martes, 15 de diciembre de 2009

Andrés Pérez Domínguez triunfa con la novela "El violinista de Mauthausen"


El violinista de Mauthausen
Andrés Pérez Domínguez
Editorial Algaida
Madrid, 2009


LMA

En los próximos días llegará a las librerías la tercera edición del libro "El violinista de Mauthausen", del escritor Andrés Pérez Domínguez, esta obra, Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2009, está siendo uno de los éxitos del otoño literario en nuestro país. La mezcla de intriga, aventura, espionaje y el hecho de que sea una de las primeras novelas que trata el drama de los republicanos confinados en el campo de concentración de Mauthausen está convirtiendo a esta obra editada por Algaida en un éxito de ventas.

A propósito del campo de concentración de Mauthausen, según palabras del propio autor, "se han escrito muchos ensayos, pero casi no se ha tratado el tema en la ficción, y al abordarlo desde esta perspectiva, es una manera de llegar a un público más amplio y que más gente conozca esta tragedia en la que murieron tantos españoles".

Desde agosto de 1940 hubo grupos de republicanos españoles que fueron trasladados al campo de concentración, al que se le comenzó a conocer como "el campo de los españoles". En total entre 1940 y 1945 pasaron por Mauthausen cerca de 10000 españoles, de los cuales fallecieron en torno a 7.000.

Por tanto "El violinista de Mauthausen" , ademas de sumergir a los lectores en el París ocupado por los alemanes, en el Berlín en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial, sirve para dar a conocer a los lectores una parte de nuestra historia que para muchos era desconocida y que a tenor de los más de 15.000 ejemplares vendidos, interesa y mucho en nuestro país.

En el París ocupado por los alemanes

En París, una pareja está a punto de casarse en la primavera de 1940, pero la Wehrmacht invade Francia y él, republicano español exiliado, es detenido por la Gestapo y enviado al campo de exterminio de Mauthausen. Ella colaborará con los servicios secretos aliados, dispuesta a cualquier cosa para salvar la vida de su prometido. Entre ellos, un ingeniero alemán que ha renunciado a su trabajo en Berlín para no colaborar con los nazis, se dedica a recorrer Europa con un violín bajo el brazo. Muy pronto, las vidas de los tres se entrelazarán para siempre. El violinista de Mauthausen es su historia. En París ocupado por los alemanes, el Berlín en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial y el campo de exterminio de Mauthausen son los principales escenarios donde se desarrolla un relato que mezcla intriga, aventura, espionaje, Historia y romance, que atrapará al lector desde la primera página

“Un escritor capaz de imaginar historias que parecían ajenas a la ficción española, sin abandonar ni los escenarios reconocibles ni el empeño en conseguir una decidida palpitación literaria”.
José María Merino


Datos biográficos del autor
Andrés Pérez Domínguez (Sevilla, 1969), es autor de las novelas El síndrome de Mowgli (2008), El factor Einstein (2008) y La clave Pinner (2004), de las colecciones de cuentos El centro de la Tierra (2009) y Estado provisional (2001), el relato Ojos Tristes (2001) y de las novelas cortas Los mejores años (2002) y Duarte (2002).Su obra ha obtenido más de un centenar de reconocimientos en distintos géneros, entre otros, el premio Luis Berenguer de Novela, los premios Max Aub, Elena Soriano, Ángel María de Lera, José Calderón Escalada y Gaceta de Salamanca de Cuentos, o los premios José Luis Castillo-Puche y Tierras de León de Novela Corta. Ha sido colaborador de varios medios de comunicación, como Punto Radio, Onda Cero y El Correo de Andalucía.


lunes, 14 de diciembre de 2009

Enrique Jardiel Poncela y "Angelina o el honor de un brigadier" en los Teatros del Canal



Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Angelina o el honor de un brigadier, de Enrique Jardiel Poncela, bajo la dirección escénica de Juan Carlos Pérez de la Fuente. Este será el estreno en Madrid de este espectáculo, que se podrá ver en la Sala Verde de los Teatros del 17 de diciembre hasta el 17 de enero.

Con un reparto de lujo, el montaje cuenta con Chete Lera, Soledad Mallol, Jacobo Dicenta, Carolina Lapausa, Luis Perezagua, Zorión Eguileor, Carmen Arévalo, Daniel Huarte, Paco Blázquez, Samuel Señas, Ana del Arco y Sara Rivero. También ha contado con las voces de María Teresa Campos y Carles Canut en una colaboración especial. La escenografía ha sido diseñada por el propio Pérez de la Fuente y completan el equipo artístico Javier Artiñano, en vestuario, José Manuel Guerra, en iluminación, y Luis Miguel Cobo, en espacio sonoro.

La presentación de este montaje ha contado con presencia de la viceconsejera de Cultura, Concha Guerra, el director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella, y Juan Carlos Pérez de la Fuente, quien ha comentado que Angelina surgió como propuesta artística de la necesidad de dar a conocer uno de los textos menos representados en nuestros días del dramaturgo madrileño Enrique Jardiel Poncela, a su vez una de las figuras más controvertidas del teatro español.

Esta obra fue la primera que Jardiel Poncela compuso atendiendo a su propia concepción innovadora del teatro de humor, y con la que declara haberse sentido auténticamente libre. Por fin dejaba atrás el camino trillado de la comedia sentimental de humor y lograba un gran éxito con la parodia hilarante de los dramones de honor del teatro decimonónico y del donjuanismo, lo que por otra parte pone de manifiesto el escepticismo de Jardiel en torno al amor.


La obra con la que Jardiel conquistó Hollywood

Tras su estreno en 1934, Jardiel Poncela consigue imponer su particular revolución. Un año más tarde, Hollywood le encarga la adaptación cinematográfica en verso de Angelina, con la que alcanzará también un notable éxito. Este montaje pretende acercar al espectador del siglo XXI el Jardiel más delirante, original y vanguardista, y que sin embargo trata temas de gran actualidad y arraigo en la cultura española.
Angelina transcurre en la primavera de 1880. Angelina, la hija de Don Marcial, el brigadier, se escapa con Germán el día de su petición de mano. Su padre y Rodolfo, el novio abandonado, les persiguen. Don Marcial se bate en duelo con Germán y le hiere, enterándose entonces de que su mujer, Marcela, le estaba engañando también con el mismo galán. El brigadier ve su honor mancillado y decide tomar medidas drásticas.

Reparto de lujo dirigido por Pérez de la Fuente

Juan Carlos Pérez de la Fuente, ganador entre otros galardones de la Medalla de Oro de las Bellas Artes 1999 y el Premio Cultura de la Comunidad de Madrid 2008. Ha sido Director del Centro Dramático Nacional, de 1996 a 2004, cuando retomó su profesión de forma privada. En 2005 vuelve a la escena en su faceta de director y de productor con Oscar o la felicidad de existir, de Eric-Emmanuel Schmitt, con Ana Diosdado, en el Teatro Liceo de Salamanca. En 2008 dirige a la Compañía Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y Puerta del Sol, un Episodio Nacional, espectáculo teatral para la conmemoración del Bicentenario del Dos de Mayo de 1808, basado en la tercera parte de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

Chete Lera, que en este montaje tiene el papel de Don Marcial el brigadier, coincidió con Juan Carlos Pérez de la Fuente en la conmemoración del Bicentenario del Dos de Mayo de 1808. Un actor con una prolífica carrera, entre sus papeles en teatro destacan Prometeo (1992), escrito y dirigido por Rodrigo García, La tentación vive arribe (2000), por Verónica Forqué y ¿Dónde estás, Ulalume, dónde estás? (2007), de A. Sastre, también por Juan Carlos Pérez de la Fuente. En su carrera cinematográfica destacan los últimos títulos como Los muertos van deprisa (2009), de Ángel de la Cruz; La noche que dejó de llover (2008), de Alfonso Zarauza y Tocar el cielo (2007), de Marcos Cortés.

La mujer de Don Marcial está interpretada por Soledad Mallol. Conocida por la formación del grupo Las Virtudes (1986-2000), en teatro destacan sus papeles en Calipso! (2006), dirigida por Angel Martínez Roger para el Festival de Mérida y La dama boba (1998), de Lope de Vega. Además de sus papeles en teatro, Mallol ha sabido compaginar esta actividad con la de guionista y actriz para RNE en la sección Los López, del programa de Nieves Herrero entre 2002 y 2009. En televisión destaca su trabajo en Escenas de matrimonio (2007-09) para Telecinco. También es coautora de los libros Rimmel y castigo y Amor en bote.

El papel de Germán, el amante, el causante de todo el desaguisado, lo hace Jacobo Dicenta. Sus últimos trabajos en teatro son Obsession Street (2009), de Diana de Paco, dirigido por Mariano de Paco; Margarita la Tornera (2007-08), de José Zorrilla, por Juan Polanco y Don Juan Tenorio (2007), de José Zorrilla, por Natalia Menéndez. Dicenta también ha participado en algunos musicales, el más reciente Rocío no habita en el olvido (2009), por Juan Polanco. Destacan para televisión La chica de ayer (2009) para Antena 3; Fago (2008), de Roberto Bodegas para TVE.

El cuarto personaje en discordia, Angelina, es interpretado por Carolina Lapausa. Esta actriz, especializada en danza, ha destacado por papeles en El cuento de invierno, de W. Shakespeare, dirigido por Magüi Mira; La calumnia, de Lilian Hellman, por Fernando Méndez-Leite y Noche de Reyes sin Shakespeare, por Mercedes Lezcano, entre otros. En televisión destacan sus apariciones en La señora (TVE), Con dos tacones (TVE), Policías (Antena 3), y El comisario (Telecinco).

María Ángeles de Armas, Recopilación de su Obra Pictórica




Julia Sáez-Angulo


La catalogación y estudio de la obra artística, fundamentalmente pintura y dibujos, de la pintora madrileña María Ángeles de Armas, que falleció en Maqueda (Toledo) a los 74 años en 2006, ha sido llevado a cabo por el Doctor José Sánchez Barrado. El trabajo en DVD se ha distribuido por las bibliotecas y centros de investigación de los museos de arte contemporáneo de España y otros países.

La pintora, residente en la localidad toledana de Maqueda en sus últimos años, dejó allí su último cuadro, casi su testamento pictórico, un lienzo de gran formato titulado “La Virgen de los Dados”, sobre Santa María de los Alcázares, patrona de la ciudad. La obra se encuentra en la iglesia fortaleza de Maqueda.

La pintura de Maria Ángeles de Armas, miembro de la Academia de Bellas Artes de Toledo, se caracteriza por su fuerte contenido simbólico en una figuración entre onírica y narrativa. El fallecimiento de su hija Eva, a los 24 años de edad en un accidente, fue un motivo recurrente en su representación iconográfica.

“Nunca se irá” es uno de los títulos más célebres y reconocidos de la pintora, referente al cuadro que muestra un ángel junto a una carcasa de árbol con la silueta femenina, sin lugar a dudas referida a su hija. “Puentes para la fuga del olvido” y “Sólo importa el después”, son otros cuadros importantes de su repertorio.

Artista galardonada y poeta

Artista galardonada, entre otros, por la Bienal de Venecia y la Europa Mediterránea, María Ángeles de Armas era una maestra del dibujo y una creadora de mundos entre oníricos y fantásticos que le conferían unas señas de identidad muy singulares. Su gran exposición final tuvo lugar en el Espacio CEU-San Pablo.

Su tarea como animadora cultural fue importante en Escalona del Prado durante los años 80, donde organizó numerosos encuentros de artistas y poetas en honor de la figura histórica del Infante Don Juan Manuel, que residió en la citada localidad toledana. En la década posterior, María Ángeles de Armas organizó diversos homenajes a artistas en la Asociación Española de Artistas y Escritores (AEAE), de la que era miembro de la Junta Directiva.

Además de su labor artística, María Ángeles de Armas publicó dos libros de poemas.

 

Raili y Reima Pietilä, Un desafío a la Arquitectura Moderna

UN DESAFÍO A LA ARQUITECTURA MODERNA
Raili y Reima Pietilä
Del 17 de diciembre de 2009 al 21 de febrero de 2010
MUICO. Museo Colecciones ICO
C/ Zorrilla 3, MADRID
De martes a sábados: 11:00 a 20:00 h
Domingos y festivos: 10:00 a 14:00 h
Lunes cerrado; Entrada Gratuita
Teléfono: 91 420 12 42
www.fundacionico.es




J.S.A.

Entre el 17 de diciembre y el 21 de febrero tendrá lugar en el MUICO. Museo Colecciones ICO la exposición "Un desafío a la Arquitectura Modena"de Raili y Reima Pietilä.

Reima Pietilä nació en 1923 en Turku, Finlandia. Además de sus estudios como arquitecto, trabajó y reflexionó en profundidad sobre lingüística y filosofía, y esto se convirtió en parte inseparable de su obra como arquitecto. Desde que en 1956 ganara el concurso para diseñar el Pabellón de Finlandia en la Expo '58 de Bruselas dio comienzo para él su carrera como arquitecto independiente.

A principios de la década de los 60, Reima Pietilä empezó a trabajar con Raili Paatelainen, graduada como arquitecta en 1956. Se casaron en 1963, y más tarde el nombre del estudio se transformó en "Raili y Reima Pietilä Arquitectos". Realizó gran parte de su obra en colaboración con su mujer, buscando un camino que fuera más allá de la arquitectura moderna. Para dar con una solución a un problema de diseño, experimentaban realizando innumerables bocetos, renovando sin cesar su lenguaje arquitectónico individualista. A causa de la posición pública de Reima Pietilä, el trabajo del estudio fue identificado a menudo con él, mientras que la contribución de Raili Pietilä solía pasar desapercibida a pesar de que Reima recordaba una y otra vez el papel de su esposa.

Reima Pietilä murió en 1993. En 2002, Raili Pietilä y la hija de ambos, la arquitecta Annukka Pietilä, donaron el archivo del estudio, con cerca de 30.000 dibujos y material diverso, al Museo de Arquitectura Finlandesa.




Arquitectura Finlandesa
Un desafío a la arquitectura moderna es una muestra de la obra de estos dos famosos arquitectos. Realizada en colaboración con el Museo de Arquitectura Finlandesa de Helsinki, se centra en 9 de sus proyectos más importantes, presentados mediante una amplia selección de bocetos originales, material fotográfico, copias de dibujos y breves textos descriptivos. Varias maquetas hacen posible observar, por ejemplo, las diferentes etapas de la construcción de Mäntyniemi (1983-1993), la residencia oficial del Presidente de Finlandia, proyecto ganador de un concurso de diseño. En la exposición podrán contemplarse, además de proyectos ejecutados, algunos otros que no pasaron de los planos y una pequeña selección del trabajo artístico de Reima Pietila. 16 maquetas y la película "Estaciones - Cuatro recorridos a través de la arquitectura de Raili y Reima Pietila" completan la exposición.

Henry Moore, Obra Gráfica en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca


A partir del próximo viernes 18 de diciembre, y hasta el 14 de febrero de 2010, puede verse en el Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, la exposición "Henry Moore, Obra Gráfica" , que presenta tres series de grabados realizados por Henry Moore (Castleford, Yorkshire, Gran Bretaña, 1898 - Perry Green, Hertfordshire, Gran Bretaña, 1986). En ellos, el que es considerado como el escultor británico más importante del siglo XX explora algunos de sus temas preferidos: el desnudo femenino reclinado, las figuras de madre e hijo y los estudios de animales y otros seres vivos.

Moore ya había tratado esos temas en su obra escultórica, pero en la segunda parte de su larga vida lo hizo también y cada vez más en dibujos y en el grabado, el género menos conocido de su trabajo artístico. En esta exposición se muestran 12 litografías y 2 aguafuertes, en color y en blanco y negro, de la serie Meditations on the Effigy, publicada por la Marlborough Gallery de Londres con motivo del 70º aniversario del artista en 1968. Además, se presentan los 28 grabados al aguafuerte en blanco y negro, editados en 1970 por Gerald Cramer bajo el título Elephant Skull, y que se inspiran en el cráneo monumental de un elefante africano que le regalaron en 1966 el biólogo Sir Julian y Lady Juliet Huxley. El cráneo fascinó a Moore, y a partir de él creó esta serie de aguafuertes.

La serie titulada La poésie, editada en 1976 por la Asociación de Bibliófilos Art et Poésie en París, se compone de 8 litografías en color realizadas por Henry Moore en los Curwen Studios de Londres. El álbum le había sido encargado inicialmente para ilustrar los poemas de un grupo de poetas franceses elegidos por el entonces presidente francés, Georges Pompidou, pero como no recibió los textos a tiempo, Moore escogió los motivos libremente, recurriendo a sus temas preferidos: figuras de pie y reclinadas, retratos femeninos, ideas para esculturas, formas de piedra, etc. En esta serie Moore empleó la técnica llamada “litografía de diazo”, desarrollada por él junto con Stanley Jones: consiste en dibujar el motivo con tinta negra sobre una película y transferirlo luego sobre la piedra litográfica mediante luz ultravioleta. El mismo motivo se puede repetir sobre varias piedras con intensidades y tonalidad diferentes, según el tiempo de exposición a la luz ultravioleta.


Biografía del artista británico

Henry Moore (Castleford, Yorkshire, Gran Bretaña 1898 - Perry Green, Hertfordshire, Gran Bretaña, 1986) era hijo de un ingeniero de minas, en 1916 se ganaba la vida dando clases en la escuela elemental a la que había asistido de niño. En la Primera Guerra Mundial, en la que resultó herido, sirvió en el regimiento de Fusileros del Servicio Civil. En 1919 asistió a las clases de la Leeds School of Art, gracias a su pensión de excombatiente. Dos años después ganó una beca para estudiar en Londres, en el prestigioso Royal College of Art, donde fue profesor hasta 1931, año en el que se trasladó a la Chelsea School of Art, de cuyo departamento de Escultura fue director. En la década de los años veinte estudió las esculturas de otras culturas en el British Museum de Londres. También viajó a otras ciudades europeas, ampliando su formación. En 1926 celebró su primera exposición individual y en 1930 participó en la Bienal de Venecia. Tras suscitar duras reacciones de la crítica, que consideraba que sus esculturas distorsionaban las proporciones de la figura humana, en 1948 obtuvo el Premio Internacional de Escultura en la Bienal de Venecia de ese año, galardón con el que Moore fue reconocido internacionalmente. Sus esculturas de bronce y mármol tallado de gran formato contribuyeron a introducir una particular forma de modernismo en su país. Fallecido en 1986, Henry Moore es considerado hoy el escultor británico más importante del siglo XX, y uno de los más relevantes de esa centuria.

Isabelle Hirschi expone su serie "Mujeres y Secretos" en el Studio de Arte de Abogados



“Femmes et Secrets”
(Mujeres y Secretos)
Pinturas y Dibujos
Studio D´Art des Avocats
26, Place Bellecour. Lyon. Francia
Diciembre 2009 – Enero 2010


L.M.A





Con la mujer como tema y argumento, la artista francesa nacida en Madagascar, Isabelle Hirschi, ha expuesto su última serie pictórica denominada “Femmes et Secrets” (Mujeres y Secretos). Una reflexión sobre el universo femenino a través de distintos tipos de mujer, desde “Nefertari” a Sherezade pasando por la “Matadora del Torreón, la “Fashionata”, la “stara” y otras como la mujer perturbadora o fatal.

La obra de Hirschi participa por igual de dibujo, pintura, collage y sobre todo color, a base de una enriquecida técnica mixta de acrílicos, gouaches, tintas y diferentes soportes: lienzo, cartón y papel principalmente.

La autora nos muestra un discurso conceptual sobre la mujer en un sentido amplio, susceptible de estar en el poder, en el arte o en la seducción. Es la condición femenina que se extrae de la misma condición humana. Hirschi declara que tiene intención de seguir abundando en esta serie sobre la mujer, porque todavía quedan cosas que decir sobre ella.

Muy interesantes los cuadros con las damas que llevan relojes en uno de sus ojos, lo que las hace mujeres inquietantes, oníricas o expresionistas, en medio de unos fondos trabajados a base de roleos o geometrías de audaz cromatismo. Hirchi no pone límites al color.



Cajas marinas y Dibujos espléndidos


Desde el punto de vista plástico, se trata de una pintura enriquecida de ornamentación collagista: joyas, botones, cristales, teselas, fragmentos de fotografía o de papel... Esto se aprecia sobre todo en sus “cajas marinas”, en las que diminutos peces recortados animan la visión de una escena abisal en la que los animales marinos se mueven a la menor agitación. Esta especie de vitrinas forma parte de otro campo de interés de Hirschi por la naturaleza.

La pintora, al igual que Francis Bacon, viene del mundo de la Decoración de Interiores y, quizás, deba hacer como el artista británico, desprenderse de la ornamentación y cierta decoración en sus pinturas para que el espectador pueda apreciar la firmeza de su dibujo, la seguridad de su gesto y la pincelada del pigmento. De esta manera podremos ver con más claridad la visión primera de su impulso y creatividad. Sus dibujos taurinos sin aditamentos son espléndidos.

Artista polifacética y premiada


Pintora, dibujante, collagista, fotógrafa, diseñadora de interiores y autora de objetos escultóricos, como la soberbia “Silla Poema - Polichinaise”, que mereció un premio en el Museo de Artes Decorativas de París en 1974, Isabelle Hirchi se muestra como un artista polifácética (Picasso también lo era) que gusta de manipular diferentes soportes, texturas y géneros. Entre sus proyectos inmediatos se encuentra el acercamiento a la cerámica.

La inauguración de “Femmes et Secrets” en el Studio d´Art des Avocats de Lyon, dirigido por Jacques Grange, estuvo muy concurrida por la sociedad lionesa. Entre otros el diputado Dominique Perben y Señor Broliquier; los empresarios industriales Sr Porcher y Sr. Decaens; el Profesor François Larbre y su esposa Susanne, de la Universidad del Lyon; los señores; la señora Andrea Darmon, del Hotel Sofitel; Mr y Mme. Georges, empresarios de moda; Xavier e Olivier Damon; los doctores Jean-Paul Larbre; Y. François; G. Aulagner; Ph. Pierlot y J. Bienvenu. Entre los distintos artistas que acompañaron a Isabelle Hirschi en la velada: Alfonso Sebastián, Guía Boix; Sophie Mahet, Gerard Puvis y la escritora Julia Sáez-Angulo.

* Más información http://www.isabellehirschi.com/

.

Tesoros del Museo Británico en el Centro de Arte Canal

Tesoros de las Culturas del Mundo
Centro de Arte Canal
Madrid


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada de Ignacio González, vicepresidente regional y presidente del Canal de Isabel II han inaugurado la exposición Tesoros de las Culturas del Mundo en el Centro Arte Canal, una muestra que incluye 250 piezas representativas de todas las culturas y civilizaciones del mundo procedentes del British Museum que llega a España tras su exitoso paso por América y Asia.

La exposición, planteada como un viaje fascinante por las grandes creaciones de las distintas civilizaciones de la humanidad está dividida en siete ámbitos siguiendo un criterio geográfico y cronológico: África, Oriente Medio, Europa, Asia, Oceanía, Las Américas y el mundo moderno. Cada ámbito cuenta con una pantalla de proyección donde se pueden ver imágenes del continente, mapas, paisajes y alguna de las piezas.

Entre las más destacadas, se puede ver, por ejemplo, la Piedra Rossetta, una pieza por la que el estudioso francés Jean-François Champollion pudo descifrar los jeroglíficos egipcios, piezas del famoso ajedrez de la Isla de Lewis (1150-1200) o esculturas clásicas de la antigua Grecia y Roma. El recorrido comienza con los objetos procedentes de África y del Antiguo Egipto, donde destacan un retrato de momia procedente del papiro del libro de los muertos, un ataúd de la época ptolemaica o la momia de una mujer adulta con forma de escarabajo, fechada entre el 1070 y el 945 a.C.

Grecia y Roma también tienen su lugar destacado en la muestra, donde se puede ver alguna de las esculturas clásicas de la antigüedada tamaño natural, joyas de las excavaciones de la antigua Mesopotamia, como el Guardian Divino neoasirio o piezas del oriente islámico como las lámparas de mezquitas. Entre las piezas exhibidas, también destaca una estatua de Buda de pie (Antigua Gandhara, Pakistán).