jueves, 26 de diciembre de 2013

Colmenar de Oreja, Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento

 
 
· Sus valores históricos, urbanísticos, etnográficos y
arquitectónicos, decisivos para este reconocimiento
· Posee un gran número de edificios y obras públicas
de carácter monumental
· Colmenar de Oreja es uno de los núcleos de
población históricamente más importantes de la región
 
 
L.M.A.
 
 
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó hoy
la declaración de Bien de Interés Cultural del municipio de Colmenar de
Oreja, en la categoría de Conjunto Histórico. El Gobierno regional ha
considerado la importancia histórica de la ciudad, su evolución urbana y el
gran número de elementos singulares de interés arquitectónico, etnográfico,
industrial e histórico, en un casco que conserva en gran medida el trazado
urbanístico original y la arquitectura residencial de los siglos XVII al XX,
elementos que la hacen merecedora de esta declaración.
 
El portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria explicó que
Colmenar de Oreja es uno de los núcleos de población históricamente más
importantes de la región. Fue, durante la Edad Media, el principal núcleo de
la Encomienda de Oreja y, más tarde, con rango de villa, sede del Señorío y
Condado de Colmenar. Esta ciudad –lo es desde 1922- posee un número
significativo de edificios y obras públicas de carácter monumental, además
de grandes casas de labor de los siglos XVII, XVIII y XIX, que añaden a su
arquitectura otros elementos de patrimonio etnográfico y cultural, como
cuevas y bodegas.
 
Tiene, además, construcciones de carácter industrial no vinculadas a
casas de labor -entre ellas, diversas fábricas, talleres, almazaras, hornos de
tinajas y hornos de cal-. El resto del casco urbano, protegido por la
declaración BIC, está formado por viviendas más modestas pero de
construcción muy característica que dan coherencia al conjunto.
Victoria destacó como elementos arquitectónicos fundamentales la
Plaza Mayor – rehabilitada por la Comunidad de Madrid el pasado año- la
iglesia gótica y renacentista de Santa María la Mayor, el convento de la
Encarnación de Agustinas Recoletas, la Ermita del Santo Cristo del
Humilladero, los restos del convento franciscano de San Bernardino, la
Ermita de San Roque, el Cementerio de Santa Catalina, el Teatro Municipal
Diéguez, el Mercado de Abastos, las Fuentes del Barranco y los Huertos.
 
La Plaza Mayor
La Plaza Mayor, elemento del máximo interés arquitectónico y urbanístico,
es una plaza castellana tradicional, resultado de una cuidadosa planificación
a lo largo de dos siglos. Se trata de un conjunto de edificaciones
homogéneas de sabor popular, con soportales y galerías en todo el
perímetro, que incorporan elementos propios de arquitecturas cultas, como
pilares y columnas de estilo toscano. Las piezas más significativas de la
plaza son el Pósito, terminado en 1792 y el Ayuntamiento preexistente,
reformado en 1798. Bajo el suelo del conjunto, cruza el túnel del Zacatín,
construido entre los siglos XVII y XVIII.
 
La Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor es el gran edificio
religioso de Colmenar, y tiene incoado expediente para su declaración BIC
desde 1982. Es una construcción gótica y renacentista realizada entre 1515
y 1615.
 
El Convento de la Encarnación de Agustinas Recoletas, es otro de los
grandes edificios religiosos de la ciudad. Comenzado en 1639, es uno de los
más importantes conjuntos conventuales que se conservan del arquitecto
Fray Lorenzo de San Nicolás.
 
La Ermita del Santo Cristo del Humilladero es el tercer gran edificio
religioso de la ciudad, obra del siglo XVI, ampliada en el siglo XVIII, mientras
que los restos del Convento Franciscano de San Bernardino de Siena,
construido a finales del siglo XVI, ocupan una manzana completa en el
sector noroeste de la ciudad. Desamortizado en 1825, actualmente la
parcela está ocupada por viviendas, bodegas y otras industrias. Se
conserva parte de la arquitectura primitiva, naves del siglo XIX y hornos de
tinajas.
 
La Ermita de San Roque fue construida entre los siglos XVII y XVIII.
Muy dañada en la Guerra Civil, fue reconstruida en 1957. Por su parte, el
Cementerio de Santa Catalina, creado en 1860 y ampliado en 1922, es
municipal desde 1987 y tiene estructura de doble claustro porticado.
 
El edificio civil más importante de Colmenar
También destaca el Teatro Municipal Diéguez, el edificio civil más
importante de la ciudad. Construido sobre un antiguo hospital, sufrió
sucesivas transformaciones para adecuarlo al uso teatral. La configuración
de la sala y el escenario datan de 1901 y 1908, respectivamente. El
escenario conserva la tramoya de madera, una de las más antiguas de la
Comunidad de Madrid.
 
El Mercado de Abastos es un edificio construido en 1872, según el
modelo tipológico en boga en esos años y ha sido recientemente convertido
en hospedería, mientras que la Fábrica de crémor tártaro es una interesante
construcción industrial de finales del siglo XIX, incluida en el Inventario del
Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid.
 
La Fuente del Barranco es una construcción que recoge las aguas
que nacen en el barranco del Zacatín. Tiene un pilón cubierto por estructura
abovedada de piedra caliza con escudos de la familia Cárdenas. Las partes
fundamentales pueden fecharse en 1779.
 
En el barranco situado al oeste está la Fuente de los Huertos,
construcción con galerías de captación de comienzos del siglo XVII, pilón
cubierto por estructura abovedada de piedra caliza de finales del siglo XVIII
y lavaderos del siglo XIX. El conjunto es de singular belleza.
Los Hornos de Tinajas son construcciones del mayor interés que
forman parte del patrimonio etnográfico-industrial. Se conservan seis,
recogidos en el Inventario del Patrimonio Industrial de la Comunidad de
Madrid. Su volumen exterior es un cubo con remate semiesférico.
El Puente del Pilarejo es una construcción de piedra del siglo XVIII de
un solo arco que salva la vaguada que separa el casco urbano del cerro de
Santa Catalina.
 
Arquitectura residencial
En cuanto a la arquitectura residencial, es sobria, ordenada y perfectamente
adaptada a las condiciones del entorno. La composición exterior de las
fachadas es siempre ordenada y de uniformidad inusual, a pesar de no
haber existido ordenanzas. Los patios principales suelen tener soportales en
uno o varios lados con columnas de piedra, madera o fundición, y solanas o
galerías de madera. Bajo las casas, es habitual la existencia de cuevasbodega
de considerables dimensiones.
 
Desde el punto de vista paisajístico, la ciudad ofrece una interesante
silueta, en especial en sus bordes meridionales hacia el valle del Tajo,
contando con magníficas vistas desde el Cristo del Humilladero y cerro de
Santa Catalina.
 
Con esta declaración, Colmenar de Oreja se suma a lista de ciudades
ya catalogadas como tales en la región: Chinchón, Aranjuez, Alcalá de
Henares, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, El Escorial, Torrelaguna,
Patones, Navalcarnero, Valdemoro, Nuevo Baztán, San Fernando de
Henares, y Manzanares el Real.
 
 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Elisa Sáez, Conferencia sobre Historia y Arte de los belenes




L.M.A.

26.12.13.- Madrid.- Elisa Sáez, crítica de arte y miembro de la Fundación Anima Artis, ha impartido una conferencia sobre Historia y Arte de los belenes en la Tertulia Ilustrada de Madrid en la que explicó desde las primeras representaciones en las catacumbas romanas hasta nuestros días.
Señaló que la celebración de los belenes en una interpretación dramatizada viene desde la Edad Media y que, debido a los excesos que degeneraban en jolgorios, primero se prohibieron por Roma y después se recomendó que moderasen precisamente esos excesos. Fue a partir de entonces cuando los belenes y autos sacramentales se representaron en los atrios, fuera de las iglesias.
         Los franciscanos y las clarisas fueron los grandes divulgadores del belén con figuras en Europa, si bien hay representaciones anteriores a San Francisco de Asís, en algunas iglesias o catedrales como la de Barcelona.
         La conferenciante explicó los elementos clave de un belén: figuras del misterio de la Navidad y la Epifanía junto a la estrella de Belén que se hizo cometa a partir del paso del cometa Halley. Hizo la diferencia entre belenes completos o incompletos, según incluyeran o no los distintos misterios desde la Anunciación a la Huida a Egipto, con la matanza previa de los Inocentes. A partir de la Huida, el Niño Jesús comienza a llamarse el Niño Dios, que como Redentor iba a morir en la cruz. Los belenes historicistas llevan siempre una alusión a la pasión, ya que esa iba a ser la misión del Mesías.


Históricos y populares
         Habló de belenes historicistas y populares, cada día más presentes en las ciudades, asociaciones y viviendas. Elisa Sáez declaró su simpatía por el belén popular, que representa en figuras las propias vivencias ambientales y étnicas junto al portal del belén. “Esto hace realidad las tres venidas de Cristo de que hablaba San Bernardo: en Belén, en la vida de cada persona y en el juicio final (como se dice en el Canto de la Sibila en Navidad, que se interpreta fundamentalmente en Mallorca y está declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2010).
         La conferenciante comentó las diferencias entre las escuelas de Olot (Cataluña) y la de Murcia –que sigue los patrones de Salzillo- a la hora de hacer las figuras del belén. (El Centro/Centro de Cibeles presenta este año el belén de Salzillo que será explicado por Elisa Sáez en una próxima visita con los críticos de arte)

         Sáez señaló la gran tradición belenística de numerosas regiones como Madrid, Mallorca (el belén llegó de su catedral llegó en barco en 1840) o Cataluña. Respecto a los belenes de la capital de España, subrayó, entre otros, el de las monjas Carboneras, con el desfile del singular Caballero de la Estrella, que abre el cortejo de los Reyes Magos y el de figuras de madera de la Capilla de la Fe, en el 84 la madrileña calle Atocha.

         La estética y los materiales de las figuras de belén son de lo más diverso, desde el barro a los textiles, pasando por el papel, la miga de pan, el chocolate o la porcelana.

         Los coleccionistas de belenes son numerosos, con piezas de distintas procedencias. Antonio Pérez cuenta con una rica colección en la ciudad de Ávila. Los concursos de belenes son algo muy tradicional en diversas ciudades o parroquias. En el pueblo toledano de Noblejas hay una buena concurrencia de instalación de belenes que optan al concurso anual de Navidad.

Miranda d´Amico, poeta en el libro “Tutto l´azzurro del mondo”


Miranda d´Amico con su marido el pintor Agustín de Celis.

 

Julia Sáez-Angulo

 

         La escritora y escultora Miranda d´Amico (Castel di Sangro, Italia, 1946) ha publicado en Italia un nuevo libro de poemas titulado Tutto l´azzurro del mondo, publicado por Edicizioni Tracce.

         El libro se divide en cinco partes, que traucidas al castellano serían: Una estación etrusca; En el corazón de Brooklyng, Cinco poemas para Julio; Las dos pesas y Todo el azul del mundo.

        

Todo el azul del mundo

En mis pupilas

Todo el dolor del mundo

En mi pensamiento

Este es el poema del que se toma el título del libro.

Los Cinco poemas para Julio se escribieron en memoria del redactor gráfico de El Mundo, que fue asesinado en Irak.

         Miranda d´Amico estudió Filosofía y Letras en Roma y Escultura en la Academia de Bellas Artes. Entre sus libros escritos: Dimenticare Madrid y Celebrazione del Desiderio.

         Como poeta ha obtenido diversos premios y como escultora fue invitada a la Bienal de Venecia en 2001. Dado que aúna ambas facetas, Mirada ejerce y ha ejercido la crítica de arte en publicaciones como Carte Segrete, L´Arti, Tempi moderni, La Nuova Antología, Terzocchioo Art e Dossier.

El último de sus poemas dice así

Oggi all´alba

Che nostagia du cupole

Roma d´Aprile !

 

Esilio è questo

Non sapere la mimosa

Quando fiorisce.

        

 

 

 

martes, 24 de diciembre de 2013

José Miguel Viñas, autor del libro “Curiosidades meteorológicas”



 
 
 Julia Sáez-Angulo
 
         Los programas de televisión sobre la meteorogía cuentan cada día con más espectadores, al igual que los libros. Los españoles se están aficionando progresivamente a la divulgación de la ciencia. José Miguel Viñas, es el autor del libro de divulgación Curiosidades meteorológicas, editado por Alianza Editorial.

         El libro contesta a los interrogantes “Por qué vuelan los aviones? ¿Cómo funcionan los familiares “frailes del tiempo? ¿Qué es y qué obedece el fenómeno de “el Niño”? ¿Por qué se desata y cómo actúa un tornado? ¿Por qué varía el color del mar?, ¿Qué son “los cuarenta rugientes”? ¿Y las heladas negras? ¿Y la nieve rosa?

         Un centenar de curiosidades meteorológicas  se dan cita en este libro a base de artículos sencillos pero con base y rigor científicos. La ciencia del tiempo y de la atmósfera variable son importantes para conocer el “océano de aire” en el que vivimos los hombres.

         José Miguel Viñas domina por igual la ciencia y la divulgación, que imparte en diversos programas de Radio Televisión Española.

         El índice del libro acoge títulos de capítulos tan sugerentes como: Los nombres de las nubes; Cielo aborregado, Lluvia d estrellas; La “panza de burro”, Brisa glacial, Ganchos en el cielo, El efecto Coriolis, Rocío mañanero, Las rizadura, Gotas de vapor, o Reflexiones sobre la belleza de la atmósfera.

         Un índice analítico ayuda al lector para una mejor comprensión del vocabulario o los personajes que se citan.

 

CARMEN RESINO. Retrato ingenuistas en el espacio de La LiVrería en Madrid




Julia Sáez-Angulo

         24.12.2013.- Madrid.- Dramaturga conocida, con varias obras estrenadas en los teatros de Madrid, Carmen Resino (Madrid 1941) se ha aplicado a la pintura y su última exposición, retratista y colorista, se ha expuesto en el espacio de La LiVrería hasta el próximo 15 de enero de 2014.
         Entre los retratos, todos ellos de mujeres, se encuentra personajes del mundo de la cultura, como cantantes o pintoras, y damas de saciedad. Muy graciosos los retratos de la chanchonière, Edith Piaf o el de la pintora mexicana Frida Khalo.
         Pintura coloristas e ingenuista de quien no se propone o pretende hacer pintura académica. El arte naif suele surgir en muchos de sus autores, cuando dejan de trabajar en su profesión habitual o se jubilan. Pintar resulta absorbente y relajante en estas ocasiones y parece ser el caso de Carmen Resino, que combina su labor de escritora con la de pintora desde 2007.
 La mayoría de sus cuadros son de mediano formato.
         Carmen Resino es licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido galardonada con diversos premios y menciones de honor. Fue miembro fundador y presidenta de la Asociación de Dramaturgas Españolas y perteneció a la junta directiva de la Asociación de Autores de Teatro.
         El académico Lázaro Carreter dijo de ella: “Carmen Resino tiene un talento poco común y es una considerable autora de teatro”. Por otra parte, Virtudes Serrano la considera “una de las autoras más prolíficas y de mayor enjundia del actual panorama del teatro español”.
         Entre sus obras publicadas o estrenadas se encuentran: El Presidente, Cero, Colisión, La sed, ¡Dinero, dinero, dinero!, Ultimar detalles, Ulises no vuelve, Auditorio, La bella Margarita, Pop y patatas fritas, Bajo sospecha y otras.
Estatua a Bolívar medio oculta en la vegetación

lunes, 23 de diciembre de 2013

Jesús Cobo, poeta en “Para consuelo de los muertos”



 

Julia Sáez-Angulo

 
         Más de un centenar de prosas poéticas constituyen el libro Jesús Cobo, Para consuelo de los muertos, editado por Almud Ediciones de Castilla- La Mancha, en la colección Biblioteca Añil literaria.

         Hombre culto, erudito, crítico de arte, Jesús Cobo (Toledo 1950) fundó y dirigió la revista Calandrajas (1985-1993) y recibió el XXI premio Cerdan de Oro, entre otros. Ha escrito los libros Veinte cuentos a deshora y Alejandra y otros temas becquerianos. Es miembro numerario del Instituto de Estudios Toledanos.

         Para consuelo de los muertos es un libro de reflexiones poéticas en torno a la emoción, el sentimiento o la mirada del autor hacia los hechos y las cosas. No busca la narratividad sino la concatenación de ideas de pensamientos, de sucesión en lo mirado o contemplado.

         El título de cada prosa poética, filosófica con frecuencia, se encadena con negrita a la escritura que ocupa siempre el comienzo de una página sin apenas llegar a la mitad. Prosas breves, directas, sugerentes…

         Ante el misterio, la expectación. Puertas que no se abre, ventanas que no existen, ruido de agua, rumores. Ante el misterio, el asombro. Costumbre del asombro, incertidumbre de la paz. Y, ¿qué esperan los árboles? Salto mortal del pensamiento, un día se nos cierran los ojos. Y vemos”, dice una de las prosas poéticas de Jesús Cobo, que bien podrían ir en versos por línea.

         “Mal año para Don Quijote…” recuerda Cobo con humor.

         “Para consuelo de los muertos” es un título que sacude. El libro termina con una explosión de júbilo y esperanza en la prosa titulada “Mañana fulgurante, sol de junio. ¡Luz, luz! (…) Discretean lejanas las campanas de la ciudad. Y se pierden los pensamientos entre tanta armonía”.  Para los que contemplamos en figurativo, se nos antoja la ciudad de Toledo al fondo.
 

domingo, 22 de diciembre de 2013

David Villanueva, concierto “Esclavos del Agua” en Matadero Madrid


 
 
 
 
 Julia Sáez-Angulo

 

         “Esclavos del Agua” es el título del concierto que el cantante David Villanueva y su grupo han llevado a cabo en una de las naves de Matadero Madrid., durante los días 20 y 21 de diciembre.

         Jorge García, Basilio Martí, Ricardo Marín, Fernando Girón, Javier Santana y Mayte Pizarro acompañaron al vocalista, compositor y cantautor. Álvaro, rellenito y cordial, estuvo muy presente en el escenario con el cambio y afine de guitarras. ¡Álvaro es la polla!, grito una voz.

         El primer día de actuación, viernes, 2o de diciembre intervinieron también en el concierto Santiago Auserón (Juan Perro), Luis Eduardo Aute y Juan caros Mestre (premio Nacional de Poesía 2009).

         El sábado día 21  intervinieron junto a Villanueva The Greenwich Village y Ricardo Marín. Los viejos roqueros nunca mueren.

         A David Villanueva le gusta la poesía y componer sobre ella, por lo que el concierto se abrió con un poema sobre el agua proyectado y recitado en una pantalla frontal.

         Villanueva apareció en el escenario con gorro de rayas y bufanda como si necesitara entrar en calor, calor que no encontró a lo largo del concierto. Estuvo correcto pero no contacto mucho con el público. Habló tanto de las presencias en el concierto anterior que los asistentes al concierto teníamos la sensación  de que nos habíamos perdido lo mejor.

         El concierto se grababa y el intérprete confesó que se sentía agotado, al final del mismo cuando se le pidió otra canción. David Villanueva hizo lo que pudo. “¿Os dormís?”, preguntó el cantante al púbico en la segunda mitad. No, pero nos costaba entrar pese a los esfuerzos de buena voluntad.

 Quizás en la pieza “Planeta mojado”, “Deseo” y “Moon” de despedida, hubo un poco de feeling.

         El grupo estuvo muy bien, al piano y con las guitarras. Mayte Pizarro, la voz de dúo y de voces altas estuvo magistral. Una voz a seguir y tener en cuenta. La puesta en escena, sencilla y correcta.