miércoles, 9 de diciembre de 2020

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque inaugura la exposición Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras)


Del 11 de diciembre al 11 de abril de 2021, en la Sala de Bóvedas de este espacio del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid


  • Esta exposición inicia un ciclo de muestras colectivas comisariadas, concebidas para este espacio que analizarán en profundidad temas transversales tratados en toda la programación del centro
  • 17 son los artistas que participan en la muestra colectiva comisariada por Javier Martín-Jiménez: Carlos Aires, Elena Bajo, Karmelo Bermejo, Patricia Dauder, Marco Godoy, Carlos Irijalba, Cristina Lucas, Mateo Maté, Asunción Molinos Gordo, Ester Partegás, Sara Ramo, Rodríguez-Méndez, Bernardí Roig, Paula Rubio Infante, Teresa Solar, Julia Varela, Zoé T. Vizcaíno
  • La muestra es el escenario de trabajo de RENDIJA, grupo de residencia adolescente de Condeduque, propuesta de mediación cultural con jóvenes dirigido por el colectivo Desmusea

  • Centro Cultural Condeduque. Madfrid


L.M.A.

 

    Madrid,10 de diciembre.- La Sala de Bóvedas del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, inaugura hoy jueves 10 de diciembre la exposición Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras) en la que participan 17 artistas españoles comisariados por Javier Martín-Jiménez.

 

“La crisis sanitaria mundial ha derivado en una crisis existencial generalizada, que obliga a reflexionar y a dudar sobre nuestra propia posición en el mundo y particularmente en la sociedad en la que vivimos. Cualquier pensamiento crítico genera dudas y preguntas, necesarias para avanzar como individuos en la búsqueda de respuestas. Pero ese cuestionamiento puede derivar en conflictos internos. Mirar la realidad de frente no siempre es plato de gusto, es más cómodo mirarla por el rabillo del ojo para desviar la mirada rápidamente si algo nos perturba. Enfrentarse a ella es lo complicado porque hace aflorar a su vez muchas emociones normalmente escondidas” afirma el comisario de la muestra colectiva, Javier Martín-Jiménez.

 

Artistas

Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras) reúne el trabajo de 17 artistas españoles de diferentes generaciones, que han tenido especial impacto en la escena creativa madrileña de los últimos años. Nombres que tienen ya un claro reconocimiento internacional, como Cristina Lucas o Bernardí Roig, compartirán espacio con artistas más jóvenes como Julia Varela o Marco Godoy.


Sala de Bóvedas

La exposición se adapta a la peculiar arquitectura de la Sala de Bóvedas, una sala de exposiciones subterránea. El acceso principal es mediante unas escaleras de bajada que introducen al espectador en un submundo, originalmente destinado a la caballería de las Compañías Reales de Guardias de Corps que ocupaban el cuartel. Es decir, un espacio bajo tierra que conserva los cimientos, la mampostería y los ladrillos del siglo XVIII, y cuyas bóvedas sostienen la historia de un edificio que también oculta secretos.

 

La muestra colectiva Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras) utiliza simbólicamente la arquitectura del lugar para hacer un símil con todos los sentimientos y emociones que diariamente ocultamos o silenciamos. La exposición pretende encontrar, como se hizo con la Sala de Bóvedas, las vías de acceso para adentrar en ellos y que emerja lo oculto.

 

Publicación
La exposición contará con una publicación que incluirá, además de imágenes de las obras en sala, textos de diferentes autores: la crítica de arte Bea Espejo; el escritor Agustín Fernández Mallo; la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid Marián López Fdez. Cao; el comisario de la muestra Javier Martín-Jiménez; además de un texto escrito a seis manos por parte de Aurora Fernández Polanco, Marta Labad y Marta Echaves. Esta publicación, diseñada por Jaime Narváez, se presentará en febrero en un acto público con varios de sus autores.


Actividades paralelas

Como actividades paralelas a la muestra, el Grupo de investigación "EARTDI. Aplicaciones del Arte en la Integración Social" de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/eartdi), ha diseñado diferentes propuestas educativas bajo el programa denominado “L-ABE. Laboratorio de Arte, Bienestar y Educación”.

 

Asimismo, la muestra es el escenario de trabajo de RENDIJA, grupo de residencia adolescente de Condeduque, propuesta de mediación cultural con jóvenes dirigido por el colectivo Desmusea.

 

Programación de arte en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque

Además de las exposiciones de la Sala de Bóvedas, con las intervenciones y actividades programadas en otros espacios de Conde Duque como sus patios, dentro de la programación de arte del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, se reflexionará prioritariamente sobre la realidad que nos está tocando vivir. Las principales líneas de investigación y trabajo se concretarán en: el arte como algo necesario para el desarrollo personal y social (aspectos como la construcción de la identidad, la libertad individual y colectiva, su poder sanador, el espacio doméstico frente al público, etc.); la perspectiva de género; la sostenibilidad ecológica, económica y social; y la accesibilidad al arte actual, tanto por la mediación y la educación como con el trabajo directo con colectivos particulares.

martes, 8 de diciembre de 2020

M Pilar Venegas: pinta el cuadro sobre el padre Fray Román Guillén para la iglesia de El Toboso

Fray Ramón Guillén Agudo. O.F. M.


Julia Sáez-Angulo

8/12/20.- El Toboso.- Toledo.- La pintora María Pilar Venegas, residente en Madrid y con casa-museo en la localidad toledana de El Toboso, ha pintado un gran cuadro del padre Fray Román Guillén Argudo (1900-1936), hoy siervo de Dios en vías inmediatas de beatificación, que fue fusilado por ser sacerdote durante la contienda civil española de 1936-39. La muerte tuvo lugar en la carretera de Toledo hacia Ávila, junto a otras seis personas, una de ellas, un maestro nacional.

El padre Fray Román Guillén era capellán del convento de las Concepcionistas Franciscanas de la localidad toledana de Torrijos. Aunque una familia le ofreció cobijo al sacerdote, durante la fuerte persecución religiosa, el franciscano no aceptó para no comprometer la seguridad de aquella familia hospitalaria.

El cuadro pintado al óleo por M. Pilar Venegas fue un encargo de don Juan Miguel Romeralo Santiago, párroco de la gran iglesia de El Toboso. La pintora lo ha donado, gratis et amore, a la parroquia, al igual que el anterior de la Beata María del Santísimo Sacramento, con el que hará pareja en el mismo espacio y el mismo muro del interior.

La representación del gran cuadro sobre lienzo (230 x 130 cm) acoge al padre franciscano con su hábito marrón y el cordón blanco a la cintura, con la palma del martirio en la mano izquierda y el rosario en la derecha, en la que se percibe como va pasando las cuentas, dada la gran devoción de este fraile a ese rezo mariano. Un halo de santidad refulge en su cabeza. El fraile está situado en la plaza de la la ermita de la Virgen Morenita a la que él y todo el pueblo de El Toboso tiene una gran devoción. También se divisan en el cuadro unas casas del pueblo cercanas a la plaza.

En medio de la plaza figura un pozo y en torno a él, cerca del santo fraile, un rebaño de ovejas y corderos blancos con un pastor. El rebaño simboliza la grey que según el Evangelio de San Juan debe pastorear todo apóstol y discípulo de Cristo. “He visto y mirado muchos rebaños de El Toboso, antes de pintar el del cuadro, una gran presencia blanca con ovejas y corderos en primer plano y a lo lejos”, cuenta la autora. “Antes pasaban por la plaza de la Morenita y el pozo, pero ahora los rebaños no pueden atravesar el pueblo y susmajadas están a la salida"

    "Yo diría que este cuadro me ha tomado más tiempo de pintar que el anterior que hice y también doné de la Beata María, porque lleva más dibujo”.

    Fray Román Guillén Argudo, hijo de un guarnicionero toboseño, quedó huérfano de madre siendo muy niño. Aficionado al estudio y a la música, estudió en el seminario de Alcázar de San Juan y después fue destinado a Pastrana (Guadalajara), a La Puebla de Montalbán (Toledo) y a Torrijos, su último destino. Murió a los 36 años.

    Durante la Guerra Civil (1936-39) fueron asesinados 13 obispos, 4.184 sacerdotes seculares, 2.365 frailes: uno de cada siete sacerdotes y uno de cada cinco frailes. El sectarismo antirreligioso de socialistas, comunistas y anarquistas desató la mayor persecución religiosa de la historia contra la Iglesia Católica.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Mar%C3%ADa+Pilar+Venegas


Fray Ramón Guillén Agudo

lunes, 7 de diciembre de 2020

Libro "Los años de Aznar". De la intolerancia a la esperanza



Sergio Gómez-Alba


    08.12.2020.- 

    Uno de los aspectos que caracterizan nuestro presente histórico es el de la exacerbación de la intolerancia. Se ha dicho que nuestro pecado nacional es la envidia, un penoso sentimiento de los seres humanos en general.

    Nuestro pecado nacional es la intolerancia, la intolerancia hacia todo el que no comparta nuestras posiciones o creencias en asuntos como la religión, la política o nuestra forma de ver la vida. La intolerancia ha estado presente a lo largo de nuestra historia marcando momentos dramáticos en muchas ocasiones.

    Al cumplirse el 25 aniversario de la llegada al gobierno de la nación de la derecha liberal, pensé que era un buen momento para reivindicar una obra que devolvió a los españoles un país mucho mejor que el que había recibido.

    El liderazgo de José María Aznar consistió, básicamente, en tomar un partido genuinamente de derechas, Alianza Popular y, respetando su bagaje, llevarle al ámbito cien por cien democrático subiéndolo a un autobús al que se sumaron demócrata cristianos, socialdemócratas, liberales e incluso intelectuales provenientes del antifranquismo para iniciar un largo viaje al centro político, bajo las siglas del Partido Popular; un partido ya absolutamente homologado a muchos otros de las democracias europeas. 

    El PSOE de Felipe González había ya recorrido un similar desplazamiento desde el marxismo hacia una socialdemocracia  también similar a la de muchos de los gobiernos europeos. Quizá por eso es hoy tan ninguneado y casi despreciado en ciertos ámbitos gubernamentales. 

    Así, los dos grandes partidos de ámbito estatal confluyeron en un espacio de moderación que proporcionó a los españoles un necesario descanso en su tradicional enfrentamiento cainita.

    El gobierno radical de izquierdas que actualmente dirige nuestra nación ha cultivado y exacerbado de nuevo el enfrentamiento, descalificando y metiendo en un mismo saco todo lo que no está con él: el “trifachito”, la derecha extrema, la extrema derecha, con el ánimo final de descalificarlo y negarle el pasaporte democrático. Como las simplezas arraigan fácilmente y en especial entre los que por edad no han vivido ese periodo de 1996-2004, creí necesario restablecer la verdad histórica, aunque “¿a quién le importa la verdad hoy día?” pensé y me respondí: “quizá a algunos”.

    El libro Los años de Aznar recoge el nacimiento del Partido Popular, su ADN fundacional, el mismo que a día de hoy sigue constituyendo su esencia  independientemente de su peregrinar por la tierra política. 

    Los capítulos del libro recorren hitos que aún hoy están en la memoria de mucha gente y continúan generando polémica: El pacto del Majestic, el Prestige, la guerra de Irak, el 11-M… La trama argumental del libro solo pretende explicar a la gente que otra forma de gobernar es posible, pero solo cuando se busca, con mayor o menor acierto, el interés general, el interés de la nación. 

    En estos momentos de desconcierto y malestar ciudadano en el que tan fácil resulta caer en el desánimo y pesimismo, este libro solo pretende lanzar un grito: ¡Mantened la esperanza!

Sergio Gómez-Alba

“El viaje de Navidad”, libro para niños con lazo y desplegables



Julia Sáez-Angulo

8/12/20.- Madrid.- La literatura infantil, los libros infantiles son un gozo para niños y mayores cuando uno topa con ediciones hermosas como la de “El viaje de Navidad” , libro para niños con lazo y desplegables, publicado por la editorial PPC. Un sobre anexo a las guardas del volumen guarda figuras recortables para jugar.

Ningún tiempo es tan evocador con la Navidad, desde la liturgia cristiana a la ornamentación, la Navidad nos devuelve a la infancia, porque hasta el gran Dios se hizo Niño y su presencia fue salvadora para todos los hombres y mujeres que habitan el planeta.

El viaje previo de la Navidad está en el Adviento, cuatro semanas que esperan al Mesías y al Señor, a quien iban dirigidas todas las profecías de los grandes y pequeños profetas de la Biblia.

En el libro “El viaje de Navidad” hay visitas sorpresa, despliegues de cuatro paginas que lo convierten en tridimensional y escultórico, pastores que avanzan con sus presentes, portal de Belén con el gran acontecimiento de Cristo hecho Niño y sus padres María y José, para terminar finalmente con la Epifanía, los tres Reyes Magos que avanzan para adorar el Niño Jesús, pasado antes por el castillo de Herodes y con un sueño que les invita a desviarse del malvado Rey.

Todo es alegría y júbilo en la Navidad, la natividad el Niño Dios, y bien merece un libro hermoso, cuidado y colorista, ideado por Juliewt David y Simon Abbot, para la editorial PPC.



Manolo Oyonarte. Nuevo taller y nueva serie pictórica: “Letal Harmony”



Manolo Oyonarte, pintor


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek


7/12/20.- Madrid.- El pintor Manolo Oyonarte estrena nuevo taller y nueva serie pictórica bajo el título  de “Letal Harmony”, un nombre que le llegó con el trabajo en marcha, según explica el artista visual. Ocho telas de esta serie se despliegan por el nuevo espacio.

Situado el estudio no lejos de la Monumental de las Ventas, Manolo Oyonarte prepara du obra para una exposición en Zaragoza, el próximo mes de junio, con Carmen Terrero en la galería CTA. La serie Letal Harmony viene después de las dos anteriores: Mundear, expuesta en la Facultad de Bellas Artes (2015) y Desde lo innombrable (2019), expuesta en la galería Aspa de Madrid.

El artista maneja los materiales junto a una mesa/paleta donde el óleo endurecido se acumula desde hace más de 30 años hasta formar una escultura caprichosa. Oyonarte ha manejado el óleo, la caseína y el acrílico, si bien últimamente se centra en este último. Los tonos azules y rosa fosforito principalmente se mezclan con los negros, blancos y rojos. El color es protagonista claro del trabajo de este pintor.

Su vocabulario icónico alterna formas que van desde los seres -pájaro al símbolo de la paz, pasando por rostros, piernas -un estereotipo que repite, retículas, letras y números que conforman una presencia automática y aleatoria. A Oyonarte le gusta trabajar con el inconsciente, para dejar que las cosas fluyan de modo que sorprendan en primer lugar al propio artista. Una pintura gestual en la que el autor trabaja, abandona y vuelve hasta completar la geografía del cuadro.

“Me interesa la figura de modo abierto y raramente caigo en la abstracción total”, declara el autor, a medida que muestra sus cuadros de gran formato, entre los que llama la atención el titulado “Innombrable 2” (200 x 130 cm), un cuadro en el que llaman la atención los rojos.

    Manolo Oyonarte colabora de vez en cuando con el Grupo pro Arte y Cultura, fundado por Mayte Spínola.

Oleo acumulado en 30 años

Manolo Oyonarte y Julia Sáez-Angulo

PATRIMONIO NACIONAL INICIA EN EL PALACIO REAL DE EL PARDO EL CICLO “LA POESÍA, UN PATRIMONIO CON FUTURO”, UNA NUEVA APUESTA POR LOS JÓVENES TALENTOS

CON LA COLABORACIÓN DEL INSTITUTO CERVANTES Y RNE 


Palacio de El Pardo. Madrid

L.M.A.

    Madrid, 7 de diciembre de 2020 Patrimonio Nacional acogerá este miércoles 9 de diciembre, a las 19 horas, en el Palacio Real de El Pardo, la primera jornada de “La poesía, un patrimonio con futuro”, una nueva iniciativa de la institución en su objetivo por acercarse al público más joven, en este caso, a través de diferentes autores del panorama poético juvenil. 

La cita de este miércoles será la apertura de un ciclo de tres jornadas consecutivas organizadas por Patrimonio Nacional, los días 9, 10 y 11 de diciembre, en colaboración con el Instituto Cervantes, que acogerá en su sede las otras dos jornadas del ciclo, y Radio Nacional de España, que lo emitirá posteriormente en su programa ‘La estación azul’. 

En conjunto, el ciclo “La poesía, un patrimonio con futuro”, permitirá dar voz a una docena de autores -ocho mujeres y cuatro hombres- que recitarán sus versos en castellano, gallego, euskera, catalán y portugués, y que conforman una sobresaliente muestra de las voces emergentes y más interesantes de la poesía joven en nuestro país.     Primera parada: El Pardo La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, inaugurará el miércoles en el Palacio Real de El Pardo la primera de las tres citas trasladando así el apoyo de la institución a los jóvenes creadores. “Patrimonio Nacional es pasado, pero también futuro. Por eso, una vez más, queremos poner nuestros espacios, tiempo y recursos al servicio de los jóvenes talentos, porque ellos representan el mañana de nuestro patrimonio y de la cultura en España”, ha asegurado. 

El Teatro del Palacio Real de El Pardo servirá de escenario para un coloquio protagonizado por cuatro primeras figuras del paisaje poético juvenil nacional: Rosa Berbel (Sevilla, 1997), Carlos Catena (Jaén, 1995), Blanca Llum Vidal (Barcelona, 1986) y Raquel Vázquez (Lugo, 1990). 

El encuentro, que se podrá seguir por streaming a través de Rtve.es, estará presentado por la periodista Cristina Hermoso de Mendoza y se emitirá posteriormente en el programa literario ‘La estación azul’ de Radio Nacional de España. A la cita del miércoles en el Palacio Real de El Pardo le seguirán otras dos jornadas, los días 10 y 11 de diciembre, en el Instituto Cervantes. 

El jueves será el turno de Rocío Acebal, Juan Domingo Aguilar, Berta García Faet y Ángelo Néstore, mientras que el viernes se podrá escuchar a Beatriz Chivite, Mario Obrero, Alba Cid y Tatiana Faia. Para más información: www.patrimonionacional.es


“El beso”, una obra teatral de camino, diálogo y en marcha, en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español


Isabel Ordaz, Santiago Molero


Julia Sáez-Angulo


7/12/20.- Madrid

    Sinopsis.- Una mujer a la espera de unos resultados clínicos y un hombre en busca de inspiración se encuentran en plena naturaleza, concretamente en un paisaje de montaña de los Países Bajos. El destino quiere que estos dos desconocidos caminen juntos un buen trecho conociéndose poco a poco, pero sin saber si realmente son quienes dicen ser. El beso es una tragicomedia contemporánea escrita por el dramaturgo holandés Ger Thijs que reflexiona sobre la vida y sobre la muerte. La versión que nos ocupa cuenta con la dirección de María Ruiz y el protagonismo de Isabel Ordaz y Santiago Molero.

Comentario crítico.- El encuentro de un hombre y una mujer que con situaciones sociales muy diferentes, con desconfianzas y reservas iniciales van dando paso a un intercambio de palabras, situaciones y sentimientos muy bien graduados en la actuación de los protagonistas. Ella, una mujer estirada, casi soberbia, pero con un problema a cuestas que la hace vulnerable. Él un hombre más confianzudo, rudo y directo, con humor y cierta paciencia. La posición de partida de ambos es muy diferente y esto va dando lugar a cierto humor tranquilo y refrescante en el espectador que no sabe como va a acabar aquello, si habrá chispas o encuentro. De todo hay a lo largo de la hora y media de la función y los actores lo gradúan con arreglo a las suposiciones y avance de la relación y “confianza” entre ambos, lo que no quita un malentendido o una provocación, depende de como se mire. 

La actitud de mujer pija y distante de ella está magníficamente interpretada con todo su engolamiento inicial, que no se despega del todo, por la actriz en escena.

La vestimenta de ambos también habla de su posición y el montaje en un elevado del bosque está bien logrado para mirar el horizonte y reflexionar sobre el mismo. Un diálogo sencillo y directo que envuelve cargas de profundidad que van estallando paulatinamente. Una obra hermosa con final abierto de la vida que continúa a los Chejov en “El tío Vania”. Lo importante es el camino, porque el fin, ya se verá.

    Isabel Ordaz y Santiago Molero protagonizan una tragicomedia que reflexiona sobre la vida y sobre la muerte


Ficha técnica

Género: Tragicomedia

Contemporánea

Fecha: Desde 5 de diciembre de 2020 hasta 3 de enero de 2021

Dónde: Teatro Español. Sala Margarita Xirgu.

Dirección: Príncipe, 25

Horarios: De M a S a las 20.30 h. D a las 19.30 h.

Precios: 18 euros

Venta anticipada: En taquilla y www.teatroespanol.es

Autor: Ger Thijs

Compañía: Teatro Español / Narea Producciones / Producciones Come y Calla

Director: María Ruíz

Intérpretes: Isabel Ordaz, Santiago Molero

Duración: 1 h 25 min