Mostrando entradas con la etiqueta Gardenia Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gardenia Mayo. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2018

Gardenia Mayo: Exposición de pintura y esculturas en Núñez de Balboa, 30, de Madrid



 Espacio Marogua
Espacio Nuñez de Balboa, 30
Hasta el  30 de diciembre 




Carmen Valero
Fotos: Peter Wall


            11/12/18.- MADRID .-  Gardenia Mayo, artista visual de pintura y escultura (anuncia fotografía para la próxima muestra) expone sus últimos trabajos en el Espacio Marogua (Nuñez de Balboa, 30 de Madrid). Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, PAC, estuvieron presentes en la inauguración, así como otros miembros del PAC, entre ellos, Paloma Gómez Borrero, Pilar Sagarra, Álvaro Torroba, Maica Noïs, Elena Cenarro y Julia Sáez-Angulo.

            Gardenia Mayo (Madrid, 1953) ha querido presentar su obra en estas fechas madrileñas, en el piso superior a la exposición y venta de Maragua, los diseños de ropa infantil de Mar Martín y un mercadillo navideño de objetos de regalo. Un conjunto animado y armónico, como nos tiene acostumbrados la pintora cada vez que organiza uno de estos eventos.

            La pintora Gardenia Mayo presenta en esta ocasión un bestiario interesante de jirafa, rinoceronte, leopardo, muflón, vaca, cordero… en blancos, azules y ocres; la serie Ópera. Teatro Real, de pequeño formato, en blancos con sutiles alusiones a borlones de telón, y las esculturas de textiles blancos endurecidos de pigmento con gran capacidad de sugerencia y ornamento.  “Me gusta el juego de los pliegues en los textiles, me quedo siempre mirando los pliegues que hace una sábana, por ejemplo, y me gusta sujetarlos, inmortalizarlos”, explica la autora.

            Su obra se desarrolla fundamentalmente en técnica mixta, a base de acrílicos y collage, produciendo unas texturas interesantes ante el espectador.

            La muestra estará abierta hasta finales de diciembre.

Más información
www.marogua.com

jueves, 8 de mayo de 2014

Braddock, Moderno bar-restaurante con terraza en Las Tablas


Restaurante Braddock



Julia Sáez-Angulo


            Regentado por Caito (Ricardo Martín Esperanza) y su esposa Gardenia Mayo, el bar-restaurante Braddock es una buena invitación a comer, además de, por su cocina sabrosa, cercana y bien presentada, por la luminosidad de sus instalaciones donde domina el blanco roto salpicado de colores terrosos. Braddock es una entrada de optimismo en medio de la modernidad,  la luz y los buenos alimentos. Después de la cena, por la tarde noche, Braddock se transforma en un buen lugar de copas.

            Un arquitecto y una pintora se han embarcado en este proyecto de restauración desde primeros de 2014, ayudados por su hija, la diseñadora Mar Martín y un equipo de jóvenes camareros. El chef que brilla en la cocina es  Miguel Ángel Ortiz junto a  su ayudante Ramón Torres. La presentación en vajilla esclarecida, sin caer en los excesos del diseño. Bonitas las tazas de café, con vistoso dibujo en el asa.

            Braddock, que lleva el nombre de un célebre boxeador norteamericano de los años 30, modelo de superación, va en honor de su hijo que fue también un deportista notable.

            El lugar es tan agradable que no es difícil encontrar entre sus comensales a célebres periodistas, humoristas o directores de cine y programación de las cercanas empresas Tele Cinco y Globo Media. No me atrevo a dar nombres, por respetar la intimidad restauradora de los famosos.

Las Tablas, al lado de Sanchinarro, es uno de los nuevos barrios de Madrid, no lejos de la plaza de Castilla y en coche se llega en escasos ocho minutos. Hay numerosas oficinas de grandes firmas como Telefónica o Alcatel, aunque todavía sólo se ocupa un 40% de aquellas.

            Consomé de la casa, salmorejo cordobés, ensalada templada de pimientos y bonito (exquisita), o setas salteadas con jamón, son algunos de los mejores primeros platos de Braddok. Para segundos, recomendamos el revuelto de ajetes, las puntas de Ibérico al Jerez, el pollo asado con patatas o el revuelto de ajetes. Cocina clara, directa y sin trucos. Bien cocinada y presentada que es lo que cada vez se busca más.
            En los postres de tartas o frutas hay una variada elección. El vino de Rioja no podía faltar.



Boxeador James Walter Braddock



Tardes de Fútbol y torneos de mus

            También puede encontrarse el entrecote, callos y un buen plantel de ensaladas llegada la noche. La carta de bocadillos y sándwiches siempre está lista. Braddoc se mueve. Tiene tardes de fútbol, torneos de mus, mercadillo de brocanter y ropa durante una semana del mes… Imaginación no falta. Con el tiempo se quiere hacer también alguna exposición de pintura, sin romper sistemáticamente la decoración del espacio.

            Braddock tiene capacidad para más de cien comensales, pero Gardenia y Mar han parcelado los espacios para ir abriendo según necesidades. Entre los proyectos futuros acarician la idea de ofrecer fondues de quesos, frutas y chocolates para familias, incluso la de habilitar un amplio espacio para comuniones en esta temporada. Los encargos de grupos, para estos espacios suelen llegar. El último, el de un grupo de deportistas alojados en el hotel cercano.

Restaurante Braddok
María Tubau, 4
Barrio Las Tablas
28050 Madrid
tel 916 229 555

www.braddock.es

Nota Bene:  El restaurante cierra sábados y domingos, salvo contrata de grupos.


domingo, 11 de diciembre de 2011

Juan Jiménez, Gardenia Mayo y Linda de Sousa exponen en Roma




Julia Sáez-Angulo

11.12.11. - MADRID .- Bajo el comisariado de la española Julia Herrera de Salas, se ha llevado a cabo una exposición internacional en la galería Horti Damiani Bettivó de Roma en la que participan diversos artistas españoles y portugueses como Linda de Sousa, Gardenia Mayo o Juan Jiménez.

Hererrea de Salas dirige la Asociación de arte Ocre de oro que comprende a diversos artistas, entre ellos, además de los citados a Elisabeth Alba, Jack Bernal, Joao Feijó, Basi Mateo, Raquel Montaner, Gabriel Pardo, Serra Sanabra o Ercilio Vidriales.

Juan Jiménez (Madrid, 1942) ha presentado gouaches con desnudos femeninos y dibujos de tauromaquia. Gardenia Mayo, excelente pintora, acudió en esta ocasión con escultura en bronce, como la “Gorra” singular que aparece en catálogo.

Linda de Sousa (Lisboa, 1950) ha llevado digitografías sobre textiles dentro de su serie de “Mujeres maltratadas”, que presentó recientemente en las sala de exposiciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Joao Freijó (Lisboa, 1963) optó por exponer paisajes a la acuarela sobre cartón que se deslizaban entra la figuración y el abstracto. Serra Sanabra también optó por el paisaje, en este caso al óleo.

Elisabeth Alba mostró sus joyas con hilo de plata tejido a mano y gemas de ojo de tigre. Las denominadas artes menores o suntuarias, dejaron de serlo para estar a la par con la pintura y la escultura.

Gabriel Pardo trabaja el acrílico sobre tabla y lució sus bodegones esquemáticos y esenciales entre el pop y la ordenación alineada. Ercilio Vidriales trabaja la técnica mixta con pigmento, textiles y cordajes para ofrecer el “Movimiento nello spazio”.

Raquel Montganer (La Plata, Buenos Aires) trabaja en acrílico sobre tela y muestra “Otros soles”, con ritmos y movimientos circulares.
Basi Mateo busca la belleza en escorzo y muestra un bello cuadfo al óleo titulado “Chica de espaldas”, en el que el rojo y la carnalidad forman una tensión interesante.

.

jueves, 15 de abril de 2010

Colectiva de Abril, pintura y escultura en la galería Paz Feliz




Colectiva de Abril
Pintura de 6 artistas
Galeria Paz Feliz
Villanueva, 28. Madrid




L.M.A.



15.04.10 .- MADRID .- Con el título primaveral de “Colectiva de abril”, seis artistas exponen sus obras en la madrileña galería Paz Feliz: Gardenia Mayo, Sandra Spínola, María Blanco, Macarena Candrian, Maribel Andrade e Ivonne Gil. Además se muestra una escultura de Liane Katsuki.

La galería Paz Feliz prepara otra muestra artística sobre temas taurinos para el mes de mayo, en la que participan entre otros autores, Mayte Spínola, líder del Grupo pro Arte y Cultura, Fernando Garrido, Paloma Porrero o Dolores de Lara. Mayo, mes de la feria taurina de San Isidro, se presta al tema que antes interpretaron Goya, Carnicero o Picasso entre otros.

Maribel Andrade ahora presenta una serie de dibujos acuarelados sobre flores y paisajes, piezas de gran sensibilidad, cuya venta va destinada a la reconstrucción de Haití y Chile, tras la situación catastrófica de los terremotos sufridos. Su sentido vivaz del color es evidente.

Ivonne Gil ofrece una serie de obras entre los que destacan el cuadro con un conjunto de caracolas, resuelto en grises y blancos perlados.

Sandra Spínola, de la escuela de Chinchón, regentada por Guillermo Muñoz Vera y Carmen Spínola, sorprende con una serie de bodegones frutales de gran limpieza de ejecución, así como un gran paisaje de Barcelona entre neblinas de amanecer.

Gardenia Mayo, que expuso individualmente en Madrid con gran éxito en la galería Amador de los Ríos, muestra en esta exposición una serie de cuadros en los que las formas se desdibujan y acercan a la abstracción.

María Blanco acoge de modo diáfano diversos paisajes urbanos y poblados de la India, país motivo de interés y de inspiración para esta artista, que mira a través del objetivo de una cámara.Se trata de fotografías pintadas que frisan el reporterismo.

Macarena Candrian muestra una serie de paisajes con personajes diminutos que crean una atmósfera romántica sobre la pequeñez del hombre en la naturaleza y el espacio.

Dos escultores, Lianne Katsuki con una sólida escultura metálica abierta de formas y Pedro Capedes, con tres pequeñas piezas fundidas, sobre una serie titulada "Exodo", a base de pequeñas figuras humanas abrazadas.

.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Gardenia Mayo, Pintora y diseñadora de textiles y joyas

Gardenia Mayo, artista visual


Julia Sáez-Angulo

24.02.10 .- MADRID .- Gardenia Mayo (Madrid, 1953) expone actualmente en una colectiva en el espacio de Velázquez 40, después de su individual en la madrileña galería Amador de los Ríos donde vendió más de treinta obras. Además de pintora es diseñadora de textiles y joyas; realiza diseños exclusivos para “Palacios y Museos”. La artista responde así a las preguntas de L.M.A

¿En qué línea está trabajando ahora?
Innovadora. Rescato las telas en mis esculturas como medio fundamental de expresión. Mi trabajo esta cargado de asociaciones con el hielo, el tiempo y las cenizas.

¿A qué cree que se debe su último éxito de ventas en la galería Amador de los Ríos?

Desarrollo mi creatividad e intento lograr el efecto deseado.

Hábleme del uso de los materiales que utiliza

Endurezco telas dándoles el acabado concreto para cada obra. Escribo pensamientos en papel craft y en bolsas que luego rompo y pego al lienzo; también utilizo cartones y luego lo pinto y doy sombras con acrílicos.
Para grabados uso mucho la punta seca, pero también hago planchas utilizando rafia, cartones, cintas que los grabo con ácidos.

¿Por qué la abstracción?
No lo sé ....Surgió.

¿Qué maestros cree que le han influido más?
Velázquez, Picasso y Manolo Valdés.

¿Cuál es la definición de arte que más le convence?
Inspiración

¿Qué museo le ha interesado más y por qué?

El Museo del Prado, como dijo Dali: por ese aire que Velázquez encerró en las Meninas, que es el aire mas transparente y de mejor calidad que existe.

¿Qué obra de arte le ha impactado?
El “Guernica”

¿Cómo definiría al Grupo por Arte y Cultura que lidera Mayte Spínola al que pertenece?
Colosal

¿Qué ferias recientes en Madrid le ha interesado?
Arco y Estampa.

¿Qué proyectos tiene?

He mandado un proyecto (Atemporalidad) a Ayudas a la Creación Contemporánea Matadero de Madrid 2010, para optar al espacio "Abierto por Obras". Tengo que esperar a saber el resultado del Matadero en mayo y si no me seleccionan, buscaré una Galería para exponer mis esculturas. En Abril participo en una colectiva en la Galería Paz Feliz. Para Octubre el Grupo Pro-Arte y Cultura tiene un proyecto en el que estaré. Quiero participar en todos los concursos que pueda




miércoles, 17 de febrero de 2010

"Ellas crean", Mujeres en la palestra de ARCO y las Artes

L.M.A. 
    18.02.2010.- Coincidiendo con la propuesta expositiva en Madrid “Ellas Crean”, que participa en ARCOMadrid 2010, seis artistas mujeres exponen en el espacio Velázquez40: Paloma Porrero de Chavarri, Marta Maldonado, Gardenia Mayo, Blanca Orozco, Maica Nöis y Manuela Picó. La muestra, que permanecerá abierta hasta finales de marzo, ha sido comisariaza por Hilario Ranera. En el acto de inauguración estuvieron presentes, entre otros, la escritora Elisa Mancini y sus editores italianos; el artista Álvaro Torroba; el marchante Christian Prevost; el abogado José Antonio Laguna; Borja Bass y Patricia Villalba, además de los socios de Velázquez40: Javier Hidalgo, Román Rodríguez y Alberto Díez. La actuación de “Ellas crean” ha sido patrocinado por el Ministerio de Cultura y de Igualdad, así cmo por el colectivo de Mujeres en las Artes Visuales ( MAV ). “Ellas Crean” esta presente por primera vez en ARCO, la feria madrileña de la vanguardia, con un stand comisariado por Yolanda Romero, presidenta de la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE) y directora del Centro José Guerrero de Granada, en el que tres artistas con una carrera consolidada, Eulalia Valldosera, Dora García e Itziar Okariz, y una apuesta de futuro, Movalatex (Carmen Carmona), mostrarán sus performances entre los días 17 y 21 de febrero. El stand de Ellas Crean es el AI06, situado en el pabellón 6 de IFEMA. La idea de Yolanda Romero ha sido “articular un lugar más próximo a la acción que a la contemplación, un lugar en movimiento, cambiante, un lugar en diálogo con el público y donde éste pueda ser o sentirse implicado”.      Con Vigilancia, Eulalia Valldosera crea un diálogo recíproco entre quien observa y quien es observado, propiciando un juego de miradas en el que los roles se confunden. Valldosera pone en escena los tres elementos que componen la producción artística (el creador, la obra y el público) y los sitúa en el propio espacio expositivo, fuera del taller del artista, de manera que el espectador se convierte en parte activa de la performance, al tiempo que la artista lo convierte en plano cinematográfico, en obra. Vigilancia podrá verse el miércoles 17 a las 19 horas y el jueves 18 a las 12:00h. 
     Dora García presenta la acción Insulto al público, adaptación durante la cual incomoda e interpela al público, alterando sus expectativas y actitudes ante la obra de arte. Basada en la obra escrita en 1966 por Peter Handke Publikumsbeschimpfung, y de forma igualmente heterodoxa y provocadora, Dora García juega entre la guionización y la espontaneidad para poner de manifiesto la modificación de comportamientos y desestabilizar los convencionalismos de la institución arte, la figura del artista y la propia identidad del espectador. La acción de Dora García tendrá lugar el jueves 18 a las 19 horas. Carmen Carmona, que trabaja bajo la marca y sello de artista Movalatex, presenta la acción ¡Movalatex en feria, en carnaval! En realidad, Movalatex funciona como entidad ficticia con objetivos artísticos, y posee tres radios de acción definidos: productos Movalatex, estrategias de mercado y propaganda. 
    En esta performance la acción de la empresa Movalatex se define como sponsor y quiere reivindicar el folclore y la cultura social, a la vez que hace una reflexión sobre el espacio de comercialización del arte. Para ello recreará una caseta de feria de un pueblo de la campiña sevillana, en la que música, bebida y comida formarán parte del escenario de su propuesta, el viernes 9 entre las 13.30 y las 15.30 horas. Por último, Itziar Okariz trabaja con esquemas básicos de comunicación -como saludos y despedidas-, desarticulándolos en la acción How d ’ye do? Utiliza tanto las palabras en cuanto signos como texto, como la voz y el tono, configurando una atmosfera en la que se genera una relación imposible entre audiencia y artista. La performer parece repetir algo que escucha y a lo que el espectador no tiene acceso, y es el propio proceso de repetición y desincronización lo que finalmente desencaja la acción. Se verá el sábado 20 a las 19 horas. 
     El Corte Inglés tiene una vinculación especial con ARCO ya que desde hace seis años organiza un programa de Intervenciones artísticas en los escaparates donde autores de renombre crean una serie de obras pensadas y diseñadas para ser expuestas en los escaparates de El Corte Inglés durante el tiempo que dura la Feria. El objetivo es acercar el arte contemporáneo a la calle y fomentar la divulgación de las artes plásticas. Diana Larrea es la artista que este año mostrará su trabajo Colmena urbana en el escaparate del centro de la calle Preciados entre el 17 y el 21 de febrero. 
    Diana Larrea (Madrid, 1972) es una artista visual española que en sus trabajos utiliza varias disciplinas plásticas, como la instalación, el vídeo, la fotografía o el dibujo. Es conocida, sobre todo, por las intervenciones y performances que ha realizado en espacios públicos. Con sus propuestas de arte público, la artista siempre ha dirigido su interés hacia la mirada del ciudadano común, para provocar leves interrupciones en nuestra vida cotidiana. Colmena urbana plantea una reflexión sobre la ciudad contemporánea a través de una visión metafórica de la arquitectura metropolitana y el urbanismo racional. Con este propósito, esta obra utiliza la imagen simbólica del panal de abejas, con su patrón repetitivo de formas geométricas perfectamente regulares, y la equipara con el modo en que se ordenan los edificios de apartamentos y bloques compactos de oficinas concentrados en la gran ciudad. La obra está construida con tubos de leds de color amarillo, conformando cientos de celdillas hexagonales sobre un fondo pintado de negro. 
    El propósito de esta representación es que se entienda como una metáfora del estilo de vida de nuestra sociedad actual, es decir, algo desnaturalizado y mediatizado por impulsos colectivos gregarios. 
    Mesa redonda para el debate 
 El Corte Inglés ha organizado también una mesa redonda a la que se ha invitado a las mujeres que han creado una obra para ser exhibida en los escaparates en años anteriores, a debatir sobre ello. Soledad Sevilla, Diana Larrea, Eva Lootz y Alicia Martín, junto a Pilar Citoler, Ramón Pernas y Alfonso de la Torre, hablarán sobre su experiencia en las intervenciones artísticas en escaparates y la idea de acercar el arte contemporáneo a la calle el martes 23 de febrero a las 20 horas en El Corte Inglés de la calle Preciados. 
    Oliva Arauna, Fernando Pradilla y Joan Gaspar 
 Tres galerías de arte, Oliva Arauna, Fernando Padilla y Joan Gaspar, se incorporan a la programación de Ellas Crean con sendas exposiciones de artistas, pensadas y escogidas de forma expresa para este festival. Rosa Brun es la artista que ha elegido la Galería Oliva Arauna, situada en el número 29 de la calle Barquillo. Su obra forma parte de las colecciones más importantes, entre ellas: Museo Reina Sofía, La Caixa, Artium, CAB, Museo Patio Herreriano o el CAM. La obra de Rosa Brun puede verse desde el 21 de enero hasta el 31 marzo. La Galería Joan Gaspar ha seleccionado a sus artistas haciendo hincapié en la pluralidad de lenguajes, técnicas, soportes y visiones artísticas de algunas de las creadoras de estos dos últimos siglos.     Será un diálogo entre las obras de artistas modernas y contemporáneas que permitirá también adquirir una perspectiva histórica del trabajo, la condición y la estética de las mujeres artistas. Obras de Montserrat Gudiol I Corominas, Marion Jacobs, Anna Jonsson, Marie Laurencin, Ruth Morán, Suzanne Roger, Concha Sampol, María Sanmartín, Lluïsa Vidal estarán expuestas en esta galería durante los meses de febrero y marzo en la sede de Madrid, en la calle General Castaños, 9, y en la de Barcelona, en la Plaza Doctor Letamendi, 1. 
    Además, junto a las obras de arte, los visitantes podrán descubrir los vestidos de Amaya Arzuaga, una de las más prestigiosas diseñadoras de moda españolas y las joyas de la joven creadora de Cadaquès Gemma Ridameya. La Galería Fernando Pradilla se abrió al público en Madrid en el año 2001 con el propósito de promover y difundir el arte iberoamericano contemporáneo. Entre el 25 febrero y el 3 abril, en su sede de la calle Claudio Coello, 10, estarán expuestas obras de Victoria Encinas (España), Lorena Guzmán (Argentina), Mariana Monteagudo (Venezuela), Beth Moysés (Brasil) y Ambra Polidori (México). 
    Dana Kyndrová y la cotianeidad 
 Organizada por el Centro Checo de Madrid, llega a “Ellas Crean” la exposición de fotografías de Dana Kyndrová con el título La mujer entre la inspiración y la expiración, verso del poeta checo František Hrubín, el cual ve, entre los primeras y los últimas cuestiones que atañen al hombre “una vida inmensa y hermosa”. 
    La exposición podrá verse desde el 11 al 26 de marzo en la Delegación del Principado de Asturias de Madrid (c/ Santa Cruz de Marcenado 2, esquina San Bernardo) Kyndrová ha plasmado a través de su objetivo a la mujer contemporánea, su destino, su misterio y su trayectoria desde el nacimiento hasta la muerte. Presenta a la mujer en su variedad, en su solemnidad pero también en su banalidad y su grandeza, e igualmente en su vulgaridad, desde la ansiosa expectativa de la juventud hasta la silenciosa resignación de la vejez. 
    Las fotografías están ordenadas de forma que cuentan una historia: después de Adolescencia sigue Maternidad, Familia, Diversión, Trabajo, Erótica, Fe y Vejez. Dana Kyndrová es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Carolina de Praga. Desde 1992 se dedica a la fotografía en blanco y negro, centrándose en momentos aparentemente banales de la vida cotidiana que convierte y eleva a irrepetibles a través de personas desconocidas. Ha realizado alrededor de sesenta exposiciones individuales tanto en Chequia como en el extranjero. 
    La asociación “Tres en suma” se une a “Ellas Crean” 
     “Tres en Suma” es una asociación cultural sin ánimo de lucro integrada por siete miembros, artistas, escritores y colaboradores, que trabajan para establecer una nueva manera de acercar y compartir el hecho artístico con el público amante, interesado o curioso del arte. Los y las de Tres en Suma son: Olga Antón, Caridad Fernández, Mariano Gallego Seisdedos, Eva Hiernaux, Carmen Isasi, David Ortega y Alejandro Tarantino. El espacio expositivo lo componen tres casas-estudios muy cercanos entre sí y situados en el barrio de la Latina de Madrid.     Cada dos meses, durante dos fines de semana consecutivos, convierten sus espacios privados en públicos a fin de mostrar obras de artistas que realizan un trabajo de calidad, heterogéneo y contemporáneo que se muestra liberado de las presiones ejercidas por el mercado del arte. Así, llevan más de dos años realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas de pintores, escultores, fotógrafos y videoartistas. 
    Pero, además de espacios expositivos, pretenden que éstos sean un lugar para el diálogo y la experiencia con otros lenguajes y manifestaciones artísticas, para lo cual cuentan con la colaboración de poetas y músicos y performers, que dan a conocer su trabajo a lo largo de las sucesivas convocatorias. La casa-estudio de Olga Antón (c/ Juanelo 20, 3º Izda), la de Mariano Gallego Seisdedos (c/ Juanelo 12, 2º Dcha) y la de Carmen Isasi (c/ Toledo 63,3º Izda) abren sus puertas los días 19, 21 y 26, 28 de febrero, 5,7, 12,14 y 19, 21 de marzo, los viernes de 20.30 a 22.30 horas y los domingos de 13.00 a 15.00 horas.         En ellas se mostrará la exposición colectiva de Olga Antón, Laura Cabrera, Rosa Galicia, Gabriela Galindo, Mariano Gallego Seisdedos, Eva Hiernaux, Carmen Isasi, Luz L. Bermejo, Jana Leo, David Ortega y Laura Torrado. Tendrán lugar las siguientes actuaciones: 
    Ebba Rohweder, compositora y videoartista el domingo 21 de febrero a las 14 horas en el espacio de Mariano G. Seisdedos; Ada Salas, poeta, domingo 28 de febrero a las 14 horas en el espacio de Carmen Isasi; Isla Correyero, poeta el domingo 7 de marzo a las 14 horas en el espacio de Olga Antón; Isabel Corullón, artista performer el domingo 14 de marzo a las 14 horas en el espacio de Mariano G. Seisdedos y Silvia San Miguel, compositora y pianista, el domingo 21 de marzo a las 14 horas en el espacio de Carmen Isasi.