sábado, 21 de noviembre de 2009

Mercedes Ballesteros, Pintura figurativa en la Casa de Cantabria

Bodegón con mantel bordado y uvas

Julia Sáez-Angulo


Dentro de la pintura figurativa, Mercedes Ballesteros se atiene a los cánones clásicos de buen dibujo, dominio del color y correcta utilización del pigmento. Su pintura al óleo es “pintura” en tiempos de otras derivaciones.

Después de esto viene su repertorio iconográfico en el que la autora aborda la figura humana, el desnudo, el retrato, los bodegones y naturalezas muertas, el paisaje... Su figuración no tiene límites.

La trayectoria de la pintora toledana residente en Madrid arranca en los años 80 y desde entonces, con un acendrado espíritu profesional, no ha dejado de dibujar y pintar, de exponer.

Mercedes Ballesteros expone actualmente una amplia muestra individual en la Casa de Cantabria en Madrid, donde presenta todos los géneros pictóricos citados. Anteriormente lo hizo en la Agrupación de Acuarelistas de Madrid y en su localidad natal de Noblejas (Toledo).

De su galería de imágenes resalta la figura femenina, en su mayoría de espaldas, para dar juego a un sutil y misterioso movimiento del cuerpo, para mostrarnos su destreza pictórica a la hora de representar la textura de los mantones de Manila con su rico juego de bordados de flores en distintos colores o en los reflejos monocromos del blanco.

Los manteles calados y bordados son otro tema que la pintora aborda con maestría. Con ellos compone conjuntos de bodegones o naturalezas muertas junto a copas, frascos o jarrones de cristal, lo que le permite interpretar otro juego óptico, en este caso el de la transparencia.
Juegos de representación del espacio interior y exterior
Muy acertado su cuadro de “Mujer con mantón y florero”, en el que las rosas del echarpe compiten y dialogan con las del jarrón. Un cuadro que preside la entrada de la muestra y que presenta una equilibrada composición diagonal.

Los juegos de interior /exterior dan pie a M. Ballesteros para jugar con el espacio y la atmósfera de un lugar. Su cuadro “La espera” es un ejemplo perfecto en este sentido, que trae a la memoria la pintura de Bonnard o de Matisse.

Los bodegones llevan a la representación de cerámicas, porcelanas, cristales, frutas o flores... Todo un pretexto para la forma y el color, para la textura, para aludir en algunos casos a la idea barroca de la “vanitas”.

Los paisajes en formatos alargados y estrechos sobre tabla nos brindan contemplaciones más sueltas y desenfadadas, de toque impresionista. La pintora ha querido representar así las ciudades de Ávila, Toledo y Málaga o Navacerrada, entre otras.

Mercedes Ballesteros no pierde mano en el dibujo como lo demuestra su periódica presencia en el Círculo de Bellas Artes para llevar a cabo apuntes rápidos sobre el cuerpo humano. Últimamente cuenta con modelo en su propio estudio.

Benedicto XVI, "Las catedrales muestran el alma cristiana de Europa"

catedral de Burgos

Las catedrales europeas, fruto de la fe de los pueblos y síntesis entre religión y arte, suponen uno de los grandes logros de la civilización humana. Así lo explicó hoy el Papa Benedicto XVI, durante la tradicional catequesis de los miércoles, dentro del ciclo sobre la teología de la Edad Media cristiana.

“La fe cristiana, profundamente enraizada en los hombres y en las mujeres de aquellos siglos, no dio solo origen a obras maestras de la literatura teológica, del pensamiento y de la fe. Inspiró también una de las creaciones artísticas más elevadas de la civilización universal: las catedrales”, explicó.

Aparte de las circunstancias políticas, económicas y sociales favorables, y del avance técnico de la arquitectura, el renacimiento de la arquitectura religiosa se debió principalmente “al ardor y al celo espiritual del monaquismo en plena expansión, levantando iglesias abaciales, donde la liturgia pudiera ser celebrada con dignidad y solemnidad”.

Iglesias románicas de líneas sencillas y esenciales


En una primera época surgen las iglesias románicas, “caracterizadas por su desarrollo longitudinal, a lo largo, de las naves para acoger a numerosos fieles; iglesias muy sólidas, con muros espesos, bóvedas de piedra y líneas sencillas y esenciales”.

“Siendo las iglesias románicas el lugar de la oración monástica y del culto de los fieles, los escultores, más que preocuparse por la perfección técnica, cuidaron sobre todo la finalidad educativa”, explicó el Papa.

En una segunda época (siglos XII y XIII) surge el arte gótico, “con dos características nuevas respecto al románico, y son el impulso vertical y la luminosidad”. “Las catedrales góticas mostraban una síntesis de fe y de arte armoniosamente expresada a través del lenguaje universal y fascinante de la belleza, que aún hoy suscita estupor”, afirma Benedicto XVI. “La catedral gótica quería traducir así, en sus líneas arquitectónicas, el anhelo de las almas hacia Dios”.

Esta belleza artística muestra ante todo que “las obras de arte nacidas en Europa en los siglos pasados son incomprensibles si no se tiene en cuenta el alma religiosa que los ha inspirado”.
“Cuando la fe, de modo particular celebrada en la liturgia, se encuentra con el arte, se crea una sintonía profunda, porque ambas pueden y quieren hablar de Dios, haciendo visible lo Invisible”, explicó el Papa.

Este es el principio que guiará su próximo encuentro con los artistas del próximo sábado 21 de noviembre. Por otro lado, aseveró, “la fuerzas del estilo románico y el esplendor de las catedrales góticas nos recuerdan que la via pulchritudinis, la vía de la belleza, es un recorrido privilegiado y fascinante para acercarse al Misterio de Dios”.

En este sentido, concluyó proponiendo a los presentes el redescubrimiento del “camino de la belleza como uno de los caminos, quizás el más atrayente y fascinante, para llegar a encontrar y amar a Dios”.


viernes, 20 de noviembre de 2009

"La Piratería en la América Española", exposición en el Consejo General de Indias



El Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas,Rogelio Blanco, inaugura el lunes, 23 de noviembre la exposición Mare clausum, mare liberum. La piratería en la América Española en el Consejo General de Indias de Sevilla. Con esta nueva muestra, el Ministerio de Cultura quiere fomentar el acercamiento de los ciudadanos al rico patrimonio documental conservado en este archivo, que fue declarado Patrimonio Mundial en el año 1987.

La exposición muestra cómo la Corona Española hizo frente a los enemigos por medio de un triple régimen defensivo: la creación del “sistema de flotas y galeones”, la formación de escuadras de navíos que protegieran las costas, tanto en España como en América, y la fortificación de los puertos estratégicos, sobre todo los de destino y partida de las flotas.

Se exhiben más de 170 piezas: documentos originales y libros conservados en el Archivo General de Indias; maquetas de fortificaciones, reproducciones de navíos, y muestras del armamento utilizado. Éstas últimas solicitadas en préstamo al Museo Militar y al Pabellón de la Navegación (AGESA), ambos en Sevilla.

La muestra ha sido comisariada por Falia González Díaz y Pilar Lázaro de la Escosura, ambas archiveras y jefes de departamento del Archivo General de Indias.


Bulas del Papa y Tratado de Tordesillas

El problema de la piratería apareció en América desde el mismo momento en que se difundieron las noticias del descubrimiento de unas nuevas tierras de fabulosas riquezas y perduró hasta la independencia de las nuevas naciones. Gracias a las Bulas del Papa Alejandro VI (1493) y al Tratado de Tordesillas (1494), la Corona española se encontró propietaria de las tierras americanas y los mares circundantes y estableció un rígido sistema de monopolio comercial y exclusivismo para mantener y defender el "mare clausum" -el mar cerrado- por medio de un sistema de navegación en convoy, bajo el férreo control de la Casa de la Contratación, establecida en Sevilla en 1503. A este modelo, se opusieron el resto de potencias europeas, que encontraron una justificación moral a la piratería en la obra de Hugo Grocio, de cuya publicación en 1609 este año se cumplen cuatrocientos años, teoría que rechazaba el concepto de posesión del mar por una nación en particular defendiendo la tesis del mare liberum -un mar libre- abierto para la navegación y las relaciones comerciales entre los países. De ahí el título de la exposición.

Desde el mismo momento del descubrimiento de América, los barcos españoles retornaban cargados de riquezas pero hasta mediados del siglo XVI, cuando se descubren las ricas minas de México y Perú, no existió un verdadero aliciente para la piratería. La plata era el producto más importante, y el más deseado, que se enviaba desde América y se transportaba utilizando la frágil ruta oceánica, constantemente acechada por depredadores que intentaban acceder a los tesoros que España reclamaba en exclusiva.

Regalos de Moctezuma a Hernán Cortés

Entre los documentos, además de una rica muestra cartográfica, se exhiben los referentes al envío de los regalos de Moctezuma que Hernán Cortés remitía al emperador, y que fueron robados por Juan Florín en un audaz abordaje. Este hecho constituye el primer asalto documentado, pero también se recogen otros testimonios como la correspondencia de distintas autoridades de cada zona, en la que se refieren los ataques a las poblaciones de su demarcación y, asimismo, destaca, por la gran trascendencia que tuvo en la época, la sentencia que condenó a muerte a Juan de Benavides Bazán, general de la única flota que cayó completa en manos enemigas en 1628. La ciudad de Sevilla fue testigo de su público ajusticiamiento.


El horario de visita es de lunes a sábado de 9,30 a 17,00 y domingos y festivos de 10,00 a 14,00. Todos los días a las 12,00 y a las 13,00 se hace un recorrido explicativo de la exposición.

Benedicto XVI recibe a distintos creadores de arte contemporáneo




L.M.A.

El Papa Benedicto XVI recibirá el próximo 21 de noviembre a distintos representantes del arte contemporáneo. Al evento, que tendrá lugar en la Capilla Sixtina, han sido invitados músicos, pintores, escultores, escritores, cineastas y arquitectos de todo el mundo.

Esta cita se produce 45 años después del encuentro de Pablo VI con los artistas que se realizó el 7 de mayo de 1964.

Entre los representantes del mundo artístico que estarán en el Vaticano mañana sábado 21 de noviembre se encuentran, por ejemplo, Bono, líder de la banda irlandesa U2, el video-artista norteamericano Bill Viola, la escritora italiana Susanna Tamaro, el cantante Andrea Bocelli, el compositor Ennio Morricone y el dramaturgo norteamericano Bob Wilson. Representando a España estarán Plácido Domingo, Santiago Calatrava y el artista de la galería Tribeca José Cosme.

Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura del Vaticano, indicó que en el año 2011, la Santa Sede participará por primera vez en la Bienal de Venecia con su propio pabellón: "queremos invitar a una decena de los artistas más significativos del panorama contemporáneo, artistas que no necesariamente tengan alguna relación con la religión, pues nos gustaría estimularlos y trabajar con ellos distintos proyectos para un arte espiritual, simbólico, no necesariamente litúrgico”.

Por su parte, el Director de los Museos Vaticanos, Antonio Paolucci, aseguró que los artistas invitados, cuyo número es limitado debido al espacio de la Capilla Sixtina, provienen de todos los continentes. "Son hombres y mujeres de cultura y de lenguas diferentes, pintores, escultores, arquitectos, escritores, poetas, músicos y cantantes, directores y actores de cine y de teatro", explicó.

Los organizadores desean que este encuentro sea el primero de otros entre la Iglesia Católica y los artistas.


El Realismo Mágico en Narrativa, Cine y Pintura

TERRITORIOS DE FANTASÍA
El Realismo Mágico y otras formas
en Narrativa, cine y pintura.
Franklin García Sánchez
Editorial Eunsa. (201 pags)
Pamplona 2009




Julia Sáez-Angulo

El realismo ha sido un movimiento artístico constante en el arte. El Realismo mágico ha sido adscrito fundamentalmente a la estética narrativa de ciertos escritores latinoamericanos como el colombiano Gabriel García Márquez. En “Territorios de fantasía” se aborda este estilo debatido en la segunda mitad del siglo XX no sólo en literatura sino también en cine y pintura.

El libro va ilustrado con un interesante Apéndice de Imágenes donde se puede ver el cuadro de “Las Meninas” de Velázquez; “La Tempestad” de Giorgione, “La lección de música de Johannes Vermeer” o “Los alegres farsantes” del pintor francés Henri Rouseau.

Franklin García Sánchez recorre con sus reflexiones los tres campos de narrativa, cine y pintura y explica que “se trataba de captar lo mágicorrealista ya debidamente definido, y sobre todo, de ir más allá estudiando, en movimiento, sus transformaciones o tensiones internas –o sea sin aliento- hacia lo fantástico, expresionista, surrealista o barroco”.
El Realismo

El autor estudia el carácter onírico del realismo mágico en pintura y avanza en el más allá del mismo. “La obra de Filisberto Hernández y los confines surrealistas del Realismo Mágico” es el título de uno de los capítulos más interesantes del libro. El nombre de Jalisco de Comala aparecerá más adelante como referente indiscutible del tema que nos ocupa.

Otro de los capítulos se titula “La isla inaudita y la articulación Barroco/Realismo Mágico, que sigue el ritmo de las estaciones del año.

En el Realismo Mágico Fílmico se abordan los apartados de “La doble vida de Verónica” y “El secreto de Roan Inish”, mientras el último capitulo “El imaginario estético de Luis Buñuel entre realismo y fantasía”, cierra el libro, que cuenta con una rica bibliografía.

Nos encontramos ante un libro científico sobre el Realismo Mágico, bien estructurado y documentado.






jueves, 19 de noviembre de 2009

Hannah Collins, Películas y Fotografías de una "Historia en Curso"

Hannah Colins
Historia en curso
Películas y Fotografías
CaixaForum Madrid
Paseo del Prado, 36
Del 20 de noviembre al 21 de febrero de 2010


Julia Sáez-Angulo

Es una fotógrafa cotizada en el circuito artístico. Hannah Collins (Londres, 1956) expone sus películas y fotografías sobre emigrantes, exiliados, nómadas… bajo un título global de “Historia en Curso” en CaixaForum Madrid. “En todo momento he querido ponerme en el lugar del otro”, ha declarado Collins en la presentación, una artista que concibe este proyecto como algo muy personal.

La exposición muestra el trabajo reciente de Hannah Collins a través de tres películas multipantalla (La Mina, Paralelo e Historia en curso), el film Soledad y Compañíaque se expone por primera vez en Madrid en el marco de esta exposición- así como una veintena de fotografías, cinco de ellas de grandes dimensiones. El resultado es un conjunto de imágenes que, más allá del referente concreto del paisaje que retratan, hablan de la situación del hombre contemporáneo y de su extrañeza ante el mundo. Las obras de Collins hablan del desarraigo del mundo contemporáneo.

En el poblado gitano catalán de La Mina, la fotógrafa –que ha vivido 20 años en Barcelona- ha recreado durante 24 horas el mundo de gitanos y romaníes, un encuentro de apoyo y recelo al mismo tiempo, con escenas en las que los propios gitanos reviven conversaciones de su vida cotidiana, desde un negocio a unas palabras íntimas sobre la virginidad. Esta historia de La Mina, de treinta minutos de duración, ha sido encargada y financiada por Fundación la Caixa.

Escenarios en Rusia y Sudáfrica

Los escenarios de Hannah Collins varían y van desde el poblado gitano de La Mina –“Ellos miran desde arriba a la ciudad; la observan”, subraya Collins- hasta una fábrica abandonada del sur de Francia, en la que los argelinos allí residentes cuentan sus sueños en los que los individuos muestras su relación siempre difícil con el colectivo que les rodea.

“Las películas tienen cierta duración y se pueden contemplar en momentos diferentes, ya que la entrada a la exposición es libre”, señala Collins.

Interesantes las fotos homenaje al líder sudafricano Nelson Mandela, uno de ellas en su pueblo de nacimiento y el otro en un lugar donde residió. Toda una reflexión de lugares en un país donde ser mujer y blanca tampoco es fácil, si se quiere adentrar en los pueblos de interior, señala la fotógrafa.

La “Historia en Curso” filma durante un día a la familia Chiline en la población de Beschencevo, en las afueras de Nizhny Novgorod, en el centro de Rusia. Una situación en la que los personajes hablan de sus sentimientos y temores en un país que ni es estable ni predecible. Curioso el contraste entre el pueblo pre-soviético y la gastada ciudad postsoviética.

Esperanza Huertas expone su pintura "Sueños de la Cotidiano" en Madrid

ESPERANZA HUERTAS
Sueños de lo cotidiano
Annta Gallery
c/ Almirante, 1
Del 3 de diciembre al 30 de enero de 2010
Inauguración Jueves, 03 de diciembre a las 20:00h

"En clave de sol", o/l por Esperanza Huertas (Sala de Plenos. Ayuntamiento Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real)

"Ir de caza" o/l de Esperanza Huertas. Premio Francisco de Goya, 1991. Ayuntamiento de Madrid


Julia Sáez-Angulo

         19.11.09 .- Madrid.- Una treinta de pinturas de grande y mediano formato compone la exposición Sueños de lo cotidiano de la artista Esperanza Huertas. Se trata de una ocasión especial para poder contemplar su obra, ya que la autora no se prodiga en exposiciones y no lo ha hecho en galería de arte de la capital de España desde 1992. Entre tanto sí ha expuesto su trabajo artístico en diversas Fundaciones y Museos españoles y extranjeros.

Los cuadros de Esperanza Huertas Izquierdo (Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real, 1925) se caracterizan por una figuración objetual muy singular, resuelta en colores con frecuencia ácidos. Algunos críticos de arte han relacionado su obra con maestros españoles muy raciales como José Gutiérrez Solana, Francisco Mateos, e incluso con alguna etapa de Maruja Mallo. La pintura de esta artista transmite un concepto resuelto a base de elementos elegidos o cotidianos a su entorno. Humor e ironía se filtran en esta pintura que suele dialogar con el arte del pasado, en una suerte de citas u homenajes a los pintores y escritores que admira.

Una pintura en la que se refleja su visión del mundo a base de reflexiones sobre la condición humana, manifiestas a veces en los títulos expresivos de sus cuadros. Naturalezas muertas, bodegones de instrumentos musicales, objetos domésticos, muñecos o bibelots que cobran el papel de personajes antes sus referencias personales, culturales o literarias. Pensamientos sobre el paso del tiempo y la vanagloria del mundo y sus cosas, por lo que algunos de sus cuadros cobran el valor expresivo de las vanitas del Barroco.
La pintora busca sus objetos en el campo de tiendas insólitas, antigüedades, almonedas, mercadillos o vejerías, donde encuentra los modelos adecuados para la historia que desea contar, para la composición que va a desplegar en sus cuadros. Un mundo propio que aflora con fuerza en una pintura, siempre al óleo, dibujada y colorista.

El profesor Antonio Bonet Correa ha escrito de Esperanza Huertas: “...nos trasmite la sensación de que todo es perecedero, que son vanas nuestras ilusiones y ansias mundanas”. Por su parte, Juan Manuel Bonet escribía en su último catálogo: “...compone cuadros abigarrados, de horror vacui, e inquietantes. “Objetos hirientes”, denomina el crítico Corredor Matheos a los elementos pictóricos de su obra. Mario Antolín escribió que “tras la apariencia amable de sus óleos, aflora un mundo misterioso, extrañamente irónico, inquietante y amenazador”. Y Julia Sáez-Angulo hablaba en el catálogo de su itinerante de “singular collage concertado de antemano por la autora” con un “bestiario particular, objetos, plantas o flores”.

La artista ama los objetos extraños o cotidianos, como lo hiciera el célebre Ramón Gómez e la Serna; con ellos es capaz de jugar pictóricamente a denunciar el mundo y su falsedad, a la trasgresión lúdica en una sociedad que se mueve en la apariencia y se relaciona con el lenguaje de lo políticamente correcto y lo injusto. La pintura, el arte de Esperanza Huertas va más allá de un mundo calmo, para exorcizar las cargas de profundidad que tiene la existencia humana. En ello radica su grandeza.

Datos Biográficos de la Pintora
Esperanza Huertas reside en Madrid desde 1947. Ha expuesto en espacios artísticos como el Centro Cultural Conde Duque; la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa; la Casa Botines de León; el Museo de Valdepeñas y su exposición Antológica 1973-2003 ha itinerado por los Museos de Arte Contemporáneo de Castilla-La Mancha.

Entre los galardones recibido se encuentra el Premio extraordinario Reina Sofía y el Premio Francisco de Goya, 1991, cuyo cuadro ganador, “Ir de caza, se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid en el Conde Duque.

La obra de Esperanza Huertas, no muy extensa en número de cuadros, se encuentra en diversos museos, fundaciones, Ayuntamientos e instituciones oficiales, así como en importantes colecciones privadas.

 "Monoliso", de Esperanza Huertas

 "La hora del té"
"Mujer maltratada"