sábado, 7 de agosto de 2010

Susan Nash, Instalación en el Festival de las Artes de Arenas de San Pedro




Susan Nash



L.M.A.

Susan Nash nace en Londres, pero vive y trabaja en Madrid. Realiza exposiciones individuales y colectivas en España, (Madrid, Barcelona Santander y Santiago de Compostela, entre otras ciudades), Alemania, Italia, Portugal, Argentina, Eslovenia, Suiza, Luxemburgo, Marruecos y la República Dominicana.

La autora colabora con varias revistas y publicaciones. Su obra se encuentra en “Antología de la poesía visual” (Víctor Pozanco, Biblioteca de Ciencias y Humanidades, Barcelona, 2005). Actualmente su obra se centra especialmente en la instalación y la obra digital y expone en el III Festival de las Artes de Arenas de San Pedro una instalación titulada "Migraciones y encuentros" en el Palacio de La Mosquera.

-¿Por qué hace arte?

Siempre he practicado el arte, desde pequeña, antes de ver museos ni libros de arte; sin embargo, éstos me encantaban desde los once años o así, y fue probablemente a raíz de ellos que empecé a pensar (de forma muy tentativa durante mucho tiempo, y como una posibilidad lejana) en dedicarme profesionalmente.

Sé ahora que para mí el arte es una manera de reflexionar sobre la vida, un medio más flexible que las palabras, porque accede a la experiencia en un momento más temprana; la palabra me parece enormemente valiosa (me encanta leer), pero creo que cuando llega la hora de la palabra, el tema suele estar cerrado y pre-configurado en gran medida. Me gusta ir a por temas que, de alguna manera, se me resisten; o sea que es una manera de abrir cosas. El arte me parece un medio muy útil para eso, porque puede integrar lo mental y lo físico/material, lo intelectual y lo emocional; no creo que nada que excluya uno de estos términos sirva de mucho.

-¿Por qué sigue?

Porque siempre estoy necesitando abrir cosas. El día que encuentre una manera mejor que no se llama “arte”, haré esa otra cosa. (Alguna vez, alguien ha dicho que una obra mía no era arte; no me importa, por supuesto; en todo caso creo que sobreestimaron el grado de innovación alcanzada.)

Arte y Sentido de trascendencia

-¿Cree que hay algo después de la muerte?

Tradicionalmente, tendemos a pensar “la vida después de la muerte” como _ _ (una prolongación), pero podríamos igualmente imaginar + (una intersección). Creo que el plano material, aún incluyendo en éste lo mental y emocional, es sólo la parte más visible de lo que hay. A veces me gusta reunir todo, incluyendo “Dios”, el más allá, todo lo que me cabe en la cabeza, sea como “realidad”, sea como “fantasía desorbitada”, luego decirme ¿y lo demás?, que sospecho va a ser la parte más grande. En todo caso, prefiero no hablar mucho, porque creo que nuestro lenguaje y nuestra mente racional son muy útiles para fines materiales, pero que no especialmente aptos ni para captar, ni para comunicar, la naturaleza de la realidad.

Susan Nash habla la responsabilidad del artista y explica en su catálogo“Impluvio de los Condenados”) que “reside en gran medida en su irresponsabilidad. La tendencia normal de la mente (también de la sociedad, y de la reproducción biológica) es la de filtrar y eliminar los elementos anómalos, carentes de sentido dentro de la estructura ya existente, inservibles para un fin práctico más o menos inmediato. Creo que la categoría “arte”, ha significado la creación de un espacio -de gran restricción a la vez que de gran libertad - para la irresponsabilidad, un lugar donde se puede contemplar, manipular y jugar con lo incorrecto, lo incompatible o incompleto, lo anómalo. Una esclusa por donde pueden entrar elementos nuevos”.

“Me gusta trabajar con objetos encontrados, arrancados de su contexto habitual, rechazados. El encuentro se produce por afinidad; los utilizo para mis propios fines, pero trato de respetar su carga de pasado, y me gusta pensar que los ayudo también a realizarse en su mudo afán de existir, de ser por fin visibles, estado alcanzable sólo tras su extinción como medios instrumentales”, añade Nash, que trabajó en un momento dad con objetos encontrados.

“En el mismo instante que ve nacer el espacio y el tiempo, empieza la migración. Nuestro mundo es un continuo bullir, un constante trasiego de personas, animales, células, información… Cada noche, regresamos a ese oscuro centro más allá del tiempo y el espacio, para lanzarnos de nuevo hacia fuera”.

Más información: www.susannash.es

 

Restaurante Stroganov, magnífica cocina rusa en la comunidad de Madrid



Restaurante Stroganov
www.stroganov.es; Tel 918 510 159
calle Islas Cies 2, urbanización Parque de la Coruña
28400 Collado Villalba, Madrid, España






Julia Sáez-Angulo

Es uno de los mejores restaurantes rusos de España y ciertamente de la comunidad de Madrid. El matrimonio de Sergey y Tatiana lo atienden cordialmente con profesionalidad. Su decoración con motivos rusos ambienta un espacio amplio y grato.

Actualmente se presenta la obra del pintor ruso Ruslán Galasov en dos de sus paredes e iconos rusos en una tercera. Una curiosa Virgen de las tres manos es el icono que preside la cuarta pared. “Hay toda una leyenda detrás de esta imagen”, explica la pianista Elisabeth Jaszauty.

“Stroganov fue un gran mecenas de las artes y benefactor de los estudiantes rusos que iban bien vestidos pero no tenían mucho dinero para comer, explica Sergey dueño del establecimiento, al tiempo que sirve una zakuska rusa fuente con un amplio surtido de entremeses rusos para paladear todos los sabores.

Algunos de los platos llevan la denominación de Strognov para subrayar que son la especialidad de la casa y muy solicitados por los clientes por su abundancia y buen sabor. Es el caso del pollo Stroganov, beef Stroganov con espléndida salsa, o salmón Stroganov. No falta es steak tartar. Natalia Vasylik es la chef del restaurante.

Kuas, Bebida de pan centeno fermentado

Otras recetas dignas de mención son la tarta de arenques, ensalada de lombarda, pato grosella, rape al horno, la ensalada Okroshka o la vinagret. La página Web del establecimiento ofrece generosamente algunas de estas recetas para prepararlas en casa.

Para beber hay vinos rusos, españoles, refrescos, tes y la maravillosa bebida de pan de centeno fermentado que es como una cerveza fría sin alcohol y sabor exquisito.El vodka no falta.El "Krushon" es una particular sangría rusa que convence.

El restaurante Stroganov lleva abierto desde 2002 y ofrece un salón para 50 comensales y barra de bar. El gasto medio para comer o cenar por persona es de unos 20 euros. En ocasiones especiales o celebraciones pueden ocupar el comedor un total de 70 personas.

Para postres se recomienda tomar: tarta capricho; blinchiki uluibka; blinchiki mak o zapikanka acompañado de un té negro con mermelada de frambuesa, toda una delicia de sabor que ayuda a digerir mejor el banquete.

Stroganov permite celebraciones y caterign en la propia casa. Un equipo bien dotado que sabe de cocina rusa y atención al cliente. Un espacio refinado que sabe combinar la buena mesa con la contemplación del arte.

.

viernes, 6 de agosto de 2010

España cuenta ya con 42 sitios inscritos en la UNESCO y refuerza su segunda posición




L.M.A
El Sitio de Arte Rupestre de Siega Verde en Salamanca, bajo la denominación “Manifestaciones del Arte Rupestre en el Valle del Cöa y Siega Verde”, ha sido inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, con lo que son 42 los sitios españoles en la Lista, reforzando la posición de España como segundo país en el ranking mundial.

Este conjunto paleolítico de Siega Verde, en la provincia de Salamanca, representa a juicio de la UNESCO el conjunto más excepcional al aire libre del arte paleolítico en la Península Ibérica, que se incorpora a la ya reconocida como Patrimonio Mundial, del Valle del Cöa en Portugal. Ambos ilustran de forma extraordinaria los temas iconográficos y de organización del Paleolítico superior, mostrando las relaciones sociales, económicas y espirituales de nuestros primeros ancestros.

Nueva oportunidad para de las icnitas de dinosaurio

Además, esta nominación trasnacional es claro exponente de la cooperación cultural con Portugal, con quien también se ha trabajado estrechamente en la candidatura conjunta de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica, en la que participan las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Cataluña, Castilla y León, La Rioja y Valencia.

La candidatura de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica presentada a la lista de Patrimonio Mundial Natural integra un total de 11 yacimientos paleontológicos, de los cuales 8 son españoles y 3 portugueses. El Comité de Patrimonio Mundial ha decidido dar una nueva oportunidad a la candidatura para permitir una demostración del valor universal excepcional de la serie, aunque varios países apoyaron la inscripción directa. Se trata del único caso en que una decisión de no inscripción del órgano asesor ha sido modificada y permite una revisión.

En este sentido, España y Portugal preparan la organización de un encuentro internacional de expertos con participación de los órganos asesores de la UNESCO, al que se incorporarían otros países cuyas delegaciones han manifestado su interés en trabajar conjuntamente en este ámbito.

El patrimonio de España, en buen estado


En su 34 Sesión, el Comité ha examinado el estado de conservación de 116 sitios ya inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y de 32 bienes que figuran en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, entre los que no hay ningún sitio español. España reiteró en todo momento su compromiso con el Patrimonio Mundial y su adecuada conservación.

Al examinar los proyectos de conservación, el Comité valoró positivamente las garantías técnicas expresadas por España en las obras del AVE en el trayecto Sans-La Sagrera, en relación al bien Patrimonio Mundial de la Obra de Gaudí y consideró adecuadas las medidas de protección contempladas en el proyecto. Igualmente felicitó por la incorporación de expertos internacionales al seguimiento continuo de la obra del que se mantiene informado permanentemente al Centro de Patrimonio Mundial.

En cuanto al proyecto de reordenación del puerto de Ibiza, el Comité estimó que las garantías solicitadas por la misión de evaluación habían sido debidamente cumplidas y consideró que el seguimiento continúo propuesto por las autoridades españolas, on line y en tiempo real, eran adecuados para asegurar la conservación del bien declarado.

Por lo que respecta a los bienes declarados en Sevilla - Catedral, Alcázar y Archivo de Indias – y el estudio de impacto de la proyectada Torre Cajasol, el Comité valoró muy positivamente la misión conjunta de ICOMOS internacional y el Centro de Patrimonio, propuesta por España para junio de 2011 para evaluar el estado de conservación de los bienes Patrimonio Mundial y así evitar posibles impactos adversos. También en consonancia con el deseo expresado por la corporación local se anunció el compromiso de plantear la ampliación del área declarada en Seriilla como Patrimonio Mundial.

También se examinaron por el Comité las propuestas de límites de los bienes y zonas de amortiguamiento de los bienes ya incluidos en la Lista. En este sentido, se aprobó la propuesta de Declaración de Valor Universal Excepcional de la Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla, así como la delimitación de la zona de amortiguamiento, instando al Estado parte a vigilar el desarrollo urbano en los límites de esta zona en relación al impacto que pudieran tener sobre los bienes declarados.

Por lo que respecta a la ciudad de Ávila y sus Iglesias Extramuros, el Comité reconoció los progresos que se están haciendo por redactar el Plan de Gestión del bien declarado, en consonancia con el valor universal de la ciudad Patrimonio Mundial, Plan en el que se incluyen la declaración de valor universal excepcional del sitio y la zona de amortiguamiento.

La decisión sobre el Binomio Mercurio-Plata, aplazada
En cuanto a la candidatura transcontinental con Eslovenia y México “Binomio Mercurio-Plata: Almadén, Idrija y San Luis Potosí”, el Comité ha felicitado a España y Eslovenia por el expediente presentado, decidiendo no obstante aplazar la decisión final hasta que puedan definirse los límites de San Luis (México) que debe incluir su región minera y realizar un inventario del patrimonio tecnológico e industrial asociado. Aún así, tanto ICOMOS como los miembros del Comité han insistido en resaltar los valores excepcionales de las minas de mercurio Almadén e Idrija y cómo el proceso de amalgamación de la plata utilizando mercurio determinó la estructura de importantes intercambios técnicos, económicos y culturales entre Europa y la América española durante más de dos siglos

La 34 Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO finalizó hace unos días con la reunión que ha mantenido en Brasilia desde el día 25 de julio. En el transcurso de esta Sesión, presidida por Joao Luiz Silva Juca Ferreira, ministro de Cultura de Brasil, se han decidido los nuevos , sitios que entran a formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial y se ha analizado el estado de conservación de los sitios ya inscritos. En 2009, España acogió por primera vez la celebración de este evento anual que tuvo lugar en Sevilla.

Este año, 35 países han presentado un total de 42 lugares para ser inscritos en la Lista. De ellos, 11 son bienes de tipo natural, 32 de carácter cultural y 2 de naturaleza mixta. Tres de las propuestas se refieren a sitios transfronterizos y nueve de ellos a ampliaciones de límites de lugares ya inscritos en la Lista

.

Ruslan Galasov, Pintura sobre campesinas rusas, floreros y fruteros



Ruslan Galasov
“Campesinas rusas, floreros y fruteros”
Stroganov; c/ Islas Cíes, 2
Collado Villalba; 28400 Madrid
Agosto-Septiembre, 2010





L.M.A.

Asentado en El Escorial, el pintor ruso Ruslán Galasov expone sus últimas pinturas en el Espacio Stroganov. Cuadros que representan campesinas rusas, parejas de enamorados, fruteros y floreros. El autor prepara actualmente su próxima exposición para Moscú.

El cromatismo vivaz de este artista nacido en Osetia del Norte infunde una particular melancolía a sus obras en las que se refleja la intensidad del alma rusa. Galasov lo hace con un lenguaje muy particular que lo revela como una caligrafía pictórica única y reconocible, algo deseado por todos los artista y no siempre alcanzado.


Importancia de la pintura rusa


Para Ruslán Galasov la pintura rusa del pasado merece una gran admiración y respeto, aunque lamentablemente muchos de sus autores se desconocen todavía en el circuito artístico de España.

Po fortuna, la Fundación Surinov, dirigida por Dolores Tomás, con más de diez mil obras en su haber -en su mayoría figurativas- va divulgando paulatinamente esos nombres de artistas rusos más recientes. La Fundación expone actualmente una selección de sus obras en las Atarazanas de Barcelona, que permanecerá abierta hasta el mes de octubre próximo.

Ruslán Galasov reconoce que, además de los artistas rusos, con Marc Chagalla a la cabeza, ha estudiado a Amedeo Modigliani y a Van Gogh, presente de alguna manera en su obra. “Ellos son siempre punto de partida para dar una nueva vuelta de tuerca a la pintura, un género incombustible que todavía tiene mucho que decir”, afirma el pintor ruso, que expuso últimamente en París.

Galasov reconoce que tiene algunos coleccionistas muy fieles en El Escorial, que han adquirido obras suyas de distintos periodos y eso le congratula. El pintor ruso está casado con la pianista Elisabeth Jaszauty y tiene tres hijos músicos de diferentes instrumentos: Lydia, piano; Sofía, oboe, y Timoteo, clarinete.

.

jueves, 5 de agosto de 2010

José María Calvo propone "Filosofía para caminantes, Distracción en vez de Medicación"



"Filosofía para caminantes
Mas distracción y menos medicación"
José María Calvo
Editorial: Libros en Red, 2010






Julia Sáez-Angulo

Presidente y fundador del Ateneo Escurialense, José María Calvo ha escrito el libro “Filosofía para caminantes. Mas distracción y menos medicación”, con pequeños ensayos, reflexiones y meditaciones que procuran al lector un diálogo intenso con el autor sobre los temas propuestos. Un libro de bolsillo que es algo más que un manual de autoayuda, es un libro de filosofía divulgable que se agradece.

José María Calvo es doctor en filosofía y licenciado en psicología. Tiene un master en Educación por la Universidad de Montclair (Estados Unidos) de la que fue profesor. Es escritor y conferenciante habitual.

Los diez capítulos del libro hablan de: ¿En qué consiste la vida buena?; Ser tú mismo: siente, piensa, vive a tope; ¿Quienes somos?; Yo con otros; Ningún tiempo pasado fue mejor (ni peor); Vivo en el mundo; Pienso y siento; Las tres inteligencias; ¿Qué es la inteligencia moral?, y El amor como poder transformador. Familia, pareja, amigos.

En la lectura de estos textos se adivina el conocimiento y diálogo previo del autor J.M. Calvo, con Platón, Sócrates, Descartes, Pascal, Bertrand Russell, el ratio-vitalismo de José Ortega y Gasset, Unamuno y otros.

Una lectura sólida de los filósofos que nos precedieron y en los que se asienta el conocimiento y el pensamiento. Un cordón umbilical sin solución de continuidad porque se prolonga en el tiempo.

Pensamiento con los poetas

Los poetas también son filósofos al ser capaces de ver, en un vuelo rápido e intuitivo, con un juego asombroso de las palabras, una verdad que ayuda al ser humano a pensar y a hacerla suya. Todos somos hijos de quienes nos precedieron en la sabiduría. “Nunca es demasiado tarde para ser lo que quieres ser” dice G. Eliot y el autor de “Filosofía para caminantes” nos lo recuerda.

En una cita de Bertrand Russell se dice que “El secreto de la felicidad es éste: que tus intereses sean lo más amplios posibles, y que tus reacciones hacia otras cosas y personas, sean amistosas, en vez de hostiles”. Un buen consejo.

“El camino de la felicidad no está en renunciar a tu personalidad, sino en su desarrollo, y la superación de todo egoísmo”, decía Hermann Hesse, un escritor que tuvo su conducta egoísta de abandonar a su familia para dedicarse por entero a la escritura en Suiza, buscando un mecenas que le ofreciera sustento y cobijo. Las contradicciones del hombre no anulan el pensamiento de sus máximas.

Buscando la mesura J.M. Calvo recuerda con Plutarco que “no debo abusar y debo dejarte con apetito, en lugar de saciarte, porque incluso los libros más excelentes pueden aburrir al lector”. “Filosofía para caminantes” no defrauda por su amenidad e interés. Su volumen es el adecuado para leerlo en cualquier lugar y para guardarlo como libro de consulta periódica.






miércoles, 4 de agosto de 2010

Preinauguración del Museo de Arte Contemporáneo de Corme


L.M.A. 


     04.08.10.- Corme.- Galicia.- La Fundación Torre-Pujales Museo de Arte Contemporáneo, Costa da Morte, realizará una preinauguración del Museo, como homenaje a la celebración del año Santo Compostelano, y el pasado nombramiento de Patrimonio de la humanidad de la Torre de Hércules. Para ello se abrirá el Museo, en la planta baja, con una instalación de luz y sonido, con una obra de la escultora Paz Santos, becada de la Fundación. Es una escultura interactiva dotada de sensores de presencia, de proximidad y micrófonos como modo de realimentación obra-espectador. Luz, sonido y efectos especiales varían de acuerdo a la proximidad de los visitantes o el motivo de sus conversaciones junto a la obra. 
     Una banda sonora de tipo electroacústico-mixto, transporta al visitante, mediante ambientes y sonidos recogidos en la Catedral de Santiago y del mar de la Costa da Morte. Esta música está afectada por la interacción del espectador al afectar de modo invisible un Theremin (instrumento musical electrónico que suena por proximidad al acercarse a unas antenas) que, a su vez, interactúa con otros sintetizadores. 
    La escultura posee también 16 diodos láser que recrean figuras geométricas que se revelan gracias a la proyección. Una cámara cenital ofrece otra visión de la pieza escultórica que a su vez es proyectada en una pared, cobrando la imagen entidad propia e iluminando el espacio desde otro plano no vertical. 

Una estrella de rayos láser 
 La base de la pieza escultórica es un octógono sobre el que se dibuja una estrella, formada por rayos láser incorporados a los tubos de cerámica. Los personajes que surgen o descansan en los tubos de cerámica humanizan el conjunto y nos sugieren la historia de escultores y personas que colaboraron en la construcción de estas obras. El propósito de la instalación es trabajar con el pasado vivo e integrar materiales que se han usado desde siempre, como es el barro, con la tecnología más actual. Para ello se ha colaborado con cerámicas Mindiringuín, dado que el barro de Buño está considerado como uno de los mejores de la comarca de Bergantiños. 
     Así se cumple uno de los objetivos de la Fundación, el colaborar con los ceramistas de la zona. De hecho esta primavera estuvieron dos escultoras y ceramistas italianas Massimina Pesce y Margherite Serra, las cuales dejaron obra para los fondos del Museo, realizadas con barro de Buño, además de otras esculturas en mármol de Carrara y forja de la zona. Para el montaje de la instalación se han desplazado desde Madrid, dos técnicos de TV española, Borja Elvira y Juan Carlos Carrazón, que ha grabado la música in situ. 
     El título Guardianes de la luz, abarca la luz como salvadora en el doble sentido, físico y espiritual, de la Torre de Hércules, único faro romano que se conserva, y la Catedral Compostelana, como meta de los peregrinos. Se inaugurará el 6 de agosto a las 21 horas. 
    Asistirán al acto diversas autoridades y miembros de honor de la Fundación. Permanecerá abierta hasta el día 20 de agosto, en horario de 19´30 horas a 21´30 horas. .

martes, 3 de agosto de 2010

Exposición de Portadas de la revista de ocio “Metrópoli” en la Fundacion Madrid



Colección Metrópoli
Fundación Diario de Madrid
c/ Larra, 14
28004 Madrid
Horario: De martes a sábado, de 17,30 a 22 horas.
Domingos: De 10,30 a 14,30 horas. Lunes, cerrado







Julia Sáez-Angulo


La revista “Metrópoli” dedicada al ocio y entretenimiento del fin de semana del periódico “El Mundo” sorprende cada semana con una portada original para anunciar una película, una obra de teatro o un concierto. Siempre lo más llamativo y mejor de cada estreno o inauguración.

El autor de las portadas Metrópoli, que aparecen todos los viernes, es Rodrigo Sánchez, quien firma la creatividad artística de estas portadas. El director de la revista en Juan de Dios Mellado. En la exposición participa el Instituto Europeo di Desing

Con motivo de cumplir dos décadas en el mercado “Metrópoli” ha hecho una exposición con las portadas más sobresalientes, en las que muestra la gran imaginación de su diseñador y creador. Pedro J. Ramírez, director del “El Mundo” e Isabel Guerra, directora general de Cultura de la Comunidad de Madrid hicieron la presentación en la sede de la muestra

Para Rodrigo Sánchez, el periodismo es la base necesaria para transmitir la realidad, mientras que el arte y el diseño son un añadido que hace esa realidad atractiva y diferenciada.

Dos veces galardonado con el Pulitzer del Desing

Vinculado a “El Mundo” y Unidad Editorial desde 1992, Rodrigo Sánchez es el único diseñador que ha recibido dos veces consecutivas el premio Best of Shaw de la SND (Society of New Desing), considerado el Putitzer del disign.

Entre los asistentes al acto estuvieron el pintor Juan Alcalde, que participa con un texto en el catálogo; la escritora Julia Sáez-Angulo; el compositor Eduardo Jáudenes y el actor Juan Carlos Molina.

Portadas inolvidables la de las dos torres gemelas de Nueva York, saliendo de un código de barras; la del Che como una chispa de la vida con la grafía de la Coca Cola; las estrellas judías en la matanza de Munich; los espaguetis italianos a base de alambre entre cubiertos.

Se ha dicho que todo diseñador ha de ser culto y bien informado. El autor lo es. Rodrigo Sánchez es seguramente el mejor profesional del diseño de portadas periodísticas en España y esta exposición la merece

.