Mostrando entradas con la etiqueta Amparo Ruiz de Ayllón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amparo Ruiz de Ayllón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

AMPARO RUIZ DE AYLLÓN: Exposición: Metamorfosis de una flor

 6 septiembre 2024 | 10:00  6 octubre 2024 


    La artista Amparo Ruiz de Ayllón presenta una obra realizada ex profeso para el Real Jardín Botánico-CSIC integrada por:

  • 2 instalaciones artísticas integradas por material botánico (pétalos, hojas, ramas y semillas) realizadas bajo la técnica de collage.
  • 12 óvalos realizados con técnica mixta: impresión digital partiendo de una maqueta original elaborada con material botánico.
  • 3 lienzos con técnica mixta

Todas sus obras tienen como eje principal la mujer y su relación con la naturaleza. En sus palabras, la naturaleza, como universo infinito de recursos, y concretamente el mundo vegetal otorga al arte la perpetuidad de lo efímero, y conserva la misma belleza, sutileza y misterio que la esencia del alma femenina.

Amparo Ruiz de Ayllón .- Nace en Cuevas de Ayllón (Soria) en diciembre de 1953. A muy temprana edad muestra habilidades creativas e intelectuales y su pasión por el arte. Comienza su formación en Santander, en la escuela M. Neira. En el Centro Internacional de Escultura en Portugal ahonda en el conocimiento de la talla directa de mármoles y otros materiales para posteriormente ampliar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Aunque su vida artística ha girado en torno a la escultura de forma esencial, nunca ha dejado de lado otras disciplinas artísticas como el dibujo, la pintura, el collage o la poesía.

Acoge su primera exposición individual en Madrid en 1989 la Galería Torres Begué, y a esta le han sucedido más de un centenar: Museo Thyssen Bornemizza, Sammer Gallery Internacional, Galería David Bardía, Galería Durán, Galería Theredoom, Galería Poparte, entre otras.

Su obra está representada en importantes instituciones y museos, así como en colecciones nacionales e internacionales: Biblioteca Nacional de España, Fundación Caja Madrid, Diputación Provincial de Segovia, Diputación Provincial de Madrid, Diputación Provincial de Guadalajara, Diputación Provincial de Ávila, Merode (Alemania), Gmünd (Austria), Reales Alcázares (República Dominicana), o espacios de Estados Unidos, Francia o Portugal.

En el año 2020 su obra forma parte de las subastas de la prestigiosa casa de subastas SOTHEBY’S, compartiendo catálogo con autores de la talla de Pablo Picasso, entre otros. Obtiene el primer premio del 4º Salón Nacional de Escultura AEPE y el premio Santiago de Santiago de escultura, entre otros muchos.

Su obra aparece en publicaciones como El libro de oro de la Plástica Mundial de la UNESCO, el Diccionario de Pintores y Escultores del siglo XXEl punto de las artesCorreo del arteABCEl PaísLa Mirada Actual… Miembro del Grupo ProArte y Cultura, con el colabora asiduamente con su obra en museos y exposiciones por todo el mundo.

Información práctica: Sala Invernadero de los Bonsáis

Entrada libre previo abono de la correspondiente entrada al Real Jardín Botánico. Compra tu entrada

Horario: 10:00 a 19:30 horas (septiembre) y 10:00 a 18:30 horas (octubre).

Ana Vivas, Cuchi de Osma, Trini, hija de Amparo y Amparo Ruiz de Ayllón

viernes, 24 de septiembre de 2021

Amparo Ruiz de Ayllón expone “Ladies” en el Espacio Ronda de Madrid







Julia Sáez-Angulo

24/9/21 .- Madrid .- La artista visual Amparo Ruiz de Ayllón (Cuevas de Ayllón. Soria) expone sus dibujos, collages, esculturas, impresiones digitales o sobre aluminio y bustos, bajo el tírulo de "Ladies", en el Espacio Ronda (c/ Ronda de Segovia, 50) de Madrid hasta el día 10 de octubre.            

    Se trata del trabajo de estos últimos cinco años en los que la autora ha dado cierta vuelta de tuerca a su trabajo, en lo que a materiales se refiere, y se ha centrado fundamentalmente en el collage floral, que deja en su formato pequeño y eleva a grande llevándolos a impresiones.

La figura femenina sigue siendo el argumento fundamental de su obra. Mujeres elegantes, románticas, a la moda, con estilo, en rostros o en figuras, aparecen en sus papeles tanto en “Tinterías”, llevadas a cabo con tinta, como en los collages vegetales o impresiones y bustos.

Mención aparte merecen sus torsos femeninos, sumamente originales con superposición elegante de papeles/textiles sobre maniquíes. También sus esculturas en piedras nobles como ágatas  turquesas en este caso verticales y geométricas.

El trabajo artístico de Amparo Ruiz Ayllón revela unas manos prodigiosas para moldear materiales artísticos, lo que refleja una vocación escultórica o de tercera dimensión sin límites, junto a los dibujos de damas en tinta o collage.

La inauguración, muy animada contó con la presencia de numerosos colegas -además de coleccionistas- como Lola Rodríguez, Héctor Delgado, Rosa Moreno de Castro, Pedro García Molano, Pilar Sagarra, Ana Santana,  Lika Shkhvatsabaia …

Mas información

viernes, 15 de mayo de 2020

Amparo Ruiz de Ayllón, escultora en piedra de cabezas femeninas y autora de collages con materiales naturales. EXPOSICIÓN VIRTUAL


escultura de Amaparo Ayllón

Amparo Ruiz de Ayllón


L.M.A.

            15.5.20 .- Madrid .- Amparo Ruiz de Ayllón.- (Cuevas de Ayllón, Soria, 1953). Al poco de nacer su familia se afinca definitivamente en Ayllón, y es en esta villa segoviana donde Amparo vive su infancia y adolescencia, es por ello que se considera ayllonense y une el nombre de esta localidad a su apellido como nombre artístico.
            Actualmente y desde hace ya más de tres décadas vive y tiene su estudio en Madrid, pero conserva la casa familiar en el casco histórico de la villa, donde acude habitualmente en verano.
            “Ayllón, Historia y Arte”, así reza el cartel que recibe a los visitantes y que define a la perfección este bello rincón segoviano donde la luz, el ocre rojizo de sus cerros, sus tierras, sus casas y sus piedras nos hablan de su historia y rezuman arte. Ayllón ha sido fuente de inspiración para artistas venidos de todos los lugares. Envuelta por la magia de este entorno, Amparo desarrolla su vocación a muy temprana edad, mostrando habilidades creativas e intelectuales y su pasión por el arte.
            Aunque se inicia en el dibujo y la pintura, se consagra al de la tercera dimensión, siendo la piedra su material por excelencia. Se define como escultora y lo es, como prueban las numerosas obras que hoy se encuentran en prestigiosos museos, instituciones y colecciones privadas nacionales e internacionales.
            En la actualidad desarrolla con más intensidad el dibujo y el collage e investiga con material botánico con resultados muy interesantes, trabajo que simultanea con la escultura, disciplina que nunca ha abandonada.
            Ganadora del Primer Premio del IV Salón Nacional de Escultura, así como premio Santiago de Santiago de la Asociación Española de Pintores y Escultores. También ha sido finalista en varios Salones de Otoño de dicha Asociación.
            En su obra escultórica destacan la figura femenina y las cabezas de piedra, así como los grandes dibujos y los collages con materiales naturales que en ocasiones parecen autorretratos y que sorprenden y cautivan al espectador por su sensualidad y su poética.
            A Amparo le gusta la poesía y ha cultivado tertulias literarias con José Hierro, Luis López Anglada, Luis Hernández del Pozo, etc., hasta el punto de contagiarse de su facilidad para componer sonetos y otras variantes de la prosódica poética que han sido publicados en revistas literarias como Troquel o Pluma y Tintero.
            Viajera incansable recorre de punta a punta todos los rincones históricos o pintorescos de Europa, asistiendo con frecuencia a encuentros y cursos internacionales de artistas. Ha participado en varias exposiciones de Arte Pública en Sintra y Lisboa(Portugal), donde se exhibe permanentemente obra monumental suya.
            Desde su primera exposición individual en Madrid en la Galería Torres-Begué en 1989 hasta la actualidad ha participado en más de cien exposiciones colectivas y ha realizado alrededor de una veintena de exposiciones individuales, tanto nacionales como internacionales. Entre sus últimas exposiciones cabe reseñar su participación en la Cuarta Edición de la Colección Beauty Art en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y en Llevarte, para Fundación Laguna, en la que comparte catálogo con Pablo Picasso en la casa de subastas Sotheby’s.
            Miembro del Grupo Proarte y Cultura, con el que ha participado en múltiples exposiciones y proyectos.


Amparo Ruiz de Ayllón



 Collages de Amparo Ruiz de Ayllón





collage de Amparo Ruiz de Ayllón

domingo, 7 de julio de 2019

Encuentro Internacional de Artistas en Manzanares el Real



Retrato al grafito de Pablo Reviriego, por Rosa Moreno de Castro
 Foto de grupo en Manzanares el Real


L.M.A.
Fotos: Reviriego y Moreno de Castro


            7/7/19 .- Madrid .- Un grupo de artistas internacionales y cinco críticos de arte tuvieron un encuentro profesional y de ocio en Manzanares el Real (Madrid), para hablar del arte de pintar, del coleccionismo y de gastronomía pictórica. El encuentro fue convocado por los anfitriones  pintores Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego en medio de un ágape a base de variada barbacoa, regada con vinos de Rioja, Noblejas, cava catalán y sidra asturiana. Ambos anfitriones han creado recientemente el grupo artístico Spiral XIII.
            Los aperitivos iban de salpicón de marisco, magras con pimiento rojo, empiñonadas, junto a un gazpacho y otras delicias servidas con abundancia y gracia. El aceite de oliva procedía de Jaén.
            Las montañas rocosas de La Pedriza presidían el paisaje.

            Entre los artistas visuales asistentes al evento: la pintora mexicana Ana Queral que le daba el toque internacional -también con nacionalidad española-, autora del Museo de Interpretación de las Moradas en Villanueva de la Jara (Cuenca) y los indígenas de la piel de toro: Rosa Moreno de Castro,  que hizo un espléndido dibujo a grafito sobre el anfitrión Pablo Reviriego tocado de panamá y contó que había realizado un retrato al óleo de la Infanta Leonor para el Museo Mayte Spínola de Marmolejo; Alfonso Sebastián, recién llegado de Lyon (para ver el futbol femenino), donde admiró el Museo de Bellas Artes, pero no le convenció el célebre Museo de las Confluencias (de los dos ríos); Maribel Torrecañeque, que acaba de sacar un libro soberbio, comprehensivo de toda su trayectoria pictórica; Amparo Ruiz de Ayllón, recién llegada de Roquetas (Almería), que se prepara para exponer sus hermosas cabezas de mujer-Naturaleza; Juan Jiménez, quien acaba de ver y tocar su reciente libro ilustrado Historias y personajes del norte de África (EspacioCultura Editores), escrito por Julia Sáez-Angulo; Linda de Sousa, bellísima entonada en naranjas, que no cesa de trabajar, porque no sabe hacer otra cosa y cuenta que iba a visitar la casa/estudio del artista chileno realista DAO –Daniel Aguirre-; María Pilar Venegas, que llegó a la hora del café con su esposo, el profesor de Periodismo López Zuazo, ambos invitaron a todos a visitar su museo privado en El Toboso (de los pocos museos en España con nombre de mujer)... y la más plus, la toledana residente en Madrid, la completísima Mercedes Ballesteros, disciplinada pintora, que nos atendió a todos con solicitud materna, porque confiesa que le hace feliz estar rodeada de amigos que disfrutan los placeres de la mesa, además del arte, porque no sólo del óleo viven los artistas. A Alfonso -toledano él. no se sorprende de la abnegación de Mercedes, porque dice que todas las toledanas son así, entregadas y solícitas. Su madre, lo era.
      La sombra y presencia del célebre acuarelista Pablo Reviriego estaba cerca, iba a decir de modo laborioso y silencioso, pero este último adjetivo no se le puede aplicar, porque la voz de Pablo se hace oír, ya que Dios le ha dotado de potentes cuerdas vocales.

            El debate sobre el acto de pintar, el sufrimiento o el placer de hacerlo, el estado de arrebato absorto en el gesto y el rapto de inspiración de la musa que dicen los clásicos, fue motivo de acaloramiento entre Rosa Moreno de Castro, Alfonso Sebastián y Mercedes Ballestero. Juan Jiménez, estoico a la romana, miraba con ojos de asombro ante tanta pasión.

            Los cinco críticos de arte: Dolores Gallardo, Benito de Diego, Carmen Valero, Guía Boix y Julia Sáez-Angulo asistieron a encuentro con la intención de oír, ver y callar, pero se salieron del guión. Rosa Reviriego –bella hermana de Pablo- y su marido, recién llegados de China, se apuntaron junto a los dispuestos, a visitar a pie la hermosa sierra de Madrid, conducidos por Pablo desde Cercedilla, en un futuro, naturalmente. Amalia García Martínez y el arquitecto Fernando Ruiz se fueron a visitar algunos pueblos cercanos a La Pedriza.

            (De gastronomía, Mercedes Ballesteros contó el secreto de una buena sangría: Dejar macerar los dos litros de buen  vino con el melocotón y los limones, y no añadir la botella de gaseosa y el medio vaso grande de azúcar, hasta poco antes de servirlo a la mesa).



"Infanta Leonor, Princesa de Asturias", retrato al óleo por Rosa Moreno de Castro

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Amparo Ruiz de Ayllón, 65 años entre amigos y música en la galería Pop/Arte de Madrid


-->


 Amparo Ruiz de Ayllón



Julia Sáez-Angulo
Fotos: A. Zapisek

            6/12/18 .- MADRID .- La escultora Amparo Ruiz de Ayllón ha celebrado sus 65 años entre amigos y música en la galería Pop/Arte de Madrid, dirigida por el cubano Juan Carlos López Popa. “Una edad ideal, los 65, para vivir y beneficiarse de interesantes descuentos en museos, transportes, gimnasios y otras muchas cosas”, dice la artista con sentido del humor práctico. Amparo vestía conjunto negro de pantalón de cuero, blusa con encaje y tirantes lenceros. Menos escotada que de costumbre. Las botas chinas era como un clarinetazo de jazz.

            José Luis Pardo, Luis Rocasa, Ana Valdés Miranda y el profesor Mércury tocaron la guitarra y cantaron boleros, rancheras, jotas, tangos… para Amparo Ruiz Ayllón (Ayllón. Segovia, 1953) y sus invitados.

            En la galería exponía el escultor Joaquín Llorens (1961) su serie Animus Ferri (Arte en Hierro) en hierro pintado en distintos colores, comisariada por Alicia Ruiz. Una obra abstracta de verticalidad clásica, que dibuja en el aire y en las sombras que proyecta en los muros.

            Entre los invitados: Ana Vivas, que venía del coro, porque lo suyo es la música y las artes plásticas al mismo tiempo. Como comisaria prepara una exposición para el mes de marzo, el de la mujer, en Collado Villaba. Adriana Zapisek, recién llegada de Viena y sus museos, conversaba con Ana y como  la Cenicienta se fue pronto a casa para hablar con Argentina.

            Pablo Reviriego estaba exultante por los cuadros que ha vendido en su exposición de acuarelas en la sala Eduardo Chicharro, no solo por el dinero –que también-, sino porque la compra del espectador es la mejor manera de expresar la admiración. Gloria Vázquez está decidida a pintar con más intensidad y Amparo Ruiz de Ayllón le dijo que no quería otro regalo de su parte que una pintura suya.

            Cuchi de Osma acaba de pintar un precioso cuadro de un paisaje inglés, un casi encargo, que representa un profundo camino entre árboles, muy celebrado por la coleccionista. María Jesús de Frutos cuenta que ha estado con Lola Madrid, el alma de la Semana Cervantina en Campo de Criptana, donde ella fue Dulcinea 2018. Después Cuchi, M Jesús y yo hablamos de opérculos de Marbella y larimar de la República Dominicana; dos materiales preciados para la joyería/bisutería.

            Mercedes Ballesteros mostraba con orgullo la fotografía del retrato que está pintando a una dama andaluza en el plazo record de los cuatro días que ha posado la viajera. Carmen Valero, crítica de arte, venía de entrevistar a Adelina Covián, y disfrutó con sus historias y su pintura fresca y rápida.

            Rosa Moreno de Castro está contenta porque espera a coleccionistas importantes en su estudio para adquirir obra por Navidad. Dice que está trabajando con acuarela y experimentando con diversos materiales. También presume del éxito de su hija Natalia como artista iluminadora en Australia.

         Cristina de Jos´h, vestida de blanco, me habla de sus cuadros naïfs dispuestos para una causa benéfica; Pedro García Molano, no lejos del pintor Jose Lima, confiesa sus ganas de volver a pintar con asiduidad; María Robles, que llegó misteriosa, silenciosa, y se fue de igual manera; Puri Gazol sonriente y feliz; Lola Rodríguez, Marta Lueje, Carmen Tristán, Mundy...

         A última hora -es su especialidad- apareció la profesora de Latín Lola Gallardo, que acaricia la idea de comisariar una exposición sobre Mitología clásica y pintura contemporánea. Vestía elegante vestido de estampado de flores diminutas vintage y zapatitos de tacón rojo.








miércoles, 3 de octubre de 2018

RETRATOS: Amparo Ruiz de Ayllón, escultora, poeta, nadadora y ahora ¡a por la danza oriental!


--&gt
 Amparo Ruiz de Ayllón en Ayllón. 2018

Retrato de Amparo Ruiz de Ayllón, por la pintora Rosa Moreno de Castro



Julia Sáez-Angulo

            02/10/18 .- MADRID .- Ha unido el nombre de su lugar natal a su primer apellido, como nombre artístico. Desde el principio se ha consagrado al arte de la tercera dimensión y la piedra ha sido su material por excelencia. Se define como escultora y lo es como lo prueban las numerosas piezas que hoy se encuentran en distintas colecciones y museos. Solo cuando las fuerzas comenzaron a flaquear volvió de manera más intensa al dibujo, el color y el collage, que es en lo que ahora está, en piezas de gran formato como la que vimos recientemente en el palacio del Infantado de Guadalajara. Pero sin dejar la escultura.

            Amparo Ruiz de Ayllón (Ayllón Segovia, 1953) residente en Madrid, guarda su casita familiar en el histórico pueblo de Ayllón en Soria, donde pasa buena parte de sus veranos, al fresco del clima segoviano. Una villa medieval con el palacio de Villena en su casco histórico, no lejos del palacio de los Contreras o el del Obispo Vellosillo y las torres de Santa María la Mayor, la Vigía Martina o San Miguel. En suma, uno de los municipios incardinado en la Asociación de Pueblos más Bellos de España. Por él han pasado personajes históricos reales de relieve como Alfonso VIII y Alfonso XI, Leonor de Aragón, Catalina de Lancaster… y santos de altura por su pobreza, como san Francisco de Asís

            En invierno, Amparo Ruiz de Ayllón es ave viajera, capaz de lograr los mejores vuelos para recorrer punto a punto todos los parajes históricos o pintorescos de Europa, desde Malta a Sicilia, pasando por Berlín o Praga. De vez en cuando algún curso de verano sobre escultura, como el repetido en Portugal junto al maestro escultor Moisés Preto Paulo, organizador de los encuentros escultóricos en Sintra.

            Amparo tiene el sentido del disfrute de la vida, porque sabe que la existencia es un dulce regalo que hay que saborear. Se quedó viuda muy joven y ha sacado adelante –no sin esfuerzo- a tres hijos hoy muy bien situados en la vida. Es una madre coraje que no pierde ocasión de iluminar con su presencia allí donde aparece. Sabe que la vida tiene más recursos que la adversidad. Últimamente está mucho más en forma, porque acude al gimnasio a natación diaria. El agua le tonifica el cuerpo y, de paso, el alma. Su mejor retrato se lo hizo Rosa Moreno de Castro, también colaboradora del Grupo PAC.

            Cumple años el Día de la Constitución. Todos los 6 de diciembre reúne a amigos para disfrutar de una cenas de sabor castizo. música de guitarras y canto, donde no faltan nombres profesionales de espectáculo. Le gusta cocinar y cantar, pero nunca ha bailado, dice que no sabe hacerlo, pero se acaba de matricular en un curso de danza oriental –que no de salsa como todo el mundo- porque dice que le atraen los movimientos sutiles y sensuales de esa danza, cuyas clases se imparten en el mismo gimnasio de natación. Veremos.

            La escultora de Ayllón presume de un relevante busto que muestra con generosidad y sin rubor en verano e invierno, porque “Dios me ha concedido un bonito pecho y no es para esconderlo”, algo que quizás le ha traído algún que otro malentendido y disgusto entre algunos varones -¡que digo varones, ¡machos encendidos!-, que le han tomado el numero cambiado. Algunas damas le critican esta exhibición.

            En su obra escultórica destacan las cabezas de piedra, algunas de las cuales ha donado para los proyectos de creación de museos y colecciones del Grupo pro Arte y Cultura, PAC, fundado por Mayte Spínola. La que donó al castillo de Merode era preciosa. Muchas de esas cabezas parecen autorretratos que reproducen sus labios gruesos, policromados en rojo, en contraste con la piedra blanca que va desde la arenisca al mármol. Es generosa e incorpora a jóvenes colegas, emergentes o no, a su vida y proyectos artísticos. Recientemente ha participado en el proyecto de las Venus tuneadas de Smylife, a favor de Mensajeros de la Paz del padre Ángel.

            Las cabezas, sobre todo femeninas, vuelven a ser protagonistas de sus grandes dibujos a línea, manipulados seguidamente con color y collage de hojas naturales o de papel, hasta conformar ingeniosos relieves que sorprenden la retina de los espectadores. Con todos estos últimos trabajos prepara un proyecto singular que combina dibujo y Naturaleza. Su instalación “Coro musical” a base de maderas y páginas de libro antiguo alabeadas por el tiempo resulta imaginativa y divertida.

            Le gusta la poesía y ha cultivado tertulias poéticas junto a Luis Hernández del Pozo, José Hierro y Luis López Anglada, hasta el punto de contagiarse de su facilidad para componer sonetos y otras variantes de la prosodia poética. Algunos de sus sonetos se han publicado en revistas. En la última fiesta de cumpleaños, el poeta cubano Jesús Muguerza hizo un pequeño recital de sus versos.

Más información







Con Jesús Muguerza, poeta cubano

 CON UNA VENUS PARA SMYLIFE


Escultura (fragmento)