martes, 2 de agosto de 2011

VERANO Y TOROS

M. Dolores Gallardo López


Tadicionalmente el mes de agosto, en el que gran parte de la población española está de vacaciones, es el mes de las corridas de toros. Muchas son las ciudades, villas y pueblos que celebran en agosto sus fiestas patronales y en ellas, por antigua tradición, ocupan un lugar especial los festejos taurinos de todo tipo.

España está de vacaciones. Poco importa que estamos al borde del colapso, sino en el colapso mismo; que desde el 11 de julio -fecha en que nuestra deuda superó los 300 puntos básicos- España esté en bajo sospecha en los mercados; que ayer la prima de riesgo (a saber: el diferencial con el bono alemán, que marca el tipo de interés que tendra que pagar el estado para que le presten dinero con el que financiarse) cerrara en 375 puntos y que nuestro índice Íbex 35 -tras perder el 7% el mes de julio- añadiera en un solo día un 3,14% más de caída (la mayor en un día en lo que va de año); que hoy nuestra prima de riesgo haya llegado a los 401 puntos, superando -por primera vez desde diciembre de 1995 y por primera vez desde que existe el euro- los 400 puntos, nivel que una vez rebasado hizo que Grecia , Irlanda y Portugal hubieran de ser rescatadas. Estamos de vacaciones.

Pero volvamos al tema de este post, los toros. En un post publicado en este mismo blog en febrero sobre tradición y modernidad en el mundo del toro indicábamos que estos festejos iban a pasar el Ministerio del Interior al Ministerio de Cultura. En efecto el Consejo de Ministros del pasado día 29 de julio aprobó un Real Decreto por el cual el Ministerio de Cultura asume competencias en materia de tauromaquia y actividades taurinas.

La Tauromaquia es ya oficialmente un producto cultural y el Ministerio de Cultura "se ocupará de las cuestiones relacionadas con la promoción y fomento de esa disciplina artística, los estudios, estadísticas y análisis sobre la materia y también el registro de profesionales del sector".

Ahora están bajo la jurisdicción de la sin par Sra. Sinde. Sí, esa señora ministra que hace unos días, cuando el Museo del Prado recibía oficialmente, procedente de los Museos Vaticanos, la obra de Caravaggio El descendimiento -una de las obras más importantes del arte religioso mundial- para formar parte de una muestra La Palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en el Museo del Prado (hermoso gesto del Vaticano hacia Madrid que acoge este mes de agosto la Jornada Mundial de la Juventud y la presencia de Benedicto XVI), tras hablar Rouco Varela en representación de la Iglesia, que cede la magnífica la pintura, y referirse al sentido religioso de la obra y al acontecimiento que motiva su préstamo al Prado, cuando, repito, le llegó el turno, la sra. ministra, en lugar de hacer simplemente un discurso respetuoso de agradecimiento, en un alarde de buena educación, diplomacia y oportunidad hizo un quasi-panegírico.... sobre la condición homosexual de Caravaggio.

En fin, volviendo al tema del post, en este primer agosto de “Cultura taurina” -como lo llama Juanma Lamet en “Los toros ya no hacen su agosto”, última entrega de su blog Tauroeconomía- San Sebastián, Málaga, Almería, Gijón, Huelva, Ciudad Real, El Puerto de Santa María, Bayona, Madrid, Linares y otras muchas poblaciones continuarán celebrando festejos taurinos. Pero la crisis, como en tantos otros campos, se ceba también en éste: desde 2007 los dos meses de verano han visto perder muchos festejos: en 2010 se celebraron un 32,5% menos de festejos. De 1.443 en 2007 se pasó a 973 en 2010. Desaparecieron 480 corridas y novilladas entre esos años marcados por la crisis que soportamos. Este mes de agostos las previsiones indican que se celebrarán 135, pero posiblemente sean algunos más. Sin embargo la cifra inicial supone una caída del 23,7% con respecto a 2010.

Caerán muchos festejos porque los Ayuntamientos están sumamente endeudados y sin su apoyo es difícil que se celebren.

En esta primera quincena de agosto se va a reunir la llamada Mesa del Toro, que preside D. Carlos Núñez., para presionar a que se adopte cuanto antes la rebaja del IVA, es decir que las corridas, como otros espectáculos culturales, cuente con el IVA reducido del 8%. Posiblemente la rebaja del precio de las entradas repercutiría muy favorablemente en el sector. Sector que es uno más de nuestra economía y en algunas regiones muy importante.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad



No olvidemos que la Tauromaquia ha sido reconocida Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO… en Francia. Si, es un sector con peso en nuestra economía(especialmente en algunas regiones), tiene muchísimos seguidores, pero ha sido Francia –cuyo presidente, el Sr. Sarkozy, ha sido visto y fotografiado en una corrida en la Real Maestranza de Sevilla junto al empresario Simón Casas- quien la ha promocionado a ese status.

Mucho ha tenido que ver en este reconocimiento de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad André Viard, torero y humanista francés: periodista, fotógrafo, licenciado en Derecho, pintor, escritor, editor, presidente del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas de Francia y autor de la serie de revistas-libro Tierras Taurinas. Recientemente A. Viard ha sufrido un atentado. Hace pocos días, de madrugada, trataron de quemar su casa, ubicada en Vieux Boucau, Francia, con él y su familia dentro. La Policía francesa, según relata Juanma Lamet, en su blog Tauroeconomía del pasado 27 de julio, parece convencida de que los autores del atentado son antitaurinos.

En tanto que en Francia la Tauromaquia es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en Cataluña se prohibe y los aficionados catalanes pronto volverán a pasar la frontera, esta vez no para ver películas, como antaño, sino para ver algo tan español como una corrida de toros.

Y mientras tanto Bildu, en las ciudades en las que gobierna, ya que no puede prohibir las corridas, se empeña en boicotearlas. Aunque, como en otra columna recuerda Juanma Lamet, “hubo un tiempo en que la izquierda abertzale se sintió taurina”.

En la columna del 30/6/2011, titulada “El abertzale torero”, explica el bloguero que el fallecido líder abertzale Jon Idígoras “fue novillero, subalterno, empresario taurino fugaz y hasta fundador de un club taurófilo; que no llegó a tomar la alternativa como matador, pero toreó como novillero en las plazas de Zornotza (Amorebieta), Vergara, Éibar, Tolosa y Zarautz, entre otras”. Incluso publica una imagen de la hemeroteca del diario ABC del 15 de julio de 1992 que lo muestra en la feria de S. Fermín.

En fin, disfrutemos del verano y -quien sea aficionado- que disfrute de los toros.

lunes, 25 de julio de 2011

Marta Torre-Marín expone su visión de la naturaleza en rasos y túnicas



"Vestir en verso”
Marta Torre-Marín, Tucha
Casa de Cultura
San Lorenzo de El Escorial
Julio, 2011



Julia Sáez-Angulo

           28.07.11 .- La naturaleza es el campo de inspiración de esta artista. Marta Torre-Marín, Tucha(Madrid, 1967)expone por partida doble en San Lorenzo de El Escorial: en el patio de la Casa de la Cultura y en las estancias frente a la lonja del Monasterio. Su pintura sobre textiles, titulada “Vestir en verso”, especialmente sobre raso, acoge el eco y la huella de las hojas y flores de la naturaleza con el resultado óptimo de una visión poética.

Recientemente la pintora expuso en el Jardín Botánico de Madrid, toda su labor de investigación e indagación plástica sobre las formas y sugerencias de la naturaleza, motivo en el que Tucha incide porque le parece un panorama infinito e inagotable. “Fue un año de observación y búsqueda en el Botánico que me resultó muy interesante y satisfactorio. La naturaleza es inagotable y versátil en todas las estaciones del año” declara la autora.

Marta Torre-Marín, Tucha, es lo que la UNESCO denominaría una animadora cultural nata y durante unos años dirigió una galería de arte contemporáneo –necesaria en San Lorenzo- soñando con una cooperativa de artistas. Hoy está consagrada por completo a la creación plástica y atrás dejó su gestión de empresaria “absorbente y difícil”. Su labor artística se lo agradece, a la vista de su exposición individual en espacio de la Lonja, donde, además de sus cuadros sobre raso presenta igualmente túnicas blancas con el estarcido o estampado de las hojas y flores de la naturaleza.

libros-objeto o de artista

La docencia es otro aspecto en el trabajo artístico de Tucha. Ha impartido diversos cursos de Arte en el Colegio Rabindranath Tagore de Madrid y en Acercarte al Arte. Su trayectoria profesional comenzó a finales de los 80 y sigue imparable hasta hoy en un proceso firme de refinamiento.

Colores hermosos, matizados, pálidos, desvaídos... la pintura de Marta Torre-Marín, Tucha, muestra su estilo y buen gusto, su amor por los materiales que invitan al tacto. Poeta ella misma escribe: “Miradas cromáticas/ mordiscos visuales a tus frutos,/ prudencia al rozar venenos, impregnada de tus aromas...” Su obra “Memoria de agua” fue adquirida por Artium de Vitoria. Los libros-objeto o de artista son otro de los géneros cultivador por la autora.

El acanto, la lavanda, la vid, la parra, el árbol de fuego, el color del verano, esparraguera, frutos de otoño, cefalotazus, , raíces, hojas, ramas, agua de rosas... son palabras que se deslizan por los títulos de sus cuadros. Las palabras, las letras, los versos sueltos, los poemas... se filtran de modo misterioso y poético por sus obras, sin perturbar la visión directa de la imagen. La mayoría de las escrituras requieren el espejo para su traducción. Son como consignas secretas que interrogan al espectador.

Marta Torre-Marín, Tucha, gusta de las instalaciones, como la llevada a cabo en la Casa de Cultura, dentro de la muestra “Mínimo Tamaño Grande”, donde plantea una escena onírica, así magrittiana con su cuadro en azules y blancos apoyado en el muro y fragmentado en el suelo creado una perplejidad surrealista.

Más información 
www.arte-estar.com

IDENTIDAD EUROPEA – DIÁLOGO INTERCULTURAL, Un eco polifónico




Guadalupe Luceño



IDENTIDAD EUROPEA – DIÁLOGO INTERCULTURAL entre mujeres artistas es la continuación del proyecto “Región e Identidad“, propuesto ya en 2004/2005 por la Inselgalerie de Berlín. Entonces la muestra aglutinaba a una treintena de artistas de varios países noreuropeos.

En 2008 la comisaria y directora de la Inselgalerie, Ilse-Maria Dorfstecher, replantea el objeto de su investigación: “Tras el proyecto ‘Región e Identidad’ me parecía coherente ampliar el ángulo de visión para abarcar la identidad europea, suscitar la cuestión de qué significaba la Europa ampliada para cada una de las artistas. Más aún, si acaso existe una consciencia colectiva que pudiera calificarse de “Identidad europea”.

Desde la decisión de relanzar el proyecto hasta su realización han transcurrido 30 meses. “Hoy, la pregunta que lanzaba entonces se me antoja casi imprudente “, explica Dorfstecher. Con su proyecto la galerista pide a las artistas que exploren conjuntamente nuestro continente desde la reflexión, la ética, la estética. Cada una ha analizado el tema a su manera, con palabras e imágenes. “Su trabajo me ha reafirmado a la postre en la importancia actual de la cuestión planteada, que no puede ser mero objeto de los bellos discursos dominicales de los políticos”, concluye Dorfstecher.

Es hora de reflexionar sobre nuestra conducta frente a los grandes valores éticos y morales que han definido nuestro pequeño continente. Y las 19 artistas han respondido con gran entusiasmo al reto lanzado por la Inselgalerie de Berlín, contribuyendo así a la construcción de la “Casa europea”.

Las artes plásticas, como la música, se sustenta con sus medios y materiales en un lenguaje universal y es el medio idóneo para establecer un diálogo intercultural en Europa. Aunque surja de un contexto histórico y regional determinado, sus motivos trascienden los territorios. Las artes visuales son el medio por excelencia para el intercambio y el entendimiento entre naciones. En una época que exige de la sociedad, como de cada individuo, reorientación y reordenamiento de las ideas y de las emociones en todos los ámbitos de la vida, nos pueden ofrecer vías para avanzar y planteamientos alternativos.

Las artistas que han participaron en el taller y en la exposición de Berlín y Lodz, con la intención de llevar la muestra en 2011 a otros países europeos, como Italia, España y Holanda, se muestran muy abiertas al diálogo. Apoyan el proyecto por convicción y luchan por que un proyecto de estas características no se quede en mero hecho aislado. En los comentarios que acompañan a sus obras, las artistas tocan casi todos los temas y problemas relevantes de la “identidad europea”. Rememoran el papel que jugaron las sabias de la Vieja Europa, arquetipos radicales che hoy bien podrían servirnos como referencia. Reclaman respeto por la naturaleza y los animales. Elogian la belleza del arte, capaz de trascender cualquier frontera y propiciar el acercamiento entre los seres humanos.

Y, finalmente, esta muestra itinerante se ha planteado también otro importante objetivo: contribuir a hacer visibles a las mujeres en las artes y a que se les reconozca el lugar que les corresponde dentro de la jerarquía del arte y de la sociedad contemporáneas.

El proyecto IDENTIDAD EUROPEA es un eco polifónico que suscita muchas cuestiones de plena actualidad que merecen ser analizadas en profundidad. En esta tercera etapa de su recorrido, la española, lo haremos en el Palacio de la Mosquera de Arenas de San Pedro (Ávila), gracias a la generosa aportación económica y humana de este bellísimo municipio, de una parte, y de Toledo & Asociados, patrocinadores del catálogo, de otra.

Guadalupe Luceño
Coordinadora para España y Artista participante
Asociada de MAV-Mujeres en las Artes Visuales
Miembro de EFAK-Europäische Frauenakademie der Künste und Wissenschaften, Berlín

domingo, 24 de julio de 2011

“Mínimo tamaño grande”, exposición de escultura en San Lorenzo de El Escorial



“Mínimo tamaño grande”
Escultura
Patio Casa de la Cultura
San Lorenzo e Es Escorial
Julio 2011


Casa de la Cultura. San Lorenzo de El Escorial


Julia Sáez-Angulo

    24.07.2011,- El Escorial .- Es la XV muestra de escultura de “Mínimo Tamaño Grande”, doble exposición de escultura en los jardines y sala de exposiciones de la Casa de la Cultura en San Lorenzo de El Escorial, situados en la célebre calle de Floridablanca. Con toda clase de materiales y estilos, los artistas de la Asociación Mínimo Tamaño Grande y otros artistas invitados por dicha asociación llevan a cabo una revisión del arte tridimensional. Esta última convocatoria ha subido ciertamente el listón de calidad con piezas ciertamente espectaculares.

Diego Canogar es el presidente de la citada Asociación y junto a él nombres acuñados de artistas como Héctor Delgado, Ángeles Fraile, Fernando Suarez, Cecilia Liao, David González, Fernando Fragua, Ignacio López, Inga Ivanova, Antonio Calleja, Ernesto Yañez, Eloy Tolosa,Jacqueline Schreier, María José Cabrerizo, Marta Torre-Marín, Marta Villamayor, Paloma Souto, Teofilo Buendía, Ricardo Santonja, Teresa Esteban, Zvonimir Kremenic y Adolfo Alcalde, entre otros.

El arte siempre da prestigio a las ciudades y ciertamente el bosque de esculturas de “Mínimo tamaño grande” alienta el sentir poético y la estética del sitio real, harto escaso en eventos culturales, en los que los artistas han de contribuir cotizando su propia exposición, vigilancia y catálogo. Falta política cultura y sobran intercambios o trueques de servicio entre los artistas y los ayuntamientos de la mayoría de pueblos y ciudades, que tratan de modo casi leonino a los creadores del arte.

    Entre las piezas más sobresalientes para esta crítica de arte: la “Grave-edad” de Davil González”, un hermoso artilugio en talla directa de madera de encina; el magnífico neón “White horse” de Fernando Fragua, en hierro, acero, pintura y laca, además de neón que luce y atrae en la noche; la “Mujer observando” de Héctor Delgado en piedra caliza tallado con el resultado de un bi-contraste entre los colores de la piedra; el “Horizonte roto” de Marta Torre-Marín, con un cuadro en contraste con la fragmentación de su doble, lo que produce una perplejidad extrema.

Singular la escultura en papel de la rusa Inga Ivanova –El Escorial cuenta con varios artistas rusos allí afincados- que representa un bestiario lleno de imaginación y contraste cromático; bellísimas las piedras pulidas de María José Cabrerizo, que invitan al tacto, como la denominada “Terra madre” en piedra ocre de Brasil; soberbias las tallas de madera y otros materiales de Teofilo Buendía; Interesantes la serie de mujeres de Marta Villamayor, en la que juega con las formas florales y vaginales en madera de olivo; sutiles, las piezas de Cecilia Liao como la titulada “Lámpara” o la rama colgada en la pared.



.

domingo, 17 de julio de 2011

Antonio López, Gran exposición de sus obras en el Museo Thyssen-Bornemisza


Antonio López
Exposición
Museo Thyssen-Bornemisza
Madrid
Del 25 de junio al 25 de septiembre de 2011



Antonio López (Foto Julia Sáez)


Julia Sáez-Angulo


Es el artista español figurativo más señero. Antonio López Tomelloso, Ciudad real, 1936), que hace unos años tuvo una gran exposición en el Museo Reina Sofía (1993) donde destacaba su serie “Ventanas”, ahora se presenta con una gran muestra de su obra en el Museo Thyssen-Bornemisza. Guillermo Solana y María López Moreno –hija del artista- son los comisarios. Todo un acontecimiento cultural en la capital de España ante el pintor mítico de la Gran Vía madrileña, que actualmente pinta la Puerta del Sol.

El propio Antonio López –premio Príncipe de Asturias, 1985 y Velázquez 2006, además de Medalla de Oro del Rey- explica que “la exposición abarca desde unas pinturas de 1953 hasta ahora”. El autor quería mostrar pintura, esculturas y dibujos realizados a lo largo de su trayectoria. “Pienso que los motivos que me han movido, como punto de partida, han sido los mismos casi desde el principio: figuras humanas solas o emparejadas, vestidas y desnudas, dentro de sus espacios, que son los míos; habitaciones, paisajes, casi siempre urbanos; árboles; flores, alimentos”.

“Las diferencias o cambios en la forma de interpretarlos no han sido voluntarios, en general, sino derivados de la transformación del paso del tiempo, que marca nuestro ser físico y que inevitablemente pasa a todo lo que hacemos. Será interesante ver en conjunto estos cincuenta y ocho años que abarca la exposición. Sobre todo para mí”, añade el artista.

María López escribe en el catálogo “Sobre mi padre” los primeros recuerdos de infancia: “En a cocina era donde nosotras comíamos y cenábamos, y durante mucho tiempo he visto a mi padre en ese espacio realizar las pinturas de la ropa en remojo dentro del pilón y de la nevera abierta. El tiempo que a veces dejaba una obra parada, o tardaba en concluirla, le obligaba a reemplazar los elementos que se estropeaban. Cuando pintó el conejo desollado, tenía que congelarlo y sacarlo en cada sesión. Me encantaba verlo al principio tan blanquecino y luego tomando color a medida que se derretía”.

Guillermo Solana destaca el prestigio creciente de Antonio López en su trabajo artístico, así como la caída y despeje de prejuicios o malentendidos. El comisario señala las obras maestras del autor: “Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas” (1990 – 2996); “El día y la noche” o “La mujer de Coslada” y el hecho de que el artista no quería una muestra retrospectiva y se ha seguido su voluntad. La muestra viene a ser una “autobiografía” en palabras del artista. Él mismo ha seleccionado las 130 obras que se exponen.

El “retrato” de la Gran Vía

Sobre el célebre cuadro de la Gran Vía, Solana dice: “A diferencia de las vistas panorámicas, el cuadro de la “Gran Vía” (1974 – 1981) está pintado desde nivel del suelo. Y en vez de una imagen general, sin cualidades, como por ejemplo “Madrid Sur”, aquí se trata de un lugar único, un escenario con la máxima personalidad. Si las vistas de Madrid son paisajes, “Gran Vía es un retrato”. Madrid es para el autor como “el Purgatorio para el Dante”, realmente ha querido penetrar la ciudad desde diversos ámbitos.

Antonio López, que expone en la galería Marlborough tiene fama de ser lento, minucioso y detallista... recuerdes la película “El sol del membrillo”, donde aparece el pintor día a día representado el fruto. Su obra es más sutil que el hiperrealismo, en el que a veces se le encasilla y como realista hay que destacar la belleza de su pincelada y su calidad de pintor, que lo alejan mucho de los realistas al uso. Él es especial, único y admirado por todos por la fuerza de su pintura.

La escultura, en la que está actualmente volcado, no despierta quizás tanto entusiasmo. Las grandes cabezas de los bebés y niños –sus nietos- desconciertan a veces en su escala. Ciertamente están mejor en el exterior de la estación de Atocha que en la sala de bienvenida a los pasajeros. La estatua de los Reyes de España sentados en el claustro del Patio Herreriano, junto a los hermanos López Hernández, resulta igualmente descomunal.

Volviendo a la exposición en el Thyssen-Bornemisza, cabe destacar la sala baja “Ámbitos”, donde los retratos del artista y su esposa, la también pintora María Moreno, presiden toda una galería “doméstica” de enseres como aparadores, alacenas y ventanas. Final de un comienzo que presenta el trabajo realizado en el Tomelloso de los años 50.

En resumen, una exposición que nadie debe perderse y mirar con sentido crítico y admirativo para calibrar la valía del pintor, que algunos sugieren hiper-valorado. El Ministerio de Cultura adquirió la obra “Mujer durmiendo (El sueño) 1963-64” de Antonio López para el Museo Reina Sofía por seiscientos mil euros en una subasta pública en 2005.

Más información
www.antoniolopezweboficial.com

.

“¿Hombres o Dioses?”, Soberbia exposición de la escultura Ibérica en Alcalá de Henares

"


¿Hombres o Dioses?
Nueva Mirada a la Escultura
del Mundo Ibérico"
Museo Arqueológico Regional
de la Comunidad de Madrid
Alcalá de Henares
Del 8 de Julio al 16 de Octubre de 2011




Julia Sáez-Angulo


Es una de las exposiciones más interesantes que ahora ofrece la Comunidad de Madrid (CAM), región rica, donde las haya, en exposiciones temporales. “¿Hombres o Dioses? Nueva Mirada a la Escultura del Mundo Ibérico” muestra una nueva reflexión sobre el arte autóctono de la península ibérica, donde el guerrero y el bestiario dominan la expresión plástica. El comisario de la misma es Juan Blánquez Pérez, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ignacio González, vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la CAM, además de su portavoz, recuerda que este proyecto cuenta con las aportaciones de la arqueología más reciente y de las nuevas tecnologías –estudios analíticos geológicos, de ADN, osteológicos, fogrametría, escáner, láser, etc- en el que han colaborados los diferentes museos que conservan las piezas.

Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid declara que “¿Hombres o Dioses? Nueva Mirada a la Escultura del Mundo Ibérico” “responde a un debate, absolutamente candente, sobre la interpretación de la escultura ibérica antropomorfa, que está en pleno apogeo, en buena medida por la reinstalación de las colecciones ibéricas del Museo Arqueológico Nacional, iniciada bajo la dirección de Rubí Sanz”

“Si la Arqueología es ni más ni menos que un conjunto de sistemas y métodos de investigación histórica, resulta fácil comprender que lo más sugerente ara cualquier arqueólogo es difundir los últimos hallazgos o interpretaciones y además hacerlo conla mayor inmediatez para mantener su vigencia”, añade Baquedano.

Necrópolis albacetense de Los Villares (Hoya Gonzalo)

Juan Blanquez, comisario de la exposición, recuerda que su personal “relación científica” con el estudio de la estatuaria ibérica nació de una inesperada circunstancia: la aparición en 1986 de unos importantes conjuntos escultóricos en la necrópolis albacetense de Los Villares (Hoya Gonzalo), hoy conocidos por la comunidad científica como los “Caballeros de los Villares” y que, con merecido derecho, forman parte de la exposición permanente del Museo de Albacete.

“Como colofón de aquellos trabajos de 1999, dirigimos un nuevo proyecto de investigación, también en aquella ocasión concedido por la CAM, destinado a crear un Corpus Virtual de Fotografía Antigua (C.V.F.A.). Catalogación, vestuario y estudio de archivos fotográficos de carácter arqueológico (1900 -1969)”, añade Blánquez.

La exposición se divide en los siguientes apartados: Los primeros paos... Las primeras investigaciones; Las Damas entronizadas; La ciudad de los muertos: las necrópolis ibéricas; La ciudad de los vivos; Los “falsos” en la estatuaria ibérica; Las nuevas tecnologías, y Varia-

Hay piezas impresionantes que van desde la Cabez del caballero de la citada necrópolis de los Villares hasta las Damas de Baza (Granada), el relieve de Osuna; el relieve de Las Atalayuelas; los frgmentos de la Dama de la Adormidera; la cabeza de Verdolay; el Caballo de La Losa; el Lobo atacando a un cordero; la cabeza del caballo del jinete o la Esfinge de El Salobral.

.

“Mejica en América. Españeciendo”, exposición en varios museos latino-americanos


“Méjica en América”
Fundación Mejica
Reflexión y Expresión
Fundación Guayasamín
Ecuador, 2010






Julia Sáez-Angulo


                Escultor, pintor, profesor en la Universidad de Oviedo, Juan Méjica (Navia. Asturias, 1956) es un hombre artista, polivalente y pluridisciplinar, con una obra plástica de interés en su trayectoria. El color y la alegría de vivir nutre el trabajo de Mujica que se plasma en distintos soportes. Dos instituciones, la Fundación Mejica y la  en Ecuador y el Museo Municipal de Arte Moderno, organizaron una gran muestra expositiva del artista registrada en un espléndido libro, más que catálogo, que perpetúa su memoria.

“Españeciendo” muestra los principales registros pictóricos de Méjica, su compromiso con el color y la expresividad del gesto, algo que va parar a un cuadro, un pañuelo de cabeza, un objeto cerámico o un parque como el que se creó en Asturias, su región natal. Su singladura entre el Ojocentrismo y el Neocubismo manifiesta la gran creatividad de un creador torrencial y talentoso.

      El Ojocentrismo alude a su trazo más expresivo, donde lo ancestral, los simbolismo e impulsos atávicos son manifestación de una relación inmediata, casi espontánea y emocional con la pintura. El Neocubismo hace referencia a los ecos del movimiento vanguardista moderno que germinara en el París de los años 20 con Picasso a la cabeza.

       La reconstrucción de las formas es otra característica de las obras de Mejica, que multiplica y geometriza a través de la arquitectura del color –contenido y de gran equilibrio- y la superposición de planos, que el artista asocia con la poshistoria de la aventura cubista.
         Los parques de Méjica para niños y adultos se caracterizan por sus diseños de intenso cromatismo, sentido lúdico, espíritu de humor... en suma de inspiración poderosa. Sus exposiciones constituyen un gran alarde de instalación y montaje. Entre sus obras, la “Musa de los silbos”, proyecto de escultura sonora para el segundo mirador de la playa de Navia; el “Cuélebre de El Situ” para Pola de Laviana; el parque infantil “Primeras Letras “Doña Sara” en El Espín, Coaña, etc. Pareciera que la imaginación de este creador no acabara nunca.

Intelectual que va de la pintura al urbanismo

        Para Dolores R. Blanco, directora de la Fundación Mejica, la obra del artista “resulta extraordinariamente dinámica y sugerente. Después de la anterior monografía “Buscando la imagen de Europa. Entre bisontes y toros, escuchando los colores”, exponente de sus pinturas “mágicas”, así como de sus totémicos “assemblages” y “esculturos” se recogen aquí –en el libro- sus ulteriores evoluciones pictóricas, entre el “ojocentrismo” y el “neocubismo” –y sin olvidar sus “encuevados” o “prehistóricos”- también con atención al último giro de sus propuestas volumétricas, a saber, los “fondillones”.

       “Nada más espiritual que el Arte, con sus alados verbos y sus mágicas representaciones, que los artistas rescatan del universo de los dioses para transitar a través de las culturas, a través del tiempo y de los espacios universales”, se dice en el epílogo. Juan Méjica es un artista plástico, pero, además, en el concurre su condición de intelectual que se manifiesta a través del binomio “reflexión-expresión” y todo ello se traduce en un manantial de propuestas que permiten acercarnos tanto a su creación pictórica como escultórica, al urbanismo y a la arquitectura, a la cerámica, y al diseño de joyas y vestuario. Un todo terreno versátil y proteico.

.