sábado, 6 de marzo de 2010

Oscar Estruga expone "Grabados, Dibujos y Esculturas"



Oscar Estruga
Grabados, Dibujos y Esculturas
Galería José Rincón
Valverde, 39. Madrid
Del 5 al 31 de marzo de 2010




Julia Sáez-Angulo


        06.10.10 .- Madrid .- El escultor Oscar Estruga expone sus últimos trabajos artísticos en la galería José Rincón de Madrid. Grabados, dibujos y esculturas ponen de manifiesto la obra de este artista de larga trayectoria en el circuito.

La inauguración estuvo muy concurrida con la presencia de numerosos artistas, entre ellos Juan Alcalde, Manuel Alcorlo, Paco Sancho, Andrés barajas, Antonio Fraguas, Forges, Javier Krahe... También acudieron Carmen, la hija del pintor Bores y su nieta Hélaine Dechanet.

La obra de Estruga refleja en algunos ecos su escultura, mientras que en otros se libera de las formas lineales de aquella para hacerla más naturalista u orgánica como sucede con sus dibujos o grabados de desnudos femeninos.

Escultor catalán residente en Madrid

Nacido en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), Oscar Estruga reside en Madrid desde 1958 donde ha expuesto periódicamente. Su gran exposición retrospectiva tuvo lugar el pasado año 2009 en el Centro Contemporáneo La Sala de su ciudad natal en Cataluña.

“Oscar Estruga. El laberinto de la vida” fue el título de la citada retrospectiva en la que también presentó escultura, pintura, grabados y dibujos.

“Las pinturas de Oscar Estruga están vistas con cierta distancia temporal”, escribía en el catálogo José Corredor-Matheos. “Las sentimos criaturas vivas, de una vida plástica, artística, es decir distintas a las de la vida que llamamos real, cotidiana. Pero, al mismo tiempo, como tal plástica, tienen una presencia muy especial: si bien corresponden a una estética muy actual, parecen encontradas en excavaciones de yacimientos de la antigua Grecia. Se diría que muestran la acción del tiempo, que están erosionadas por los elementos atmosféricos, la acción depredadora de el hombre y el desgaste e los propios materiales”.

José Rincón, por su parte, exponía sus grabados en la sala interior de tórculos, donde se imparten talleres y cursos de grabado

.

Vera Callejo expone en la Agrupación Española de Acuarelistas


Acuarelas
Vera Callejo
Agrupación Española de Acaurelistas
Benito de Castro, 12
Del 1 al 14 de marzo de 2010




Julia Sáez-Angulo


La acuarelista María del Carmen Vera Callejo expone sus últimas acuarelas en la Sala Esteve Botey de la Agrupación Española de Acuarelistas con sede en Madrid.

En su mayor parte se trata de paisajes de distintos puntos de España como playas gallegas o levantinas, monumentos de Madrid, Sagunto, Varenna así como diversos ramajes, flores y floreros. Un pequeño nocturno y uno de los vasos con flores constituyen verdadera poesía y hacen cierto el aserto horaciano de “Ut pictura poesis” (pintura como poesía).

Esposa del célebre acuarelista Manuel Lamadrid, Vera Callejo empezó su carrera pictórica desde los trece años. “La acuarela ha sido mi mundo y mi vida. A ella he consagrado todas mis energías y ella me ha dado todas las satisfacciones posibles, entre ellas conocer a mi marido”, dice la autora que firma como Vera Callejo.

Desde el estudio junto a Lamadrid, Vera Callejo ha ejercido la docencia de la pintura al agua y actualmente imparte un taller, los sábados por la mañana, en la Agrupación Española de Acuarelistas.

La autora, que ejercita indistintamente la acuarela dibujada o de mancha de color, ha sido seleccionada por el Congreso Internacional de Acuarelistas que tendrá lugar próximamente en Ámsterdam.


Un futuro Museo de Acuarelas en Cuenca


La Agrupación Española de Acuarelistas, dirigida por Jaime Galdeano, cuenta con un buen fondo de obras de distintos artistas españoles y extranjeros, con el que acaricia crear un museo especializado en esta técnica de pintura al agua. Cuenca se vislumbra como la ciudad que podría darle acogida.

Entre los acuarelistas españoles más célebres se encuentran Ismael de Osma, José Tapiró, Julio Quesada, Manolo Lamadrid o Rafael Requena, que cuenta con un museo sobre su obra en Caudete (Albacete).

Entre los numerosos asistentes a la exposición de Vera Callejo se encontraban Maica Noïs, Elisa Mancini y Consuelo Mas

.

viernes, 5 de marzo de 2010

La Subsecretaria del Ministerio de Cultura inaugura la Conferencia Internacional sobre la digitalización de las salas de cine



L.M.A.


Durante los días 5 y 6 de marzo tiene lugar en Barcelona una Conferencia Internacional sobre El sector de la exhibición independiente y los retos de la digitalización, organizada conjuntamente por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y la Comisión Europea, en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea.

La reunión, en el World Trade Center de Barcelona, ha sido inauguradapor la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, y por la directora general de Educación, Formación, Cultura y Juventud de la Comisión Europea, Odile Quintin.

La Conferencia, organizada con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Cataluña, reunirá durante dos días a los principales representantes de los sectores de la distribución y la exhibición cinematográfica de España y de Europa; a las máximas autoridades cinematográficas de todos los Estados de la Unión europea; a los responsables de política audiovisual de las distintas Comunidades Autónomas; a representantes de diversas organizaciones internacionales vinculadas al sector cinematográfico, así como a expertos venidos desde Los Ángeles y desde distintas capitales de europeas

.

La Comunidad celebra el 25 aniversario del 25 aniversario del Museo Picasso - Colección Eugenio Arias





L.M.A.




La Comunidad de Madrid conmemora en los próximos días el

25 aniversario del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, primer museo

creado por el Gobierno regional y ubicado en el municipio madrileño de

Buitrago del Lozoya. Con este motivo, el propio museo acoge hoy el

encuentro “Museos monográficos de Picasso” en el que participarán los

responsables de los siete museos españoles dedicados al artista

malagueño. Se trata del primer encuentro que reúne a todos los

responsables de los museos y centros picassianos. El acto de apertura ha

contado con la presencia de la directora general de Archivos, Museos y

Bibliotecas, Isabel Rosell; el alcalde de Buitrago del Lozoya, Ángel

Martínez, y Pedro Arias, hijo de Eugenio Arias, barbero y amigo personal

de Picasso.



Asimismo, el programa de actividades de conmemoración

organizadas por la Comunidad y el Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya

incluye la exposición "El barbero de Picasso". La muestra, que se inaugura

hoy y se puede visitar hasta el 23 de junio en el Edificio Polivalente del

consistorio, está compuesta por 140 elementos facilitados por la familia

Arias, y son recuerdos que Picasso regaló a su amigo Eugenio Arias

llenos de amistad, compañerismo, arte, nostalgia y vida.



Encuentro Museos monográficos de Picasso



El encuentro profesional, en el que se debatirán los distintos puntos de vista de las colecciones, la difusión y la gestión de las diferentes instituciones, cuenta con la participación de: el director del Museo Picasso de Málaga, José Lebrero; la directora de la Fundación Picasso. Museo Casa Natal de Málaga, Lourdes Moreno; el conservador del Museo Picasso de Barcelona, Eduard Vallés; la responsable de la Casa Museo Picasso de A Coruña, Beatriz Doldán; el presidente del Centro Picasso de Horta de Sant Joan (Tarragona), Elías Gastón; el director de la Fundación Palau i Fabre, Caldes d’Estrac (Barcelona), Josep Sampera; y el subdirector General de Museos de la Comunidad de Madrid y responsable 
de la gestión del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, Andrés Carretero.

      Este es el primer encuentro en el que se reúnen todos los responsables de los museos españoles dedicados a Picasso, dándose así la posibilidad de que las instituciones compartan sus puntos de vista, además de debatir temas sobre programación de actividades optimizando recursos, o compartiendo proyectos que sirvan para cumplir objetivos comunes, en centros importantes por sus colecciones, o ubicados en lugares relacionados con la trayectoria vital y artística del genio. Desde que en 2005, el Centro de Horta de Sant Joan reuniera a parte de los 
museos y entidades picassianas, no se había celebrado una reunión similar.

Completan la lista de actividades de conmemoración un concierto

homenaje a Picasso a cargo de Enrique Morente, la publicación del cuento

“El barbero de Picasso” sobre la historia de amistad entre Picasso y

Eugenio Arias, y una exposición temporal en la Plaza de las Ventas, que

mostrará los fondos de motivos taurinos procedentes de la colección del

Museo Picasso - Colección Eugenio Arias.



La colección



El origen de la colección son los regalos que fueron entregados por

Picasso a su barbero y confidente durante su exilio en Francia, Eugenio

Arias, como prueba de su afecto y amistad hacia él, a lo largo de un cuarto

de siglo.



El museo tiene actualmente entre sus fondos 71 obras de naturaleza

muy variada: dibujos, obra gráfica, cerámicas, un pirograbado y un

cagafierro así como carteles de exposiciones y libros dedicados.



Completan la colección ocho piezas de cerámica seriada

procedentes de la colección de la antigua Diputación de Madrid, que se

incorporan al Museo a finales de la década de los ochenta, y otros

elementos no realizados por Picasso pero aportados por Arias

posteriormente, como fotografías de André Villers y un busto escultórico

de Picasso creado por F. Aguilar. Asimismo, la Comunidad de Madrid

sigue ampliando los fondos de interés para el Museo, como es el caso de

las dos estampas de tema mitológico, fechadas en 1966, que fueron

adquiridas en el año 2005 gracias a la aplicación de los fondos

procedentes del 1% Cultural.



El barbero de Picasso



Eugenio Arias, nació en 1909 en Buitrago del Lozoya. De carácter serrano,

herencia de su padre, alfayate, y de su madre, una pastora de ovejas, se

formó en la escuela hasta los nueve años, edad en la que aprendió el

oficio de peluquero gracias a su abuelo. A ese oficio dedicó gran parte de

su vida, ganándose así el título de “El barbero de Picasso”. Tras la Guerra

Civil se exilió y afincó en Vallauris.



Por aquellas fechas Picasso había instalado también su residencia

en Vallauris, en la villa “La Galloise”, con su esposa Francoise Gilot. Es

entonces cuando Georges y Suzanne Ramié, propietarios de un célebre

taller de cerámica de Vallauris llamado Madoura, le informan de la

existencia de otro español en el pueblo: Eugenio Arias, el dueño de la

barbería. A partir de entonces se inició una estrecha relación que duró

hasta la muerte del artista: Eugenio fue su peluquero, su confidente, su

amigo, y su compañero de tardes de toros.


Biografía

Eugenio Arias murió el 28 de abril de 2008, a los 98 años de edad,

una semana antes de que le fuera concedida la Medalla de Plata de la

Comunidad de Madrid, que recogió su hijo, Pedro Arias. Además, el 7 de

junio de este mismo año, el Gobierno regional y el Ayuntamiento de

Buitrago del Lozoya le brindaron un emotivo homenaje en su pueblo natal,

acto en el que se le nombró “Hijo predilecto de Buitrago del Lozoya”

.

jueves, 4 de marzo de 2010

Elvira Navarro: Taller de Escritura en la Fundación FiART

L.M.A.

Este taller sobre cómo empezar a escribir pretende acercar a los alumnos a su propia capacidad creativa a través de algunas de algunas técnicas narrativas clásicas. Partiendo del autoanálisis y de un breve acercamiento al significado de la literatura, se ensayarán algunos procedimientos para desempolvar la imaginación, conocerse y perder el miedo al papel en blanco. El objetivo del taller es que los alumnos experimenten sus fortalezas y debilidades como narradores.

Se hará asimismo un acercamiento al género cuento atendiendo a las reglas clásicas, lo que permitirá desarrollar el sentido de la composición literaria.

1. Objetivos

0. Autoanálisis.

1. Uso de las distintas técnicas narrativas.

2. Programa

0. Una posibilidad de lectura y escritura según Constantino Bértolo: los cuatro estratos:

a) Lo textual.

b) Lo autobiográfico.

c) Lo metaliterario.

d) Lo ideológico.

1. La operación de escribir:

- Sentido general y sentido biográfico de la escritura.

- Técnicas de desbloqueo

- Cómo se escribe un cuento: introducción al género breve. La elección del tema, la brevedad, el cambio, la unidad, el ritmo y la intensidad. Comparación del cuento con la novela y el ensayo.

- El estilo.

3. Duración y fechas

4 sesiones de 1 hora cada una.

El curso se celebrará durante todos los martes del mes de abril: 6, 13, 20, 27 de abril. A las 20:00 horas.

4. Bibliografía

- La cena de los notables, Constantino Bértolo, ed. Periférica, Cáceres, 2008.

- Historia de cronopios y de famas, Julio Cortázar, ed. Punto de Lectura, Madrid, 2007.

- Ejercicios de estilo, Raymond Queneau, ed. Cátedra, Madrid.

Datos Biográficos

Elvira Navarro (Huelva en 1978) es licenciada en Filosofía. En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid, y entre 2005 y 2008 disfrutó de una beca de creación en la Residencia de Estudiantes. En 2007 apareció su primer libro, La ciudad en invierno (Caballo de Troya), que fue acogido calurosamente por la crítica y distinguido como Nuevo Talento Fnac. Su segunda novela, La ciudad feliz (Mondadori, 2009), obtuvo el XXV Premio Jaén de Novela y fue elegida por los críticos del diario Público como uno de los libros revelación del año.

Artículos y cuentos suyos han aparecido en las revistas Ínsula, Turia, Calle 20, El Duende de Madrid, Crítica y El Perro, y en los diarios Público y El País. Ejerce la crítica literaria en la revista Qué Leer, y es profesora de escritura creativa.

Precio del curso:

- 60 euros (50 euros para todas las inscripciones recibidas antes del 28 de febrero).
Plazas limitadas.

Para información e inscripciones:

Fundación Internacional de las Artes.
C/ Almirante, 1. 28004 Madrid.
Tel: 91 521 23 53
www.fundacionfiart.org
fiart@fiart.org

Javier Abella expone fotografías de la serie “Flores Metálicas”



“Metallic Flowers”
Javier Abella
Sala Maruja Mallo
Centro Cultural Pérez de la Riva
Las Rozas (Madrid)
Del 3 de marzo al 3 de abril


Javier Abella


L.M.A.

El fotógrafo madrileño Javier Abella (Madrid, 1971) expone su serie de fotografías “Metallics Flowers” (Flores Metálicas) de gran formato y una soberbia instalación de piedras y flores en la Sala Maruja Mallo del Centro Cultural Pérez de la Riva de Las Rozas (Madrid), coordinado por Carlos Delgado. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo día 3 de abril.

Abella cambia la escala natural de las flores, las agiganta y sitúa en espacios geométricos logrando un contraste de gran belleza por su capacidad de sugerencia. Un diálogo con artistas constructivistas como Piet Mondrian. El fotógrafo es valiente con el color y logra armonías de gran fuerza.

En el catálogo de la exposición, la crítica Julia Sáez-Angulo dice: “El fotógrafo compone y crea fondos a partir de los tonos de la propia flor. Reduplica las formas en variaciones cromáticas, con ajustes puntuales, con tensiones imposibles. Crea dípticos que traen a la memoria el discurso del arte y su doble, del positivo y el negativo, donde las heridas de lo real se hacen luces al invertirlas. Son valores antagónicos en apariencia dentro del trampantojo de las texturas”.

El autor que expuso la temporada pasada en la Galería Arte Contemporáneo de Madrid otra de sus series fotográficas bajo el título sthendalliano “Rojo y Negro”, un estudio visual y artístico sobre la flor del ceibo, árbol y flor nacional de Argentina y uruguay, que se encuentra igualmente en los parques del sur de España. El próximo mes de septiembre Abella expondrá esa serie en Caixanova de Vigo.

Javier Abella es uno de los nuevos fotógrafos aparecidos en el circuito artístico que ha despertado un enorme interés en diversos foros.



Antonio Machón, Autor del acertado libro "Los dibujos de los niños"

“Los dibujos de los niños”. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. Un estudio evolutivo.
Antonio Machón
Editorial Cátedra. Madrid, 2009 ; Páginas: 446
Encuadernación: tapa dura (cartoné); PV.P. 24 €
Ilustraciones: 461 (361 en blanco y negro y 56 en color)
Con 50 cuadros de textos, tablas y gráficos estadísticos.



L.M.A.

El profesor Elliot W. Eisner, profesor de Educación y la Universidad de Arte de Stanford, ha dicho que el libro, “Los Dibujos de los Niños” de Antonio Machón , probablemente será un clásico . El autor ha dado a este campo un instrumento para acercanos más a la infancia, mostrándo su proceso interno. Somos afortunados de contar con este instrumento. El campo de educación visual de arte, gracias a él, ahora está más fuerte.

El interés por el dibujo infantil surge a finales del siglo XIX, cuando los presupuestos creativos renacentistas parecían haber tocado fondo, la antropología indagaba en los orígenes del hombre y la psicología comenzaba a considerar la infancia como un periodo de la vida con entidad propia interesándose por el estudio del niño, de sus facultades y su comportamiento. Artistas como Gauguin, Picasso, Klee o Miró, tratando de encontrar nuevos caminos a la creación artística, volvieron su mirada hacia las formas del primitivismo y allí se encontraron con las creaciones infantiles, con esa frescura y originalidad perdidas en las que fundamentar su actitud renovadora ante el nuevo siglo y en las que se inspirarán otros muchos artistas posteriores. Es en este contexto cultural donde tienen lugar los primeros estudios sobre el dibujo del niño.

Pero, a lo largo de los más de cien años transcurridos, son escasos los autores que investigaron en los orígenes de la creatividad infantil. En la mayoría de los casos, los estudios se inician en el momento en el que el niño se encuentra en plena representación figurativa, entre los 5-6 años.


Autor coleccionista e impulsor de la creación artística


Antonio Machón (Tierra de Campos, Palencia, 1943), desde su doble condición de coleccionista e impulsor apasionado de la creación artística contemporánea -desde 1973 dirige la madrileña galería de arte que lleva su nombre- y de profesor de educación artística de las Universidades de Valladolid y Madrid, se basa en la observación directa a lo largo de más de 35 años y en rigurosos estudios de campo, para realizar en este volumen una minuciosa investigación del desarrollo gráfico del niño de 1 a 7 años.

El autor centra su atención en los primeros cuatro años de la vida y estudia el nacimiento y desarrollo tanto de los procesos formales como los representacionales así como la disposición de ambos en los ámbitos cognitivos y expresivos (emocionales y afectivos). Muestra, paso a paso, el desarrollo del garabateo y el nacimiento de las formas demostrando que el dibujo es, ante todo, una manifestación del desarrollo cognitivo del niño. Presenta los procesos de la simbolización gráfica, algo de lo que tanto se habla y nunca se explica, de forma sencilla y clarificadora, demostrando que la intervención de la función simbólica constituye la condición sine quanon para el acceso del niño a una posterior representación figurativa natural y significativa.

El libro “Los dibujos de los niños” es fundamental para artistas, psicólogos y educadores infantiles, para estudiosos de la creatividad y la inteligencia y, especialmente, para los padres y abuelos de hoy, cuyos hijos reclaman cada día mayor atención a su desarrollo creativo, intelectual y afectivo.