jueves, 13 de febrero de 2025
LA ROSA. Poemas para celebrar San Valentín 2025 y el amor
lunes, 23 de septiembre de 2024
“Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1923-19249, de Pablo Neruda, con ilustraciones de Hernán Valdovinos
Julia Sáez-Angulo
23/9/24 .- Madrid,- Ismael Espinosa, editor chileno, ha publicado el libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1923-1924), de Pablo Neruda, con ilustraciones de Hernán Valdovinos.
Encuadernado en tela y oro, cada libro va numerado, más allá de los 500 ejemplares, y es todo un homenaje al gran poeta chileno Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973), premio Nobel 1971.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una de las célebres obras del poeta chileno, compuesta por veinte poemas de temática amorosa, más un poema final titulado «La canción desesperada». A excepción de este último, los poemas no tienen título. Es un libro de juventud que rompe con el modernismo de sus comienzos.
Poema 1
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi
honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin limite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
sábado, 18 de julio de 2020
Federico y Pablo en Buenos Aires El nacimiento de una amistad entrañable
![]() |
lunes, 25 de abril de 2016
FUNERAL DEL POETA PABLO NERUDA EN CHILE
jueves, 19 de marzo de 2015
Pablo Neruda, Poemas inéditos en el libro “Tus pies toco en la sombra”
jueves, 18 de abril de 2013

Nablo Neruda
Interesantes las ilustraciones de Adolfo Serra. La portada, con una mujer sin brazos, pudiera hacer alusión a la colección de mascarones de proa que tenía Pablo Neruda.
viernes, 30 de abril de 2010
El director del Museo Reina Sofía, miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias
El director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, ha sido designado miembro la American Academy of Arts and Sciences (Academia Americana de las Artes y las Ciencias). Se une así a una inmensa lista de personalidades célebres, que han pertenecido (la Academia se creó en 1780) o pertenecen a la prestigiosa organización: John Adams, James Bowdoin, Benjamin Franklin, Thomas Jefferson, George Washington, Alexander Graham Bell, Charles Darwin, Albert Einstein, John F. Kennedy, .
Los miembros, según la Academia, “han destacado por su pensamiento innovador en todo tipo de materias y profesiones; entre ellos se incluyen más de doscientos cincuenta premios Nobel y Pulitzer”. A la hora de elegir un nuevo miembro, la Academia tiene en cuenta, y así rezan sus estatutos, su aportación de cara a “la innovación intelectual, con el fin de preservar el arte y la ciencia y que ello represente un avance para la independencia, y la dignidad social”.
La Academia Americana de las Artes y las Ciencias, con sede en Cambridge (Massachussets, EEUU), fue fundada en 1780. Es un centro de investigación independiente que lleva a cabo estudios multidisciplinarios sobre problemas complejos y emergentes. Los miembros electos son personalidades de reconocido prestigio en diversas disciplinas: las artes, las ciencias y los asuntos públicos.
La Academia tiene varios objetivos: La promoción de acciones y el estudio mediante el análisis de críticos e intelectuales de cuestiones sociales y el desarrollo de alternativas de política práctica; fomentar la participación pública y el intercambio de ideas a través de reuniones, conferencias o simposios, aportando perspectivas para el examen de cuestiones de interés común. Asimismo, se interesa por la creación y promoción de una nueva generación de estudiosos y pensadores a través del Programa de Investigadores Visitantes y del Programa de Becas Hellman
.
martes, 13 de abril de 2010
Miguel Hernández, "Obra Poética Completa", publicada por Alianza editorial
Obra poética completa
Miguel Hernández
Edición revisada por Jorge Urrutia
Alianza Literaria. Madrid, 2010 (830 pags)
Julia Sáez-Angulo
Con una interesante Introducción, estudio y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Alianza editorial ha publicado la “Obra poética completa” del escritor Miguel Hernández (Orihuela. Murcia, 1910 – Alicante, 1942). Se trata de un libro ambicioso en medio de los numerosos actos celebrados en el centenario de este escritor.
“En un poeta como Miguel Hernández la vida influye profunda y fundamentalmente. Y la vida es lo que nos pasa y lo que nos hace pasar. Desde los grandes temas: el amor o la muerte, hasta los más menudos, la cotidianidad o los enigmas del paso del tiempo” se dice en el prólogo del volumen.
“Todos los biógrafos han resaltado la importancia del paisaje, así como el medio ambiente en que se desenvuelve la vida de Miguel Hernández, y muchos acuden a los textos de Gabriel Miró, el gran estilista de Alicante, en cuyas novelas del primer cuarto de siglo se captan las esencias tradicionales y el colorido barroquizante de Orihuela”, se dice en la Aproximación a la figura de Miguel Hernández, de los autores mencionados.
“Si en el joven Miguel influyen la luz y el color de la huerta, influyen también las costumbres y la tradición levítica”, continua diciendo el texto. “Ciudad jerarquizada y católica, en la que su familia ocupaba un modestísimo lugar en torno al quehacer paterno, en una humilde casa”. Después estudió con los jesuitas y sus sucesivos contactos cultivados le fueron abriendo horizontes a su vocación de artista.
La amistad de Ramón Sijé fue primordial para el poeta, como lo sería más tarde el conocimiento de Pablo Neruda y Maruja Mallo –con la que sostuvo un tórrido affaire en Madrid-, además de Concha Albornoz o Ernesto Jiménez caballero.
Sus títulos “Perito en lunas” (1933), “El rayo que no cesa” (1936), “Viento del pueblo. Poesía en la guerra” (1937) y los que siguieron, no han hecho sino aumentar el reconocimiento literario y la fama del poeta autor de la célebre “Nana de la cebolla”, que cantara Juan Manuel Serrat, cantautor que este año ha editado otro disco en honor del poeta de Orihuela.
Con motivo del 14 de abril, algunos colectivos republicanos han querido unir la defensa de la República y el homenaje al poeta para una rentabilidad equívoca.
domingo, 24 de enero de 2010
Juan Alcalde y Pablo Carnero, Encuentro y diálogo sobre la Pintura
Pablo Carnero, pintor
Julia Sáez-Angulo
24.01.10.- Madrid.- Dos pintores, el nonagenario Juan Alcalde y el joven Pablo Carnero (Zamora, 1972) han llevado a cabo un encuentro en el céntrico estudio madrileño del primero, con un diálogo singular de pintura y palabras. Alcalde prepara un tercer libro de recuerdos, entre ellos los de su estancia durante diez años por Venezuela y dos por la República Dominicana.
Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918) tuvo que salir de España muy joven, tras la guerra civil de 1936-39. Estuvo viviendo en un campo de refugiados francés “más bien un campo de concentración en el que sobreviví gracias a un perro que encontré y con el que compartía el condumio. Me contagió una enfermedad y me ingresaron en un hospital. Esto me salvó, porque hubo españoles que no pudieron soportar la dureza del campo después de una guerra”, cuenta el artista.
En la localidad francesa de Mauntoban, el cónsul mexicano le encargó que hiciera un retrato post mortem a Manuel Azaña, ex presidente de la II República española, tras morir en un hotel de la ciudad. Hizo un dibujo a lápiz, que hoy se conserva en el Archivo Histórico Nacional de España.
Con su esposa Conchita viajó a Venezuela y en Caracas tuvo contacto con distintos intelectuales, de los que conserva fotografías y retratos a lápiz, algunos de los cuales figuran en su libro.
Un viaje de dos años a Santo Domingo
“Traté mucho al pintor venezolano Héctor Poleo (1918 – 1989) y a Iván Petrovsky, de origen húngaro. El poeta español Pascual Pla y Beltrán también estuvo muy cerca. En cierta ocasión cenamos todos juntos con el poeta chileno Pablo Neruda, que fue a dar un recital en Caracas. Fue una noche memorable que perdura en una simpática foto”.
Juan Alcalde recordó al diplomático venezolano Rafael Ángel Insausti, que siempre le animó y ayudó porque admiraba su pintura. Él también figura en el libro con sumo afecto.
Después de Venezuela, donde Alcalde pintó numerosos temas del Museo Colonial de Caracas (algunas obras todavía figuran en su colección), el artista madrileño viajó a Santo Domingo, como jefe de fila de otros artistas españoles, para trabajar en tiempos del presidente Trujillo. “Lamentablemente en Venezuela no había buen mercado del arte y mi mujer, Conchita, y yo tuvimos que dejar ese país donde por otro lado, estábamos muy a gusto”
El libro de Juan Alcalde ofrece igualmente dibujos con la cabeza del escritor argentino Borges o del filósofo alemán Nietsze y, sobre todo, varias cabezas de Marcel Marceau, su gran amigo francés, gran artista del mimo. “Era impresionante verle maquillarse o trabajar. Su casa estaba llena de espejos en los que se estudiaba hasta el más mínimo detalle del hueco entre las manos y el rostro. Era muy exigente consigo mismo y se irritaba cuando le decían que había estado muy bien y él creía que había fallado en algunas cosas”
“Yo vi su última actuación en Madrid, poco antes de morir y era asombroso ver a Marceau durante dos horas sin decir una sola palabra y llevándote a donde él quisiera con sus gestos. Si cogía una supuesta mariposa en el aire, tú veías una mariposa”, comentó el pintor Pablo Carnero.
En Pintura, siempre hay que arriesgar
Cuando hablan de pintura, el maestro Alcalde advierte a Pablo Carnero sobre el peligro de la facilidad a la hora de pintar. “Hay que arriesgar siempre y no conformarse con el camino en el que uno sabe que siempre acierta. Cuando uno se conforma porque está pintando bien, puede llegar la obstrucción del pensamiento”.
Alcalde muestra la serie de vasijas de todo tipo y forma, que se alinean en una vitrina y que de vez en cuando le sirven para componer un bodegón y pintar.
“Todos los artistas tenemos algo de Diógenes para guardar cosas que nos interesan o puedan servir para nuestro arte”, comentar el artista zamorano. Pablo Carnero expone actualmente en el espacio de Caja Ávila en la citada ciudad; su obra figurativa tiene acentos metafísicos en la que se aprecia la captación del vacío y el aire. El magisterio de Velázquez late muy cerca.
“El pintura puede haber poesía o metafísica, pero no, literatura", dice Juan Alcalde. "Lo obvio no me interesa. Cada mañana salgo en busca de tipos distintos en los cafés donde desayuno; allí me fijo en la nariz de la gente. Hay millones de narices diferentes en el mundo. Cuando observo la nariz de mi madre en las fotos, observo que era judía, como Marcel Marceau. Si se lo hubiera dicho en vida, me hubiera maldito. Recuerdo que cuando yo era niño, en mi barrio humilde de la Corredera madrileña, se descalificaba a otro niño haciendo la señal de la cruz en la boca, escupiendo y llamándole “judío”.
El escritor Buero Vallejo le hizo notar un día al pintor Alcalde de su gran parecido con el humorista Charles Chaplin y le ayudó a maquillarse como tal, “desde entonces he coqueteado con esa idea apasionante” escribe el artista al pié de una fotografía en Venezuela disfrazado de Charlot.
El artista nonagenario pinta algunas escenas taurinas porque le interesa ese “mundo de gloria y muerte; de dinero y muerte, de éxito y muerte... en suma, de coqueteo con la muerte, que es lo más cabal de la vida”.
Juan Alcalde y Pablo Carnero han quedado para verse más adelante y posar uno para el otro en un retrato recíproco.
jueves, 21 de enero de 2010
Pablo Neruda, Éxito de su "Colección de caracolas" en el Instituto Cervantes
El próximo domingo 24 de enero se cierra al público la muestra, que a continuación viajará a Valparaíso (Chile) para exhibirse en el marco del V Congreso Internacional de la Lengua Española que coorganiza el Instituto Cervantes y en el que se rendirá homenaje a Neruda (1904-1973).
Hoy se celebra la penúltima de las múltiples actividades culturales que han complementado la exposición de caracolas. Se trata de un debate titulado "Pablo Neruda, poesía y naturaleza", en el que intervendrán José Carlos Rovira (de la Universidad de Alicante), Darío Oses (Fundación Pablo Neruda, de Chile), Carlos Franz (escritor y agregado cultural de la Embajada de Chile en España) y Pedro Núñez (comisario de la muestra y artista plástico). Se celebrará a las 19:30 horas en la sede central del Instituto Cervantes (c/ Alcalá, 49, Madrid).
Desde el 2 de diciembre, el número de visitantes a la muestra ha crecido de forma imparable. El pasado domingo, en sólo tres horas vieron la exposición un total de 1.600 personas. La totalidad de los catálogos se han vendido, por lo que se ha encargado una nueva edición. También se han celebrado varios encuentros literarios y talleres infantiles, así como numerosas visitas guiadas de grupos.
Pasado mañana sábado concluirá el programa de actos culturales sobre Pablo Neruda con un taller infantil que dirigirá el bailaor Antonio Canales, titulado "Pablo, el farero de las caracolas". Canales leerá un cuento escrito por él mismo, acompañado por un percusionista, un guitarrista y un cantaor, e iniciará a un grupo de niños de 4 a 10 años en las técnicas de percusión.
"Amor al mar. Las caracolas de Neruda" ha sido organizada por el Instituto Cervantes, la Embajada de Chile en España y la Universidad de Chile, con el patrocinio de la Fundación ENDESA. El conjunto de caracolas, de una extraordinaria belleza, testimonia la conocida pasión marinera y el afán por el coleccionismo del autor de "Confieso que he vivido". Neruda donó la colección en 1954 a la Universidad de Chile, pero sólo ahora se ha exhibido al público, por primera vez, una parte de aquel ingente patrimonio.