lunes, 5 de febrero de 2024

ENCARNACION PISONERO, autora de ·La habitación del capitán”, libro de poemas

Encarnación Pisonero, poeta y crítico de arte
 


Julia Sáez-Angulo

5/2/24 .- Madrid .- Encarnación Pisonero es la autora de “La habitación del capitán”, libro de poesía publicado por la editorial Ars Poética, dirigida por Ilia Galán. El libro lleva un prólogo de Antonio Enrique en el que dice que “La habitación del capitán” es un poema coral, en tanto que su voz es la voz de un marino transfigurada. Por eso lo primero que se echa de ver, y sentir, es su gravedad solemne, este es su tono, su ritmo inconmovible”.

    “Hacer una poética es tratar de explicar qué es la poesía, y ya Novalis nos dijo "Quien no sabe ni siente de por sí lo que es poesía, no se le puede dar noción alguna de ella. Poesía es poesía". Todos los intentos de definición que han hecho los distintos poetas no son más que aproximaciones, acercamientos, roces más o menos próximos o certeros. Pero el misterio en sí mismo es inexplicable”, escribe Pisonero en su página web. 

    “Por intentarlo diré que creo que la poesía es sagrada por la materia que la constituye, la palabra. La palabra es genesiaca, es creación, en el principio era el Verbo. Es sagrada porque es conocimiento, debe ser conocimiento.

    El hombre es animal simbólico y no puede escapar al mito como no puede escapar a la metafísica. El mito tiene carácter divino y con él se expresan las verdades que no se pueden entender con la razón. Se expresa lo supra-temporal, lo permanente y el devenir. El mito es tan importante que algunos autores identifican pensamiento mítico con pensamiento poético. Así Schelling lo identifica con revelación, porque entiende que es la manera en que se manifiesta el Absoluto. Octavio Paz lo llama inspiración, que no es más que "una manifestación de la otredad constitutiva del ser."

    Dicho esto se entenderá por qué el mito tiene tanta importancia para mí y está presente en mi obra desde el primer libro. Me interesa como escape de la realidad, como ensoñación de otros mundos posibles y como utopía, pues estoy convencida de que "la quimera engendra manos para atrapar las sombras". Y mis temas son la naturaleza, la luz, el amor, la muerte, la plástica o la belleza en todas sus formas, aunque todo es materia poetizable.

El verdadero poeta debería ser el guardián de la palabra, y evitar en lo posible la perversión del lenguaje. Debe cruzar a "la otra orilla", ir en busca de la otredad que decía Machado, que viene a ser el reverso de uno mismo y que él llama "la esencial heterogeneidad del ser" y Heidegger la temporalidad. La poesía con Mayúsculas es la que consigue que se renueve la experiencia de lo primigenio, y el milagro se completa si se logra esa comunión con el lector, lo que sería en parte recobrar la memoria colectiva perdida o el lenguaje originario. Una manera de no perdernos”.

        Encarnación Pisonero Pisonero nace en Villalba de la Loma (Valladolid), el 7 de junio de 1951. Sus primeros estudios los hace en Valladolid, después se traslada a Madrid donde se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense.  Ha publicado varios libros de poesía, ensayos literarios y de artes plásticas, comentarios, reseñas y críticas en prensa y revistas. Los textos sobre Artes Plásticas los firma como Scardanelli. Coordina el capítulo XXXIX del primer Quijote manuscrito que promueve el C.P. Miguel de Cervantes de Marbella y que publica la Junta de Andalucía.

    Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Rey Lagarto, Patrona de la Fundación Torrepujales Museo de Arte Contemporáneo, Costa da Morte (La Coruña), miembro de la Asociación de Críticos Madrileños y de la Asociación de Críticos de España, y colaboradora habitual de distintos medios de difusión cultural.

                Poema

Un mar donde escuchar sirenas

Sin ataduras al mástil

Para anidar el campo en su vientre

Y no enloquecer.

Esa habitación donde descansa

Con mapas

Que cubre las paredes

Nombres

Códigos

Signos e interrogantes

Que nadie entiende.

*****

        Más información


ENCARNA PISONERO, poeta

MAYCA NÖIS. El Museo de los Pizarro adquiere una obra de la pintora, titulada "Peace from Heaven"

Mayca Nöis, ante su cuadro "Peace from heaven"


L.M.A.

            05.02.2024 .- Madrid .- La Fundación Obra Pía de los Pizarro, en Trujillo (Cáceres) ha adquirido para sus colecciones de arte, una obra de la pintora madrileña Mayca Nöis. La ficha técnica de la misma es la siguiente:


   La Fundación Obra Pía de los Pizarro, instituida en Trujillo (Extremadura) en el siglo XVI por Hernando Pizarro y su esposa y sobrina, Francisca Pizarro Yupanqui, es una institución sin ánimo de lucro que, por historia, vinculación americana, y profundas raíces extremeñas, desempeña un papel relevante en el fortalecimiento de las relaciones entre las comunidades que integran el espacio cultural común hispánico. Desde su constitución, la Fundación ha cumplido con el mandato de los fundadores, a pesar del proceso de modernización que ha tenido que afrontar debido a las nuevas realidades del siglo XXI. Estas transformaciones, se han visto proyectadas en diferentes proyectos y en su capacidad para forjar nuevas relaciones en el ámbito hispánico común. 
    Por ello, la Fundación Obra Pía de los Pizarro se ha posicionado como una institución de referencia tanto para el vínculo entre España e Iberoamérica, como para Trujillo y Extremadura. Sus proyectos en Extremadura son prueba de su raíz histórica fundacional, tanto de las actividades sociales, que tienen carácter asistencial, como las de promoción cultural. Así, la acción social, heredera de la actividad hospitalaria de la Fundación, realiza una importante labor de apoyo a los más desfavorecidos en Trujillo. Además, brinda protección y asistencia a todos aquellos colectivos en situación de desamparo o necesidad, cooperando y desarrollando nuevos proyectos sociales. 
    La promoción cultural, que sustituyó los fines espirituales establecidos por los fundadores, desarrolla una importante labor apoyada en su sede en Trujillo, el Palacio de los Barrantes-Cervantes, edificio histórico, de gran valor artístico y arquitectónico, cuidadosamente recuperado y referencia monumental en su ciudad. Constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que apoya su proyecto, fiel reflejo de la institución que alberga, una Fundación moderna, con vocación de presente y futuro, que disfruta, al tiempo, de una larga y rica historia. La cooperación internacional, incorporada en el proceso de modernización, se justifica por su ineludible vocación hispanoamericana y su voluntad de participar en los procesos de intercambio social, cultural y económico de España y Europa con los países iberoamericanos, con el Perú como referencia fundamental. España y América, Extremadura y Perú, se convierten así en campos de acción en los que desarrollar su labor, penetrando en el ánimo de las sociedades que la acogen y que reconocen, en la Fundación Obra Pía de los Pizarro, una institución singular con ánimo para desenvolverse en un mundo en constante transformación.

domingo, 4 de febrero de 2024

PROFESOR J.M.RIESGO. Conferencia sobre "El Gran Duque de Alba en la conquista de Túnez", en el Real Casino de Madrid






PALOMA CASADO. El Museo de los Pizarro en Trujillo adquiere su pintura "Estudio"

 Hernando de Orellana-Pizarro y Paloma Casado junto al cuadro adquirido por el Museo de Trujillo


L.M.A.

4/2/24.- Madrid.- La Fundación Obra Pía de los Pizarro ha adquirido, para sus colecciones, una obra de la pintora madrileña Paloma Casado, titulada “Estudio”, óleo sobre lino en 3D , 120 x100 cm, valorada en cinco mil euros. La obra fue recibida por Hernando de Orellana-Pizarro, presidente de la institución.
    Paloma Casado López (Madrid), después de terminar Arquitectura de Interiores en la escuela internacional IADE y de trabajar en el Museo Arqueológico de Madrid durante cuatro años en el departamento de dibujo, se dedica por completo a la pintura realizando tres años de dibujo en la Escuela de Arte de Madrid, Modelable en la Tinaja y finalmente se dedica de lleno a la figura humana asistiendo a la Academia Peña durante unos años. Ha contado con múltiples menciones en televisión, radio, prensa y revistas especializadas. 
    Cuenta con 28 exposiciones individuales en Madrid, Barcelona, Málaga etc y muchas exposiciones individuales, dos de ellas en Nueva York, en el Salón de Otoño en el 1982, 83,84,85 y en el 2017y 2021, varias veces en el Reina Sofía incluyendo el 2017 y 2021. 
        Entre los premios concedidos destacan la Beca de Pintura y Primer premio por la Academia Peña, Premio de pintura por la Asociación Carmen Holgueras en el 2016 y 2017, Primer premio de Pintura Carmen Holgueras y Ayuntamiento de Madrid en el 2021, Primer premio de Pintura en Certamen de BBVA. Primer premio de Pintura y Medalla José Moreno Carbonero en el XII Salón de Primavera de Valdepeñas en el 2018. Accésit en el Certamen Land Art Mayte Espínola. En julio 2021 ha sido seleccionada para exposición en el Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona (MEAM). Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores ( AEPE).
    La Fundación Obra Pía de los Pizarro, instituida en Trujillo (Extremadura) en el siglo XVI por Hernando Pizarro y su esposa y sobrina, Francisca Pizarro Yupanqui, es una institución sin ánimo de lucro que, por historia, vinculación americana, y profundas raíces extremeñas, desempeña un papel relevante en el fortalecimiento de las relaciones entre las comunidades que integran el espacio cultural común hispánico. Desde su constitución, la Fundación ha cumplido con el mandato de los fundadores, a pesar del proceso de modernización que ha tenido que afrontar debido a las nuevas realidades del siglo XXI. Estas transformaciones, se han visto proyectadas en diferentes proyectos y en su capacidad para forjar nuevas relaciones en el ámbito hispánico común. 
    Por ello, la Fundación Obra Pía de los Pizarro se ha posicionado como una institución de referencia tanto para el vínculo entre España e Iberoamérica, como para Trujillo y Extremadura. Sus proyectos en Extremadura son prueba de su raíz histórica fundacional, tanto de las actividades sociales, que tienen carácter asistencial, como las de promoción cultural. Así, la acción social, heredera de la actividad hospitalaria de la Fundación, realiza una importante labor de apoyo a los más desfavorecidos en Trujillo. Además, brinda protección y asistencia a todos aquellos colectivos en situación de desamparo o necesidad, cooperando y desarrollando nuevos proyectos sociales. 
    La promoción cultural, que sustituyó los fines espirituales establecidos por los fundadores, desarrolla una importante labor apoyada en su sede en Trujillo, el Palacio de los Barrantes-Cervantes, edificio histórico, de gran valor artístico y arquitectónico, cuidadosamente recuperado y referencia monumental en su ciudad. Constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que apoya su proyecto, fiel reflejo de la institución que alberga, una Fundación moderna, con vocación de presente y futuro, que disfruta, al tiempo, de una larga y rica historia. La cooperación internacional, incorporada en el proceso de modernización, se justifica por su ineludible vocación hispanoamericana y su voluntad de participar en los procesos de intercambio social, cultural y económico de España y Europa con los países iberoamericanos, con el Perú como referencia fundamental. España y América, Extremadura y Perú, se convierten así en campos de acción en los que desarrollar su labor, penetrando en el ánimo de las sociedades que la acogen y que reconocen, en la Fundación Obra Pía de los Pizarro, una institución singular con ánimo para desenvolverse en un mundo en constante transformación.
    Más información

Hernando Orellana-Pizarro, director de la Obra Pía de los Pizarro en Trujillo, Julia Sáez-Angulo, critica de arte y Paloma Casado, pintora.

SUSY MIRET.- Recocorrido fotográfico por la arquitectura de Letonia. Sentido de la belleza


Arquitectura letona
Susy Miret, la fotógrafa ante el Báltico

Pasarela al mar



Arquitectura en Letonia

Artesanía letona

MARÍA LAFUENTE presenta su Moda, revolucionaria y sostenible, en el Ateneo de Madrid


“SWEET SPACE MUSEUM”, un museo/aventura del dulce en Madrid, para “locos bajitos” y mayores con sentido del color

Bosque de las palmeras. Dulces a juego con los troncos
Sala de las lámparas


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Emilio Vázquez

4/2/24.- Madrid.- La idea vino de los Estados Unidos, si bien se adaptó por completo al suelo propio. Sweet Space Museum, Museo del dulce, se presenta como una aventura golosa, lúdica, colorista y artística para los pequeños, del que disfrutan igualmente los mayores. Situado en el céntrico Centro Comercial ABC, en la madrileña calle Serrano, 61, el “museo de las chuches” o del dulce es una novedad fresca, ya instalada hace unos meses en la capital de España. Una idea creativa y ágil que cuajó desde hace tres años.

Un recorrido por distintas salas, desde la de las lámparas, hasta el tobogán de la cobra o el mar de bolas, que preludian la salida. Unos tres cuartos de hora aproximadamente de recorrido, con libertad de mayor permanencia. El color de cada área temática es potente, y las azafatas que conducen, ayudan e ilustran, también invitan t a que se lleve a los bebés, que no faltaban. 

La amabilidad de las jóvenes azafatas es tan cordial y oportuna, que merece la pena subrayarlo. En mi visita, Carolina y la venezolana Paula fueron importantes en las explicaciones que se les pidieron.

La entrega de caramelos, dulces o pruebas de helado a lo largo del recorrido es otro aliciente para pequeños y grandes, al igual que la posibilidad de fotos y videos, estos últimos pueden recogerse, si se desea, en la tienda al final, donde es el desiderátum de dulces a la venta en los más atractivos envases: nubes de azúcar, palomitas, gofres... Hasta un “desestresante” de 12 euros, o “Meninas” de colores firmadas por Felipao. Y todo en un continuo estallido de color, dulzura y arte.

Cada estancia está diseñada por un artista de nuestros días, consagrados o emergentes, como Ágatha Ruiz de la Prada, Antony Marest, Inés Valls, Esther Moya, Álvaro Linares, Alejandro Briones, Bárbara Chapartegui, Miju Lee, Felipao, Pablo Carpio y Alessandro Giannini. Once en total. Algunos nombres de  artistas se van renovando. En la inauguración de “Sweet Space” estuvo presente una instalación de Okuda, el gran autor de arte urbano.

Instagram se vuelve loco en este Sweet Space y los selfies se preparan y disparan sin cesar. Los niños, esos “locos bajitos” -al decir de Gila, Serrat y Bertín Osborne- hechos de rabo de lagartija, suben y bajan por los artilugios y escenografías, se mueven y tocan por todas partes. Una experiencia visual y táctil, que nos ha gustado a todos. Los niños Isabel Guille y Cristina se los han pasado en grande.

Más información

https://www.sweetspace.com/?utm_source=GoogleAds&utm_medium=paid&utm_campaign=Branded&utm_content=137204282865&utm_term=sweet%20space%20madrid&gad_source=1&gclid=CjwKCAiAiP2tBhBXEiwACslfnsTfvU_WQtDuLiQNJx2fWTpTYXN97N24iahDYY2UIeJSjCrokLF3jxoCEFMQAvD_Bw

Muros con grafitis urbanos


"Encerrados" en un frigorífico. Prueba de helados
En la selva con los flamencos
Sala de las setas, pasteles y piruletas

En el laberinto de Ágatha
En vision espacial


Buceando entre bolas
En la cumbre de la escalada