domingo, 29 de noviembre de 2020

Medallas de Oro Mayte Spínola 2020, concedidas a la Ciencia, las Artes, el Deporte y la Solidaridad



Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura

 

L.M.A.

      01.12.20.- Madrid.- Bajo la presidencia de Mayte Spínola, Fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, el jurado formado por Pedro Sandoval, presidente del citado Grupo, GpAyC; Príncipe Félix de Merode, vicepresidente; Alicia Pardo de Garay, condesa del Valle Suchill, delegada en América; Elisabeth Martorell Orleans, delegada en Portugal; Belén, condesa de Limburg-Stirum, delegada en Bélgica; Francesca Franco, delegada en Mónaco; Cristina Benetton, delegada en Venecia y Borja de Arteaga, marqués de Vívola, otorgaron las Medallas de Oro Mayte Spínola a la Ciencia, las Artes, el Deporte y la Solidaridad, correspondientes a 2020. Julia Sáez-Angulo, portavoz del GpAyC, actuó como secretaria con voz, pero sin voto.

      Las Medallas de Oro Mayte Spínola -que tienen prevista su entrega en el mes de julio de 2021 -si las circunstancias lo permiten- han correspondido a:

Pina Ferrari, presidenta de Nuevo Futuro, junto a la Infanta Doña Pilar de Borbón (2019)

1. – Nuevo Futuro. Medalla en Solidaridad para con los niños sin hogar y en recuerdo a su presidenta de honor S.A.R. la Infanta Doña Pilar de Borbón

2.    S.A.R. Davit Bagration. Medalla por sus logros como emprendedor, especialmente en Bodegas de vino de su país, Georgia.

3.- Princesa Beatriz de Hohenloe. Medalla en Fotografía 

4.- Princesa Beatriz de Orleans. Medalla en Moda




5.-Almudena de Arteaga, duquesa del Infantado. Medalla en Novela Histórica. 




6.  - Alicia Alcocer Koplowitz, miembro de la Asociación Nacional de Amigos de los Animales. Medalla  por su entrega a favor de los animales.
    ** Diploma de Excelencia a la Asociación ANAA.

7.- Petra Mateos, catedrática de Economía Financiera, Universidad Complutense. Medalla  en Economía.

8.-Rafael Atienza, Marqués de Salvatierra. Medalla en Documentación Histórica. 

9.-     Círculo Orellana (presidido por Doña Leticia Espinosa de los Monteros). Medalla por el apoyo solidario al mundo de la cultura y en especial a la mujer en las artes. 


10.- Medalla a la sostenibilidad medioambiental, cultural y ética a Karenna Gore and to Union Theological Seminary.


11. -Fundación AXA, presidida por Olga Sánchez Rodríguez, por su patrocinio a las Artes y apoyo al Museo del Prado.


12.- Fundación Padre Garralda (presidenta Doña María Matos, marquesa de Sierra Nevada), por su ayuda cultural y social a los más necesitados y a los presos. 

13. -Marqués Tamas Csáski-Pallavicini, Doctor. Medalla por su Humanidad durante la pandemia en Viena.

14. - Doctora María López-Ibor. Medalla en Psiquiatría 

15.- Doctora Isabel de la Gándara. Medalla en Oncología y voluntariado durante la pandemia

16. - Doctor Isidre Vilacorta. Medalla en Cardiología

17-Doctora Isabel Rubio, Medalla en Cirugía de cáncer de mama.

18. -Escritor Dominique Lapièrre. Medalla en Literatura


19. -Paloma Barrientos. Medalla en Periodismo

20. -Kike Sarasola. Medalla en Filantropía. Empresario hotelero, puso sus establecimientos a disposición de necesitados por la pandemia.

21. -Los del Río (Hermanos Antonio y Rafael). Medalla por el reconocimiento internacional de su Música.

22.- José Luis Rodríguez, El Puma, cantante, actor y productor. Medalla por su canción en pro de combatir la pandemia.

23. -Narcís Rebollo, duque de Montoro, presidente de Universal Music en España. Medalla por sus logros en el campo de la Música y apoyo a los jóvenes valores

24. -Nelsy Chelala, diseñadora de moda. Medalla en Peletería


25. -Solita Cohen. Medalla por su labor como coleccionista y apoyo a las Artes

26. Galería Ansorena. Medalla por su apoyo al Arte y la Cultura

27. -Fernando Garrido. Medalla en Arquitectura.


28. -Abel Cuerda. Medalla por su trayectoria en la Docencia de Bellas Artes.

29. -José Luis Romeral. Medalla por su trayectoria en el Arte (Pintura y Escultura)

30. -Aracely Alarcón. Medalla por su trayectoria artística

31. -Noel Enrique Vanosote. Medalla por su triunfo en Hípica.

32. -Paula López. Medalla en Literatura Espiritual y Life Coaching.

33. -Orca Eventos (Jean Francois Denissot. Marqués de las Claras, fundador en 1986:). Medalla en Interiorismo y Decoración.

34. -Aquilea (Hermanas Barreiros Cotoner). Medalla por su excelencia en Decoración floral.

35     Salvador Dalí, In Memoriam. Medalla al genio del Surrealismo (recogerá su sobrino Miguel Domenech).

OBITUARIO. Jorge Cela jesuita cubano que hizo gran labor en Dominicana y fue mediador del viaje de Juan Pablo II a Cuba



Padre Jorge Cela, sacerdote jesuita (1941-2020) 


Carmen Valero Espinosa

29/11/20.- El padre jesuita Jorge Cela Carvajal (La Habana. Cuba, 1941-2020) ha fallecido en la madrugada de hoy a los 79 años de edad en la capital cubana, debido a un infarto fulminante. Fue un sacerdote muy querido, de gran actividad pastoral y solidaria allí donde estuvo destinado por su congregación. Consultor de la Santa Sede, su mediación, entre otras, facilitó el viaje del papa Juan Pablo II a la isla de Cuba en 1998.

    Jorge Cela (50 años de sacerdote y 61 de jesuita) fue un hombre muy comprometido con los pobres y marginados. Tuve la ocasión de tratarle con frecuencia en la República Dominicana, en los años 90, cuando fue Delegada de Caritas España en ese país del Caribe, tras el gran huracán Georges que sufrió en 1998.

El consejo del padre Jorge Cela me fue siempre muy valioso, al igual que el de la Hermanas Vedrunas que trabajaban en la República Dominicana. Caritas España construyó en Dominicana, entre otros edificios, 500 viviendas para los habitantes sin techo tras el desastre del huracán. Para este proyecto, el consejo del padre Cela fue decisivo. Su trabajo en el proyecto Fe y Alegría (hoy “Entre Culturas") de escuelas para niños fue muy importante.

Su libro “La otra Cara de la Pobreza, Gestión Participativa” es para mí un libro de cabecera. “La Gestión desde la Perspectiva Ignaciana” es otro de sus libros.

Datos biográficos.- Jorge Cela estudió en el Colegio Belén y terminó en 1959, año del triunfo de la revolución cubana en que entró al noviciado de El Calvario, La Habana. Hizo el segundo año de noviciado y el juniorado en Los Teques, Venezuela (1960-63). Estudió la filosofía en Alcalá de Henares. Hizo el primer año de magisterio en Belen Jesuit Prep de Miami y el segundo en el Colegio Loyola de Santo Domingo.

Cela fue el responsable de impulsar las Comunidades Eclesiales en todo el país. Fundó organizaciones de la sociedad civil como Ciudad Alternativa, Copadeba, Centro Bonó, Centro Juan Montalvo, Ediciones Populares, Periódico Encuentro, Participación Ciudadana, Foro Ciudadano, Foros para la Participación Municipal y otros espacios democráticos a favor de la vida y la participación de la ciudadanía, en las que participó en varias de ellas como fundador, miembro y directivo.


“NUEVOS ENIGMAS DE LA BIBLIA, Nº 3”, POR ARIEL ÁLVAREZ VALDÉS, EDITADO POR PPC





Julia Sáez-Angulo

29/11/20.- Madrid.- La Biblia, el amplio Libro de los libros más vendido del mundo, guarda entre sus páginas numerosos misterios y secretos. El teólogo argentino Ariel Álvarez Valdés nos inicia y descubre algunos de ellos en el libro “Nuevos enigmas de la Biblia”, número 3, publicado por la editorial PPC. La portada lleva como ilustración -supuestamente porque no figura en los créditos-, un ángel de los Beatos.

    El libro se inscribe e la colección que lleva precisamente el título genérico de "Nuevos Enigmas de la Biblia"

Sabemos que el autor remoto de la Biblia en Dios y el autor cercano un hombre amanuense que dejó por escrito todas las historias que van llevando al pueblo de Israel hasta la salvación del mundo en la figura de Cristo, el Mesías anunciado por los profetas.

Entre las curiosidades de la Biblia entresacadas por el autor, se encuentran la del fuerte Jasón, el único personaje concebido por un ángel, y aborda singularidades y anécdotas de otros personajes como el rey David, el profeta Eliseo, el centurión al pie de la cruz, san Pablo y san Bernabé, Judas, y Juan, el autor del Apocalipsis, que viajó a Patmos.

Cada uno de estos nombres merece pequeños apartados que explican y amplian las distintas situaciones curiosas que se dan en los personajes.

Ariel Álvarez Valdés estudió en la Facultad Bíblica Franciscana de Jerusalén y se doctoró en Teología en la Universidad Pontifica de Salamanca. En 2010 creó la Fundación para el Diálogo entre la Ciencia y la Fe.

 


“Y corrieron hacia Belén. Un viaje con los Magos de Oriente”, libro para niños de Hervé Alústiza en PPC




Julia Sáez-Angulo

29/11/20.- Madrid.- Nada más fascinante que la historia de los tres sabios reyes magos que desde Oriento fueron a conocer al Niño Dios para adorarle, siguiendo una estrella deslumbrante, según nos cuentan san Mateo en su Evangelio de la Biblia. Para los niños españoles es especialmente entrañable, porque cada año esos Reyes Magos les dejas juguetes en su habitación.

Relatar la historia de los Reyes Magos que cuentan con una catedral en la ciudad alemana de Colonia, porque la tradición dice que están allí enterrados, es un reto para muchos escritores que enfocan la historia desde su estilo y punto de vista.

El escritor Hervé Alústiza ha querido contar la historia a los niños a partir de los camellos que acercaron los Reyes Magos a Belén: 

    “Somos tres camellos aventureros que, un día llevamos a tres ilustres sabios hasta el portal de Belén. 

    Dos mil veinte años después, fuimos a la casa de un niño a llevar regalos con los Reuyes magos. Encima del zapato de su mamá, nos encontramos un cuento escrito con versos con nuestro retrato. Este cuento lo había escrito el pequeño Giuseppe y su papá… “

    La historia narrada por Alústiza continúa a lo largo de hermosas ilustraciones en color de Gema García Ingelmo, porque los dibujos diseñados por esta artista son tan importantes como la historia misma y van en paralelo en las 45 páginas que cuenta el libro “Y corrieron hacia Belén. Un viaje con los Magos de Oriente”, publicado por la editorial PPC.

Un libro escrito y dedicado con amor y devoción.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Reyes+Magos


sábado, 28 de noviembre de 2020

“Siglo mío, bestia mía”, una epopeya dramática y onírica de nuestro tiempo, representada en el Teatro Valle-Inclán



Actores en "Siglo mío, bestia mía" (Foto ABC)



Julia Sáez-Angulo

    29/11/20.- Madrid.- Tras contemplar la obra de teatro “Siglo mío, bestia mía”, una epopeya dramática y onírica de nuestro tiempo, donde todo es símbolo, al crítico le gustaría releer el texto para afinar con más exactitud las palabras, con frecuencia repetidas a modo de rondó en la obra difusa, que se escapa y sugiere al tiempo que dice sin decir.     Una obra ambiciosa y poliédrica que abarca varios temas: la vida representada en el viaje, como Ulises, y los sucesivos encuentros con marineros sabios que enseñan o pretenden enseñar, náufragos, Alejandro Magno, caballeros, el monstruo, Jonás, el consuelo y el amor que se presenta y siempre huye… Realidades, sueños, mitos que flotan al compás de las palabras, la música y el agua con toda su belleza sonora. 

Una obra poética donde las haya por mor de un texto y un montaje que es una sinfonía de agua y y música, embarcaciones que atraviesan el piélago vital con sus regueros de sangre, su presente y su pasado hecho de referencias que se imponen para tratar de entender el viaje de la vida. La necesidad de aprender y el rechazo de hacerlo con consecuencias insospechadas.

Obra ambiciosa, con lenguaje a veces ampuloso, clásico, shakesperiano y no precisamente fácil de entender, pero que subyuga al presentarse envuelto en la belleza del agua y la música que empapan las palabras y los gestos, para ofrecer un espectáculo total de un texto que quiere hablar de situación social, política, emigración, refugiados, amor y llanto… 

La sinopsis previa que nos ofrece el teatro dice así:

Siglo mío, bestia mía nos propone reflexionar sobre el mundo actual partiendo desde los problemas íntimos de las personas y terminando en los grandes males endémicos que nos sacuden. Una obra que habla de terrorismo, de política, de religión y de refugiados, pero también de la necesidad del amor y la importancia del consuelo. Lola Blasco escribe este drama contemporáneo, no exento de cierta ironía, que con la dirección de Marta Pazos apuesta por la poética, el intimismo y las emociones.

Ficha técnica

Género: Drama

Fecha: Desde 11 de noviembre de 2020 hasta 20 de diciembre de 2020

Dónde: Teatro Valle-Inclán (Centro Dramático Nacional). Sala Francisco Nieva.

Dirección: Plaza de Lavapiés, s/n

Horarios: De M a D a las 18 h

Precios: 25 euros. X, 12,50 euros.

Venta anticipada: En taquilla y www.entradasinaem.es

Autor: Lola Blasco

Director: Marta Pazos

Intérpretes: Lola Blasco, Jose Díaz, Carlota Gaviño, Miquel Insua…

Zona: Centro

Metros: Lavapiés

Teléfono: 91 505 88 00


Índice de la revista "DeArabia" Nº 5. Cultura Árabe actual. Mundo árabe y mundo islámico



    L.M.A.

    20.11.2020.- Madrid .- El próximo día 5 de diciembre se presenta la  revista "DeArabia" Nº 5. Cultura Árabe actual. Mundo árabe y mundo islámico, por zoom.

ÍNDICE

PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ | Significado y símbolo de al-Andalus.

CHRISTINA STEPHANO DE QUEIROZ | Jamil Almansur Haddad (1914-1988), un

extranjero inventado.

ANTONIO MARTÍNEZ CASTRO | La Mezquita de Córdoba, vista por un viajero del

‘Mahyar’ meridional: Abu-l-Fadl al-Walid.

ALBERTO SISMONDINI | Las «Narrativas orientáis» de Alberto Mussa.

CLAUDIA MEJÍA | Espectáculo (relato).

VICTORIA KHRAICHE RUIZ-ZORRILLA | Presentación de El girasol azul, de Rima Bali.

RIMA BALI | El girasol azul (capítulos de la novela). Traducción por VICTORIA KHRAICHE

RUIZ-ZORRILLA.

MAYSUN SHUKAYR | Mi experiencia con la poesía, la prensa, el refugio y el destierro.

Madre Poema. Presentación y traducción por CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE.

TRINO CRUZ | SureS – una revista cultural internacional y tangerina.

SOUAD BELHADJ-ALI | La Revista Argelina.

ANTONIO MENGS | Impresiones fotográficas en la Casa Árabe. Shaima Al-Tamimi /

Thana Faroq: Desplazamientos – Diásporas de Yemen. Jordi Esteva: Arcadia

Arábiga.

السعي التنويري لمشروع "كلمة "اإلماراتي | VÍLCHEZ PUERTA MIGUEL JOSÉ

RESEÑAS

CARMEN RUIZ BRAVO-VILLasante | NIZAR QABBANI: Veinticuatro poemas finales.

(Edición bilingüe español árabe). Selección, traducción y prólogo de PEDRO

MARTÍNEZ MONTÁVEZ.

PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ | JUAN CARLOS GIMENO MARTÍN ET ALII (eds.): Poetas y

poesía del Sahara occidental. Antología de la poesía nacional saharaui. Prefacio de

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS.

CRBV | JUAN ANTONIO TELLO CASAO (Ed.), VICTORIA KHRAICHE (trad.): Al sur de la

palabra: poetas marroquíes contemporáneos.

CRBV | MONTSERRAT ABUMALHAM: Todos extraños.

ANA ISABEL MARTÍNEZ VALIENTE | PILAR SALAMANCA: Lesbos.

ANTONIO MARTÍNEZ CASTRO | SAMIH MAS`UD: Antonio el betlemita...

RECORDANDO…

A Guadalupe Sáiz Muñoz.

ROSA ISABEL MARTÍNEZ LILLO | Recordando a Guadalupe, un ser solar.

A Aurora Cano Ledesma.

A Miguel Cruz Hernández.

ATENEO CIENTÍFICO, LITERARIO Y ARTÍSTICO DE MADRID

 -  Calle del Prado, 21 - 

Metro Antón Martín

Tertulia de las Tres Tertulias  -  Reflexiones sobre el Ser

Tertulia triple bimensual.  Segundo y último sábado de cada mes. Los asistentes no socios abonarán 2€, como contribución al Ateneo de Madrid

Este evento cumple con las normas sanitarias de aforo limitado, distancia interpersonal, uso de mascarilla y gel hidroalcohólico

Emisión en directo desde sus eventos en Facebook

Presenta: María Victoria Caro Bernal  -  

Sala Nueva Estafeta - Sábado, 28 de noviembre de 2020

18:00 - 19:30 


Carmen Ruiz Bravo-Villasante, arabista


L.M.A.


Tertulia  Primera: EL SER HUMANO

Sábado, 28 de noviembre de 2020

18:00 - 19:30 

¿Qué disculpa al decadente colonialismo de matar, robar y mentir?

Paz, justicia y reparación. Jerusalén, su historia y su presente en el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino con Teresa Aranguren Amezola, Periodista, corresponsal en Oriente Medio, escritora y experta en la historia de Palestina.Coautora del libro "Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948" y autora del "Olivo roto". Es Premio a la Mujer Solidaria con Excelencia

19:30 - 21:00 Tertulia  

Segunda: EL SER PERSONAL

¿Cómo confraternizar con la cultura árabe en tiempos

de confinamiento? Vivencias entre civilizaciones

Carmen Ruiz Bravo-Villasante, Arabista, ha sido catedrática de Estudios Árabes e Islámicos, UAM, y fundadora de la Editorial Cantarabia e Idearabia, Antonio Mengs González, Escritor y poeta, licenciado en Filología Árabe y diseñador de la web Idearabia.es, Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla, Profesora de Árabe, UCM, y en la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón, y Rima Bali, Novelista siria, autora de las novelas "Milagro" y "El girasol azul".



viernes, 27 de noviembre de 2020

Raúl Zurita dejó en la Caja de las Letras como legado un facsímil con los primeros poemas de “La Vida Nueva”, uno de sus libros más destacados

• El poeta chileno leyó después otros versos en un recital en el Instituto Cervantes acompañado por García Montero

Raúl Zurita, escritor chileno


 L.M.A.

    Madrid, 27 de noviembre de 2020.- El poeta chileno Raúl Zurita depositó hoy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que contiene una edición facsímil de la serie de poemas de su libro La Vida Nueva que, en una performance sin precedentes, cinco aviones dibujaron en humo blanco sobre el cielo azul de Nueva York en 1982. A continuación, protagonizó un recital literario en el que leyó algunos de sus versos.

     Guardado dentro de una voluminosa caja azul hecha en Colombia, el legado forma parte de una edición muy limitada de La Vida Nueva, destacado libro que comenzó a escribir en 1983, tras haber cambiado para siempre la poesía chilena con sus dos primeros poemarios, Purgatorio (1979) y Anteparaíso (1982).

    El peculiar legado de Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) quedó en la caja de seguridad número 1.585 de la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto Cervantes. La caja se abrirá dentro de exactamente un año: el 27 de noviembre de 2021. 

    El director del Instituto Cervantes destacó el “orgullo” de contar con esta cesión que se custodia ya bajo llave junto al recuerdo de otro poeta chileno universal, el premio Nobel Pablo Neruda. Luis García Montero afirmó también que “la verdadera riqueza de un país es su cultura” y animó a todos a seguir cuidando la poesía y la cultura pese a estos tiempos difíciles.

     Raúl Zurita, que el pasado miércoles recogió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 de manos de la reina emérita en el Palacio Real, habló brevemente y “con mucha humildad” para agradecer “que me hayan hecho un huequito” en la Caja de las Letras, una “bodega maravillosa”. Cuando guardó “la caja dentro de otra caja” se le escapó un “¡qué emocionante!”

     La segunda parte del doble homenaje del Instituto Cervantes al escritor fue el recital literario Leyendo con Raúl Zurita, en el que, tras una presentación del también poeta García Montero, el autor de INRI declamó algunos de sus poemas más célebres.

    No faltaron las referencias al mencionado libro La Vida Nueva, desde sus primeros versos dibujados por cinco aviones sobre el cielo neoyorquino en 1982, hasta los últimos, dibujados en 1993 en el desierto de Atacama, Chile. Según recordó Pilar Reyes, editora de Penguin Random House, la versión final de la magna obra no se publicó hasta 2019 en el sello Lumen, un largo recorrido que viene a ser la metáfora de la obra poética completa del escritor.

     Raúl Zurita es uno de los poetas hispanoamericanos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Cuenta, además del Reina Sofía 2020, con galardones como el Premio Nacional de Literatura de Chile 2000 o el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/11/raul-zurita-recoge-el-xxix-premio-reina.html

CENTENARIO DE PAUL CELAN. José Aníbal Campos, ensayista y traductor del escritor y otros autores en lengua alemana


José Anibal Campos, escritor y traductor del alemán al español (Foto: EÜK Straelen)

    

Julia Sáez-Angulo

    27.11.2020.- Viena.- Se celebra el centenario de Paul Celan (Chernivtsi, Rumanía, 1920- París 1970) y el germanista José Anibal Campos junto a la rumanista e hispanista Ioana Zlotescu participaron en el Hay Festival de Segovia en el pasado mes de septiembre para hablar del célebre escritor. En 2015 hubo un gran congreso sobre el citado autor. Para hablar sobre Celan, hemos entrevistado a José Anibal Campos (La Habana, 1965). Es traductor literario y ensayista.

    1. ¿Cuáles fueron los resultados más notables del congreso sobre Paul Celan celebrado en Cáceres en 2015?

    El congreso fue organizado por dos importantes hispanistas y escritores: los investigadores Mario Martín Gijón y Rosa Benéitez. Su valor reside ante todo en su labor pionera en muchos sentidos: no sólo fue la primera ocasión en que se organiza en España un evento sobre Celan de tales magnitudes (tres días de duración y un número importante de ponentes), sino que también fue relevante por su heterogeneidad. Había allí auténticos especialistas en la obra de Celan, poetas que se sienten influídos por su obra o han reflexionado sobre ella, filósofos y teóricos y, muy importante, traductores. Lo que más me impactó fue la ponencia de un joven investigador alemán, Andreas Lampert, que ofreció una conferencia brillante sobre el humor en Celan. También participó a distancia, con uninteresante texto, un escritor que se ha ocupado mucho de los aspectos biográficos de Celan: Carlos Ortega. Y participamos varios traductores. Todo ello sentó las bases, al menos en teoría, para un encuentro entre varios «frentes» de acercamiento a la obra del poeta rumano. Por un lado, creo que por primera vez se escuchaba en España una disertación tan brillante y contundente sobre un aspecto de la poesía celaniana apenas abordado: su ironía, su humor, su gusto por la boutade, el retruécano cargado de bilis. En segundo lugar, creo que queda mucho por hacer para divulgar en la lengua española lo mucho que hay ya publicado en alemán sobre la vida y los contextos de Celan. Muchas veces su obra ha sido estudiada sin tener en cuenta los aspectos biográficos concretos que están detrás de cada poema, y eso ha dado lugar a una recepción de la obra celaniana a veces emotiva, a veces supuestamente «profunda» o «académica», pero que no tiene en cuenta la historicidad de cada poema ni los contextos en que fueron escritos. (Casi siempre porque muchos de esos «teorizadores» no conocen la lengua alemana o la dominan muy deficientemente.) Y en tercer lugar, fue importante que se les diera voz allí a los que sí conocen la lengua de partida. Normalmente, la Academia tiene muy poco en cuenta a los traductores como personas que reflexionan sobre las culturas que conocen bien. Craso error. De ahí que, a mi juicio, la crítica literaria y la crítica de la cultura, cuando se trata de contextos ajenos al español, sea a veces tan deficiente o amateur.

2. ¿Fue Celan realmente el mejor poeta en lengua alemana de la segunda mitad del XX? ¿Fue realmente una “venganza” contra los alemanes verdugos -sobre todo nazis o filonazis- escribir en su lengua o pesó más bien el mundo de lecturas en alemán que tuvo junto a su madre? ¿Por qué no escribió poesía en francés?

    Prefiero no hablar en categorías de mejor o peor. Celan es sin duda el poeta más estudiado y, seguramente, el nombre más conocido de la poesía alemana de postguerra. Pero lo más importante es que fue el poeta que, por primera vez y del modo más radical (tanto con su obra como con su propia biografía), confrontó a los alemanes y a su mundillo cultural con la elaboración literaria de los crímenes del nazismo. No creo que haya ninguna voluntad de venganza por su parte en seguir usando la lengua alemana, que era, en definitiva, su lengua materna. Lo que sí hay es una voluntad firme de estudiar a profundidad esa lengua, de desmontarla como se desmonta un mecanismo de relojería, de someterla a un análisis crítico. Yo creo que la respuesta al por qué no escribió en francés podría encontrarse en lo anteriormente dicho: el alemán es su lengua materna y la lengua de su formación literaria.

3. ¿Qué aporta su libro "Una temporada en el Danubio. Paul Celan en Viena (1947-1948)"?

    Creo, modestamente, que informa acerca de un capítulo muy poco conocido y estudiado en la trayectoria de Celan: sus meses en Viena. Y no sólo son aspectos desconocidos en España, sino que han sido también en parte poco atendidos en el propio ámbito de la lengua alemana. En Viena, Celan debuta con tres publicaciones importantes: 17 poemas en una revista literaria; su primer libro (que no es un libro de poemas, sino un ensayo sobre el pintor surrealista Edgar Jené); y su primer poemario, el luego impugnado La arena de las urnas. Pero aquí se produce también la primera recepción crítica de su obra: una reseña breve y negativa a los poemas publicados en la revista PLAN. También de su estancia en Viena surge lo que sería la primera obra musical a partir de un poema suyo, un Lied compuesto por un músico de Graz, Walter Kainz. Por otra parte, la estancia vienesa está estrechamente vinculada a su actividad intensa dentro de un grupo de escritores y artistas surrealistas, al punto de que Celan participa en la primera gran muestra del grupo no sólo con una lectura pública de sus poemas, sino también con una obra de arte propia, de la que sólo tenemos por ahora una breve descripción en una nota de prensa: «un antifaz fijado a un pliego de papel con unas chinchetas». Ahora bien, aparte de todo lo mencionado (que es quizás anecdótico), hay que decir que Viena es la ciudad de habla alemana en la que Celan pasa más tiempo, y aquí, en los años de los comienzos de la guerra fría, se ve confrontado ya, in nuce, con los problemas a los que habrá de enfrentarse años después, tras debutar en Alemania y ser reconocido como un poeta relevante: el antisemitismo aún latente, la ceguera de cierta izquierda para con los crímenes del estalinismo, el intento por des-historizar y desideologizar su obra al tratarla como un producto meramente estético o perteneciente al ámbito de la filosofía del lenguaje, etc. Todo ello se refleja de un modo u otro en este libro.

4. ¿Su suicidio se explica al igual que el de Stefan Zweig y Walter Benjamin?

    No lo creo. O tal vez en parte sí, pero sólo en un aspecto: todas esas muertes voluntarias, de un modo u otro, están vinculadas al nazismo y al antisemitismo. Benjamin se suicida, a mi juicio, en un acto casi meditado, cuando ve cerrarse todas las puertas que hubieran podido salvarlo, con el exilio, de las garras del nazismo; sobre el suicidio de Stefan Zweig corren muchas teorías, pero si bien es cierto que en su caso también lo marcó la desesperanza, en un momento en que el avance del nazismo en el mundo parecía imparable, él se hallaba a salvo en Brasil, y existen documentos que demuestran cierta tendencia a los estados depresivos conjuntos en la convivencia con su segunda mujer. Zweig, además, era un hombre tan prudente (o pusilánime) en su proyección pública, que se vio enredado en grandes contradicciones con el entorno intelectual a la hora de tomar partido público por ciertas cosas. Ya le había pasado durante la I Guerra Mundial. El caso de Celan también está relacionado con el antisemitismo latente o manifiesto, real o imaginario en la interacción de su persona y su obra con el mundillo cultural de la República Federal de Alemania en los años 50 y 60. Pero, al hablar de Celan, yo soy mucho más radical: lo mataron en buena parte los tejemanejes de un mundillo literario que, en muchas ocasiones, se revela como un nido de ratas (es así en todas partes), a lo que se sumaron las injustas acusaciones de plagio por parte de la viuda de Yvan Goll. Todo ello, en combinación con un estado psíquico frágil e inestable, se conjuró para empujarlo a las aguas del Sena.

5. Pasemos a Gregor von Rezzori, uno de los autores en que Ud. se ha especializado. Se le ha comparado con el pintor Georges Grosz ¿Cómo ve este paralelismo?

    Me parece muy acertado, y creo que yo mismo lo he señalado antes en alguna parte. Rezzori no sólo era un gran dibujante con la palabra, sino también con la plumilla. Su capacidad para caracterizar a un personaje con un derroche mínimo de palabras se refleja también en sus artes como dibujante. Los dos tienen una proclividad por el humor amargo y furibundo, y un gran talento para el dardo satírico. Además, los dos eran muy amigos y se carteaban mucho. En la casa de Rezzori en la Toscana se conservan algunas de esas cartas. En cierta ocasión uno de los hijos de Rezzori me confesó que su padre poseía una capacidad especial para detectar los rasgos menos simpáticos de sus detractores, a los que respondía luego de un modo fulminante y mordaz. Eso está presente en toda su literatura. Ahora bien, no debe confundirse esa proclividad satírica con falta de hondura o de seriedad. Ése ha sido un gran error de los mecanismos legitimadores de la literatura en Alemania en relación con la obra de Rezzori.

6. ¿Fue Rezzori, en algunos de sus libros, un buen evocador del Imperio Austrohúngaro como coagulante de territorios muy dispersos en Centroeuropa?

    Lo es en casi todos sus libros. Alguien lo ha definido como «un Balzac furibundo», en el sentido de que Rezzori sí que lamenta, en cierto modo, la pérdida de esa «comunión» de pueblos, lenguas, culturas y religiones que fue el Imperio austrohúngaro, aparentemente tan bien llevado. Pero, a diferencia de otros monárquicos nostálgicos, como Roth o ZweigRezzori nunca idealiza ese periodo. Es un hombre demasiado escéptico como para idealizar nada. En español se le conoce más por esa vertiente. Pero, en mi criterio, lo más importante de Rezzori reside en su obra más «moderna», una serie de novelas que se mueven en la frontera entre la tradición de la narrativa europea y la postmodernidad, dando pícaros saltos entre una y otra. Y eso, en cierto modo, lo hizo avant la lettre. Eso lo convierte en inclasificable por las academias. Tal vez sea ésa una razón por la cual nunca fue bien acogido por la Germanística alemana. Y, a estas alturas, yo diría que por suerte, porque eso ha ido en beneficio de su obra en otros ámbitos culturales. A Rezzori hay que verlo como un legítimo y original seguidor de Robert Musil, el único autor de habla alemana, dicho sea de paso, que admiraba sin reticencias. Y esa obra más «moderna» (Edipo en StalingradoLa muerte de mi hermano Abel, Caín) es la continuación de la labor incompleta de Musil en el sentido de que es un análisis despiadado de la pérdida de la idea de Europa, pero no a causa de la caída las monarquías, sino por el triunfo de las sociedades de consumo, la norteamericanización, la sociedad del espectáculo, la frivolización de la vida moderna, y un largo etcétera. Todo ello, magistralmente narrado desde el punto de vista estilístico.

7. Stefan Zweig es otro de los autores en que Ud. se ha especializado. ¿Se sostienen bien hoy todas sus biografías?

    Lo que es sostenerse, se sostienen bien, ya que siguen gozando de un éxito enorme en España. Ahora bien, eso para mí no es un criterio de la calidad del autor, con un lenguaje, por lo general, desfasado y bastante arcaico, sino que es un indicativo sociológico de cierta minoría de edad de un colectivo lector. También es síntoma, a mi juicio, de las carencias fatales en los mecanismos legitimadores de la cultura en España. Yo me alegro por mi editorial, Acantilado, de que Zweig se venda muy bien. Pero, por otra parte, como estudioso de las letras alemanas, echo de menos que no se publique a otros autores contemporáneos como Martin Pollack o Karl-Markus Gauß que tratan el tema europeo o mitteleuropeo con brillantez estilística y desde perspectivas más contemporáneas. Pero eso ha de ser resultado de la labor conjunta de muchos agentes culturales, y la crítica literaria española es —por calificarla con un adjetivo inofensivo— muy perezosa. A mí, que fascinen tanto Tolstói o Thomas Mann, con su humanismo trasnochado, y que no se preste mayor atención a autores literariamente igual de grandes, pero con una mirada que podría sernos mucho más útil en la comprensión de nuestra vida actual, me resulta incomprensible. Por no decir escandaloso. Pero eso no es sólo labor de editores o traductores. Muchas cosas están incluso publicadas, pero reciben poca o ninguna atención. Pereza y palabrería fácil, se ven con demasiada frecuencia en la prensa cultural española.

8. Usted ha traducido unas ochenta obras del alemán al español y ha sido reconocido por ello por el gobierno de Austria. ¿Cómo se organiza para una obra tan ingente?

    Con eso del premio en Austria hay un malentendido que tiene su origen en una antigua ficha curricular mal redactada y que todavía circula. Pero es cierto que he recibido algunos reconocimientos en Austria, Alemania y Suiza con varias becas importantes de trabajo. Ello ha contribuido a garantizar un marco de trabajo que se refleja en esa cifra de libros que usted menciona. ¿Cómo me organizo? Ni yo mismo lo sé bien. Respondo a esto con unas palabras que he tomado en préstamo a un importante editor alemán: con muchas horas delante del ordenador, viendo cómo mi trasero se achata y achata cada vez más.

9. ¿Qué trabas o dificultades fundamentales hay de una lengua a la otra?

    Las dificultades son muchas y de muy diversa índole: lo primero, y no lo más grave, es que uno está lidiando constantemente con aspectos culturales distintos, con realidades (históricas, sociales, morales y religiosas con frecuencia muy distintas); y luego están todas las dificultades técnicas que implica el navegar entre dos lenguas diferentes. No sé, por poner un ejemplo, el alemán literario tiende a cierta substantivación de las acciones, mientras que en castellano preferimos verbalizar. O los asuntos que atañen a las mentalidades de los pueblos: el ejemplo clásico del modo de preguntar la hora. Mientras que nosotros decimos «¿Qué hora es?», los alemanes, con su mentalidad protestante de la eficiencia y la puntualidad, preguntan, literalmente, «¿Cuán tarde es?», como si para ellos nunca fuera temprano lo suficiente.

10. ¿Por qué se decidió Ud. por la Filología Germana en su juventud?

    Bueno, resumiendo: por culpa de la dictadura cubana. Mi verdadera vocación era estudiar periodismo. Pero en Cuba, para que te aceptaran en la carrera de periodismo no sólo era preciso tener buenos resultados en el Bachillerato (que a mí me sobraban), sino que había que ser militante de las Juventudes Comunistas (y yo no lo era). Como siempre supe que yo y las matemáticas no nos llevábamos bien, tuve que decidirme por una de las pocas carreras de Letras que estaba a mi disposición, y opté por Germánicas.

11. ¿Cómo se vive en Viena, haciendo paréntesis de la pandemia, ciudad calificada como grata y cómoda para habitarla? Celan vivió poco tiempo en ella y la abandonó.

    Aquí se vive muy bien. De hecho, Viena ocupa a nivel mundial el número uno (o al menos uno de los primeros lugares) en la categoría de ciudad habitable. Y ello se debe a algo que en España, con su coquetería neoliberal descontrolada, puede sonar a ciencia ficción: la ciudad está regida desde hace décadas por la Socialdemocracia. Y aquí no se han desmontado (al menos no con la gravedad de España) los mecanismos de protección social que no tienen nada de comunistas, sino de sensatos, porque buscan evitar una fractura de la sociedad que nos traiga de nuevo caudillos al poder. En cuanto a lo segundo: la breve etapa que Celan vivió aquí no puede compararse con ésta de ningún modo. Celan estuvo en la capital austriaca entre diciembre de 1947 y junio de 1948. Eran los años de la postguerra y de los comienzos de la Guerra Fría. Había hambre y carencias de toda índole. Creo que al principio mencionaba ya algunas de las causas (no todas) por las que Celan pudo abandonar la ciudad con destino a París.

12. ¿Con qué frecuencia visita Galicia y Asturias, tierra de sus ancestros?

    Cada vez que puedo. En circunstancias normales, por lo menos cuatro veces al año. Ante todo, porque allí vive mi hija, y porque, dicho sea de paso, es el sitio de España donde más a gusto me siento. Tienen un raro don los gallegos: yo lo llamo «una ironía escéptica aplicada». La emplean para todo en la vida, y quien aprende esa forma del trato se adentra en un universo único, muy singular dentro de las distintas regiones españolas. Mis mejores amigos españoles (o con pasaporte español, digamos) son oriundos de allí. A pesar de haber vivido un año en Madrid, otro en Barcelona y cuatro en las Islas Canarias (ese error geográfico), en ninguna otra parte he encontrado, como cubano (pero también por una manera de ser muy individual), una comunión tan grande con gente tan distinta. Asturias, por otra parte, es la patria de mi abuelo materno y la región donde viven todavía muchos parientes, a los que aprecio mucho por su sencillez y la reciedumbre y entereza de su carácter.

13. ¿Qué queda de su cubanidad?

    Una buena pregunta, que me conmueve. De mi cubanidad queda algo esencial: el desprecio por todo lo que limite mi libertad, y la predisposición mental a no sentirme extranjero en ninguna parte, aun no perteneciendo a ningún sitio. También mi permeabilidad a todo lo nuevo. Yo quemé todas las naves y dinamité todos los puentes con mi país de origen. Y, tras mucha reflexión, mi conclusión es que la nación cubana (como concepto que tanto daño ha hecho a mi país) debería desaparecer, apaciblemente, fundirse en un proyecto empresarial con Miami para convertir a la isla en un inmenso parque temático: Revolutionland, tal vez hasta con capital de Donald Trump. Es una distopía, pero no me parece, a decir verdad, imposible del todo.     

14. ¿Qué proyectos se trae actualmente entre manos?

        Pues ahora mismo tengo cinco libros por contrato, cuatro ajenos (como traductor) y uno propio. Del propio sí que puedo hablar: se trata de un ensayo amplio sobre Celan en Viena. No una antología de autores diversos, como la que ahora se presenta y que hemos comentado aquí, sino una especie de retrato de la ciudad de Viena entre 1947 y 1948. El relato sobre un escenario, como un teatro, en el que se mueve una figurita casi escondida que se llaman Paul Celan.

        Más información