleres, proyecciones, representación teatral –porqué no la escena en un barco- cine… Música en las novelas. Y sobre todo un taller de gestión de las redes personales. En definitiva evolución
Esta especial singladura ha tenido una protagonista “Villa Elisa”, el palacete más importantes de la posguerra, de apariencia renacentista, que cuenta con un bajorrelieve de época romana, construido en 1942 por el entonces Alcalde de Tortosa, conde Joaquín Bau – Presidente del Consejo del Reino, que le puso el nombre de su esposa Elisa Carpi. Con un espacioso parque con más de treinta especies vegetales y una monumental higuera australiana. Espacio de encuentros estivales de teatro y música en los jardines y porche. En 1982 la adquiere el Municipio para uso de la ciudadanía. Su deterioro obligó a una importante restauración junto con la Diputación de  Castellón y convertirla en epicentro socio-cultural de la ciudad y la provincia.
Un espacio único a orillas del Mediterráneo. Uno de los mayores símbolos de la belle époque.



Vicente Delgado Rubio: Pintura poética cotizada en las subastas



Vicente Delgado Rubio, pintor
"Bajo la lluvia", por Vicente Rubio



Carmen Valero Espinosa
Fotos: Julia Sáez

            7/7/19 .- Madrid . – Nació en Madrid y expuso habitualmente  su pintura al óleo en la madrileña galería Sokoa y en foros de Japón, pues estuvo casado con la japonesa Chieko Sugiyama -criadora de perros japoneses-, que todavía hoy custodia su memoria y sus cuadros en Collado Mediano. La pintura poética de Rubio se ve de vez en cuando en las salas de subastas y su cotización se sostiene.
            Vicente Delgado Rubio (Madrid, 1925 – 2000) fue un pintor autodidacta , que vivió por y para la pintura. Le gustaba firmar con su segundo apellido, Rubio, como así lo hicieran también don Diego de Silva y Velázquez o Pablo Ruiz Picasso.

            Fue miembro del los grupos “Amigos de Velázquez” y “Grupo Lid”, en los años 60. Fue un artista visual galardonado en distintos certámenes, principalmente de paisaje, entre ellos el Premio Especial de la Bienal de Zaragoza 1962; el Ciudad Encantada de Cuenca, 1963; el Molino de Bronce de Valdepeñas en 1964 o el primer premio Temas de Madrid, del Ayuntamiento de la capital de España.
            Cultivaba igualmente la figura humana en el desnudo, el retrato y escenas de género. Trabajó el retrato y para él posaron, entre otros, el emir de la Casa Real de Kuwait, su esposa y numerosas personalidades del emirato. Sus paisajes de lluvia era especialmente poéticos, así como los urbanos o del campo al aire libre. También los bodegones.
            Sus exposiciones se han ido sucediendo por las diferentes ciudades españolas, además de por Japón y Canadá

            El crítico de arte José Marín-Medina escribió en el catálogo de Vicente D. Rubio para Sokoa en 1988, titulado “Lo cristalino y o sensible en la pintura de Rubio”:
            “Pintura en la variante romántica, a caballo entre los registros de expresión subjetiva y de representación de lo sensible. Pintura, también, de fuerte vocación comunicativa, con la intención de que cada cuadro suponga una oferta de encuentro entre el artista y el espectador. Pintura en fin, en la que Rubio nos confirma la posibilidad de hacer compatibles las transposiciones figurativas, visuales, del mundo y los poderes del sentimiento individual y de lo imaginario. Pintura coo representación y transfiguración, abierta a la metáfora, al recordatorio y al ideal de una ensoñación”.

            Para Vicente D. Rubio, la estética se fundamenta en la sensibilidad y no en el cálculo, el arte necesita para él “que diga algo, que represente algo y que resulte sugeridor”.





       

Encuentro Internacional de Artistas en Manzanares el Real



Retrato al grafito de Pablo Reviriego, por Rosa Moreno de Castro
 Foto de grupo en Manzanares el Real


L.M.A.
Fotos: Reviriego y Moreno de Castro


            7/7/19 .- Madrid .- Un grupo de artistas internacionales y cinco críticos de arte tuvieron un encuentro profesional y de ocio en Manzanares el Real (Madrid), para hablar del arte de pintar, del coleccionismo y de gastronomía pictórica. El encuentro fue convocado por los anfitriones  pintores Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego en medio de un ágape a base de variada barbacoa, regada con vinos de Rioja, Noblejas, cava catalán y sidra asturiana. Ambos anfitriones han creado recientemente el grupo artístico Spiral XIII.
            Los aperitivos iban de salpicón de marisco, magras con pimiento rojo, empiñonadas, junto a un gazpacho y otras delicias servidas con abundancia y gracia. El aceite de oliva procedía de Jaén.
            Las montañas rocosas de La Pedriza presidían el paisaje.

            Entre los artistas visuales asistentes al evento: la pintora mexicana Ana Queral que le daba el toque internacional -también con nacionalidad española-, autora del Museo de Interpretación de las Moradas en Villanueva de la Jara (Cuenca) y los indígenas de la piel de toro: Rosa Moreno de Castro,  que hizo un espléndido dibujo a grafito sobre el anfitrión Pablo Reviriego tocado de panamá y contó que había realizado un retrato al óleo de la Infanta Leonor para el Museo Mayte Spínola de Marmolejo; Alfonso Sebastián, recién llegado de Lyon (para ver el futbol femenino), donde admiró el Museo de Bellas Artes, pero no le convenció el célebre Museo de las Confluencias (de los dos ríos); Maribel Torrecañeque, que acaba de sacar un libro soberbio, comprehensivo de toda su trayectoria pictórica; Amparo Ruiz de Ayllón, recién llegada de Roquetas (Almería), que se prepara para exponer sus hermosas cabezas de mujer-Naturaleza; Juan Jiménez, quien acaba de ver y tocar su reciente libro ilustrado Historias y personajes del norte de África (EspacioCultura Editores), escrito por Julia Sáez-Angulo; Linda de Sousa, bellísima entonada en naranjas, que no cesa de trabajar, porque no sabe hacer otra cosa y cuenta que iba a visitar la casa/estudio del artista chileno realista DAO –Daniel Aguirre-; María Pilar Venegas, que llegó a la hora del café con su esposo, el profesor de Periodismo López Zuazo, ambos invitaron a todos a visitar su museo privado en El Toboso (de los pocos museos en España con nombre de mujer)... y la más plus, la toledana residente en Madrid, la completísima Mercedes Ballesteros, disciplinada pintora, que nos atendió a todos con solicitud materna, porque confiesa que le hace feliz estar rodeada de amigos que disfrutan los placeres de la mesa, además del arte, porque no sólo del óleo viven los artistas. A Alfonso -toledano él. no se sorprende de la abnegación de Mercedes, porque dice que todas las toledanas son así, entregadas y solícitas. Su madre, lo era.
      La sombra y presencia del célebre acuarelista Pablo Reviriego estaba cerca, iba a decir de modo laborioso y silencioso, pero este último adjetivo no se le puede aplicar, porque la voz de Pablo se hace oír, ya que Dios le ha dotado de potentes cuerdas vocales.

            El debate sobre el acto de pintar, el sufrimiento o el placer de hacerlo, el estado de arrebato absorto en el gesto y el rapto de inspiración de la musa que dicen los clásicos, fue motivo de acaloramiento entre Rosa Moreno de Castro, Alfonso Sebastián y Mercedes Ballestero. Juan Jiménez, estoico a la romana, miraba con ojos de asombro ante tanta pasión.

            Los cinco críticos de arte: Dolores Gallardo, Benito de Diego, Carmen Valero, Guía Boix y Julia Sáez-Angulo asistieron a encuentro con la intención de oír, ver y callar, pero se salieron del guión. Rosa Reviriego –bella hermana de Pablo- y su marido, recién llegados de China, se apuntaron junto a los dispuestos, a visitar a pie la hermosa sierra de Madrid, conducidos por Pablo desde Cercedilla, en un futuro, naturalmente. Amalia García Martínez y el arquitecto Fernando Ruiz se fueron a visitar algunos pueblos cercanos a La Pedriza.

            (De gastronomía, Mercedes Ballesteros contó el secreto de una buena sangría: Dejar macerar los dos litros de buen  vino con el melocotón y los limones, y no añadir la botella de gaseosa y el medio vaso grande de azúcar, hasta poco antes de servirlo a la mesa).



"Infanta Leonor, Princesa de Asturias", retrato al óleo por Rosa Moreno de Castro