martes, 2 de marzo de 2010

Moneda de 12 euros conmemorativa de la Presidencia Española de la Unión Europea

L.M.A.


La moneda de 12 euro conmemorativa de la Presidencia Española de la Unión Europea estará a disposición del público a partir del 3 de marzo en las entidades de crédito por un importe igual a su facial. Acuñada en plata de 925 milésimas, es de forma circular con canto liso, tiene un diámetro de 33 milímetros y un peso de 18 gramos. La tirada prevista es de 2.000.000 piezas.

Anverso


Reproduce las efigies superpuestas de Sus Majestades los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. En la parte superior, en disposición circular y en mayúsculas, la leyenda JUAN CARLOS I Y SOFÍA. En la parte inferior, en mayúsculas, entre dos puntos y separados por un guión, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2010. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Reverso


En su zona central, aparecen unos trazos entrecruzados que simbolizan una unión de banderas. En medio de ellas, a la izquierda, en dos líneas y en mayúsculas el valor facial de la pieza 12 EURO. A la derecha, sobre los trazos de las banderas y en disposición circular creciente, siete estrellas. En la parte superior de la moneda, dentro de un círculo, aparece en imagen latente una estrella grande y la cifra 10, del año de emisión 2010. En la parte inferior, el logotipo creado para la Presidencia en equipo de España, Bélgica y Hungría, formado con las letras eu en minúscula; a la izquierda, la marca de Ceca. Debajo de estos motivos y leyendas, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNIÓN EUROPEA 2010. Finalmente, una gráfila de perlas rodea todos los motivos y todas las leyendas de la pieza.

Una moneda con tradición


Estas emisiones se iniciaron en 1994 y tenían valor facial de 2.000 pesetas. Con la entrada en circulación del euro en 2002 pasaron a tener el facial equivalente en la nueva divisa, 12 euro. En total se han realizado dieciocho emisiones, ocho con el facial en pesetas y diez en euros. Su finalidad es difundir los acontecimientos de mayor relevancia y fomentar el coleccionismo. Por ello, una característica esencial es que se pueden adquirir por un importe igual a su valor facial
.

Carlos Delgado explica “Cómo entender el Arte Contemporáneo”



Julia Sáez-Angulo



El historiador de arte Carlos Delgado ha expuesto su primera conferencia sobre “Ver y Entender el Arte Contemporáneo” en la Fundación FiART de Madrid, dirigida por la crítica de arte y curadora de exposiciones Alma Ramas López.

Carlos Delgado hizo un paralelismo de contraposición entre el arte clásico y el de vanguardia -moderno y contemporáneo-, con las siguientes ideas: De la objetualidad a la crisis del objeto; De la espiritualidad al carácter mundano; De la calusura a la apertura; De la definición a la indeterminación y, De la unidad a la serialidad.

El conferenciante fue poniendo diversos ejemplos con obras como “Las Meninas” o “Las Lanzas” de Velázquez a obras de Marcel Duchamp, Andy Warholl, Matisse, Josph Beuys, etc

En otros momentos de su exposición subrayó el carácter trasgresor del arte contemporáneo frente a la burguesía; la crítica; la búsqueda de nuevas culturas o sensibilidades plásticas y la significación política de algunas actuaciones artísticas como la del viaje de Beuys a los Estados Unidos sin pisar el suelo del país y la constatación del hecho artístico por medio del documento de la fotografía.

La cuestionada entrada en el Museo

El artista moderno está en contra del Museo pero tiene que acabar reconociendo que no está del todo reconocido como artista si no termina en él, según lo dispone el circuito artístico, señaló el conferenciante.

Contra el lenguaje clásico, contra el arte oficial y contra lo real, son algunas oposiciones del arte del siglo XX respecto al anterior, se dijo en la exposición de Delgado. El cambio de sensibilidad y de conciencia ante el arte, así como la originalidad y el sentido de provocación, serían otras características a sumar en el arte más reciente. “Dicho lo cual, no quiere decir que hayan de darse todas las características juntas para que sea arte moderno o contemporáneo”, indicó Carlos Delgado.

El historiador concluyó diciendo en el coloquio que la pregunta “qué es el arte” estará siempre en cuestión.

lunes, 1 de marzo de 2010

María Carretero, "Escultura y Vino· en el Espacio Lavinia


“Arte y Vino”
María Carretera
Espacio Lavinia. Madrid
c/ José Ortega y Gasset, 20





Julia Sáez Angulo

Es una escultora potente en sus planteamientos artísticos. Sus actuaciones en obras monumentales urbanísticas o en grandes recintos privados se suceden, sobre todo en tres ámbitos: Madrid, la ciudad donde reside; Galicia, su tierra de origen y Lanzarote, su isla canaria de elección y descanso. Actualmente María Carretero (Madrid, 1963) expone una curiosa muestra titulada “Arte y Vino” en el reconocido espacio madrileño de Lavinia.

Quince piezas en piedra, madera, hierro, bronce o titanio de la escultora dialogan con el vino circundante en botellas procedente de diversas latitudes, que se exhibe en la tienda más celebrada de vinos en Madrid. La exposición va a itinerar a otras ciudades.

María Carretero ha llevado a cabo recientemente una gran escultura en un parque de la histórica villa de Navalcarnero y otra en un hotel madrileño. La escultora ha trabajado también para el mundo árabe.

"Homenaje al Peregrino" en Lugo

Entre sus trabajos más singulares destaca su obra en el Camino de Santiago, exactamente en la Villa de Sarria (Lugo) titulada “Homenaje al Peregrino” 1993-1996 y el “Olimpo Celta XXI” en Padrón (2001) en piedra y acero cortén. Este año jacobeo serán contempladas por numerosos peregrinos y viajeros a Compostela.

La escultora madrileña ha llevado a cabo igualmente diversos diseños de orfebrería que reproducen o aluden a su obra escultórica de gran formato. Las piezas, que se interpretan en plata y bronce, recorren las formas de anillos, gargantillas, llaveros, colgantes, etc.

En la exposición de Lavinia estuvieron presentes entre otros, el director de la firma Andrés Ardid y el arquitecto Domingo García de Famara.


El Grupo de los Ocho y la Nueva Música (1920-1936)” en la Residencia de Estudiantes




L.M.A.

En la Residencia de Estudiantes, en Madrid, en 1930 ocho jóvenes compositores españoles, con un mismo ideario estético, dieron un concierto de presentación colectiva

En noviembre de 1930, en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, un grupo de jóvenes compositores españoles, en torno a los treinta años, hermanados por un mismo ideario estético y similar afinidad intelectual, dieron un concierto de presentación colectiva como Grupo de los Ocho. Eran Salvador Bacarisse, Fernando Remacha, Ernesto Halffter, Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga, Rosa García Ascot, Julián Bautista y Juan José Mantecón. A este grupo y a su música está dedicado este ciclo, EL GRUPO DE LOS OCHO Y LA NUEVA MÚSICA (1920-1936), que ha organizado la Fundación Juan March (www.march.es), los próximos miércoles 3, 10 y 17 de marzo. Estos conciertos son transmitidos por Radio Clásica, de RNE.

-El 3 de marzo, el Cuarteto Wanderer (Yulia Iglinova, violín; Yulia Nefyodova, violín; Oleg Krylnikov, viola; Anton Gakkel, violonchelo), con la colaboración de Vadim Gladkov, piano, interpretan obras de Adolfo Salazar (1890-1958); Salvador Bacarisse (1898-1963); Ernesto Halffter (1905-1989); y Fernando Remacha (1898-1984).

-El 10 de marzo, Manuel Escalante, piano, interpreta obras de Juan José Mantecón (1895-1964); Rosa García Ascot (1902-2002), Fernando Remacha; Gustavo Pittaluga (1906-1975); Rodolfo Halffter (1900-1987); Julián Bautista (1901-1961); Ernesto Halffter; y Salvador Bacarisse.

-El 17 de marzo, Nuria Orbea, soprano, y Anouska Antúnez, piano, interpretan obras de Julián Bautista; Ernesto Halffter; Salvador Bacarisse; Óscar Esplá (1886-1976); Rodolfo Halffter; Jesús Bal y Gay (1903-1993); Federico García Lorca (1898-1936); y Gustavo Pittaluga.

La presentación pública de compositores unidos en grupo fue una práctica que nació en las décadas finales del siglo XIX. En torno al año 1870, por ejemplo, se empleó por primera vez el término de Grupo de los Cinco para referirse a los rusos Balakirev, Borodin, Cui, Mussorgsky y Rimsky-Korsakov, unidos por la idea de crear una escuela musical propiamente rusa. Y en 1920 se acuñó la etiqueta de Les Six para nombrar a los jóvenes compositores Auric, Durey, Honegger, Milhaud, Poulenc y Tailleferre, aglutinados para liberar la música francesa de la pesada influencia germánica y tomar la cotidianidad como fuente de inspiración musical.


El español Grupo de los Ocho, sobre el que se centra este ciclo, comparte algunos rasgos con sus antecesores históricos más conocidos. Igualmente formado por jóvenes compositores que rondaban la treintena, estos ocho creadores decidieron agruparse al compartir ideario estético y afinidad intelectual. Salvador Bacarisse, Fernando Remacha, Ernesto Halffter, Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga, Rosa García Ascot, Julián Bautista y Juan José Mantecón hicieron su presentación colectiva en un concierto inaugural celebrado en noviembre de 1930 en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Estos autores, que tendrían trayectorias compositivas muy desiguales, no sólo querían promover una nueva estética musical basada en la simplicidad formal y la intrascendencia melódica (rasgos que los emparentan con Les Six), sino que también acabarían marcando un punto de inflexión historiográfico.


La fecha oficial de constitución del Grupo no debe entenderse como el momento de su creación, sino quizá como el de su culminación, pues durante la década anterior sus miembros habían forjado un lenguaje musical vanguardista y distintivo. El estallido de la guerra civil pondría fin a las actividades del Grupo, separando las carreras de sus miembros. El ciclo incluye, además, tres obras de Adolfo Salazar, Oscar Esplá y Jesús Bal y Gay, autores que desde distintas posiciones estuvieron muy cercanos a los ideales del Grupo y formaron parte sustantiva de la intensa y renovadora actividad musical que tuvo lugar en estos años.

Adela Manso, Una poeta de reivindicación, esperanza y sentir profundo




L.M.A.


Adela Manso (Muga de Sayazo. Zamora) ha sido la poeta elegida para el recital del Club CCC en el Hogal de Ávila de Madrid. Valentín Nieves hizo el elogio de la escritora y Daniel Sánchez junto a Mar Capitán fueron los rapsodas de su obra. La autora reside en Madrid.

En su laudatio, Valentín Nieves dijo: “Cuando la poesía se hace sencilla, y recia a la vez, uno no puede por menos que sentirse cómodo al introducirse con facilidad en el mundo sugestivo del poeta. Y con la poesía de Adela uno se deja llevar, sin apenas darse cuenta, con suavidad, sin sobresaltos, como transportado a un lugar de rauda luz, de delicados sentimientos, de añoranzas sin fin. Y todo ello de una manera casi imperceptible, pero con fuerza y decisión”.

“A medida que nos adentramos en su universo poético se nos hace más diáfano su sentir profundo ante las injusticias de la vida. Para ella no hay culpables con nombres. Hay, eso sí, situaciones terriblemente injustas que le espolean inexorablemente. Es como si una fuerza, por encima de su propia voluntad incluso, tirase de ella para expresar el sentimiento noble a exponer su enorme dolor. Pero éste no será un dolor traumático, no será un dolor que pueda engendrar odio, no será un dolor que insufle ni tan siquiera resentimiento. Es, eso sí, un desgarro que se hace en el alma bajo una influencia rabiosamente compasiva, bajo el prisma del amor a las personas, a las cosas, a la naturaleza, a la vida en definitiva. Naturalmente que es así, pero la vida para Adela, a pesar de todo, es hermosa. En cada lugar, en cada rincón de la tierra, bajo las coordenadas humanas más diversas existe siempre ese lado sugestivo, ese matiz que impresiona, ese punto positivo de la vida que merece la pena verlo con los ojos del alma bajo una atmósfera de paz”.

Falta de ternura y batuta del amor

“La falta de ternura rebela profundamente la entraña de Adela, y lo hace expresando con fuerza y con exactitud una situación que no debe darse, que hay que eliminar, que hay que desterrar, mas siempre bajo la batuta del amor, nunca guiada por el odio, por los resquemores que a veces impone la vida a las personas. Es como si al recibir el arpón de la injusticia social ella lo transformase en otra componente totalmente nueva que no destilase el mas mínimo grado de acritud. Por ello no se aprecia en su poesía situaciones crispadas, heridas sangrantes, o cuando menos frescos resentimientos”.

“Lo que sí se desprende de la exposición de situaciones ingratas es ante todo una luz de esperanza, una invitación hacia el remedio, o cuando menos un afán de sembrar en las almas un poco de cariño. Se trata de remover la entraña humana hacia esos seres que sufren el acoso de circunstancias adversas”.

“El llanto, ese llanto sin rabia que preside muchos momentos de su poesía, también está sembrando amor. Y será el suyo un amor sin aristas, sin cortes, sin frustraciones. Es el suyo un llanto limpio, sin atisbo, incluso, de amargura, cuajado de anhelos de que la situación debe tener y tendrá, sin duda, remedio”.

“Encontramos también en su poesía un afán de perfección a través de un deseo de ofrecer una vida sin errores, que no hiera, que transcurra como si fuese un sueño. Está presente un ofrecimiento hacia lo limpio, hacia lo bello, hacia lo auténtico. Nace de su pensar una profunda preocupación por alcanzar un mundo más humano, más solidario, más sublime”.

“En la descripción recia y valiente del trance último de la vida encontramos una serenidad envidiable. )Cómo es posible matizar tan acertadamente el momento de la muerte? Y no lo hace con tintes de negrura. Todo lo contrario, es un canto a la vida, al que se ha ido y que está siempre presente en el recuerdo”.

Un pasado que aporta recuerdos

Allí donde halla al ser humano hundido en su propia desesperanza encuentra una palabra de aliento, una idea de esperanza. Es agradable contemplar como ante los reveses de la vida, ingrata y cruel muchas veces, siempre habrá una luz que ilumine el camino a seguir. Se diría, necesariamente, que tras cada sufrimiento hay un punto donde es posible asirse para salir a flote”.

“En el fragor de una serie de males que el hombre proporciona a sus semejantes no puede por menos que lanzar su grito de rebeldía. )Cómo es posible tanto desatino? )Cómo es posible tanto error ? Sí, también hay un punto negro en sus recuerdos. Está ahí, como una sombra ingrata, en un pasado lejano, pero aún vivo en la mente de hechos que se mezclan con la bruma de los años”.

“La naturaleza, llena de grandes maravillas, forma parte de su sentir profundo. Ama las cosas sencillas y bellas de un mundo sin artificio, y son estas cosas las que confieren a su espíritu una increíble relajación. Forman parte de su vida, como componentes de un todo, que confieren una realidad bonita. Influyen en su mente aportándole un sinfín de imágenes que van a tonificar hasta sus propias relaciones sociales. Y es que el influjo de la naturaleza proporciona a la sensibilidad de las personas una razón poderosa para manifestarse. Y eso en Adela es algo natural en su propia vida”.

“Es en el soñar cuando consigue una delicada realidad, aunque parezca un contrasentido. El soñar es, a veces, un tibio recuerdo, es el recorrer una y mil veces imágenes idas, entrañables, que están flotando en su mente, como mariposas multicolores en una danza suave bajo música alegre y armoniosa. Son recuerdos que desfilan, imborrables, ante sus ojos prestos a ver más allá de la propia realidad. Estos recuerdos vendrán siempre envueltos en un halo de propia complacencia, en deseos de que jamás se pierdan”.

“El amor será ante todo una unión espiritual, una comunión profunda, una fuerza de encuentro, una esperanza hacia el futuro, una perenne aspiración. No habrá una pasión desbocada. Habrá, eso sí, un íntimo regocijo, un profundo respeto, un reconocimiento altruista, un suave sucederse sin sobresaltos, sin odios, sin rencores”.

Ritmo en los descarnados versos

“Si hemos de observar la forma enseguida vemos una estructura tan pronto fuerte y sin resquicios al desaliño, como una premeditada anarquía en los versos y en las rimas. La musicalidad que consigue, pocas veces es rebuscada, lo que le confiere un sucederse natural y sencillo. El ritmo, sin embargo, se consigue tanto por lo descarnado del verso como por el fondo escueto. No hay concesiones a lo superfluo, a lo meramente ornamental. Se observa también una descuidada línea argumental en ocasiones. Lo espontáneo está presente, mas cuando comienza a escribir tiene muy clara la idea vertebral que presidirá el poema. No será el suyo un proceder intuitivo normalmente, sino una reposada exposición de lo que bulle en su mente”.


“Por lo que en sí supone la poesía, por lo que para el propio poeta representa y por lo que a los lectores nos congratula, expresamos nuestro firme convencimiento de que Adela Manso habrá continuado escribiendo poesía tan firme y vigorosa, durante la larga ausencia de nuestra tertulia, como la que vamos a mostrar a continuación. En todo caso, gracias Adela, por habernos dejado tu extraordinaria poesía”.

Entre los asistentes: Charo de la Cueva y Charo Mavillard.




domingo, 28 de febrero de 2010

Clara Janés, Poemario y Ensayo sobre María Zambrano



María Zambrano. Desde la sombra llameante”
Clara Janés; Prólogo de Jesús Moreno Sanz
Editorial Siruela. Madrid (130 pags.)


“Río hacia la nada” Poesía
Clara Janés; Editorial Plaza y Janés
Barcelona, 2010 (70 pags.)


Clara Janés


Julia Sáez-Angulo

Es una de nuestras poetisas y ensayistas más relevantes. Clara Janés (Barcelona, 1940) es noticia por partida doble al aparecer al mismo tiempo dos libros suyos de muy distinto carácter. Un poemario propio y un ensayo sobre su amiga la filósofa María Zambrano, discípula de Ortega y Gasset.

“María Zambrano. Desde la sombra llameante” fue presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid por su director Juan Barja, la crítica literaria Amelia Iglesias y Jesús Moreno Sanz, autor del prólogo al citado libro publicado por Sial.

La autora divide su libro en tres partes: La imagen; La palabra y “El confín del silencio”. En la primera traza un retrato de María Zambrano (1904- 1991) para hablar en la segunda de “la sombra llameante”, los números del alma o “la llama blanca de la autora”. Por último habla de “rumor del astro” en un encuentro sin fin.

“Revelación, explicación y aun cierta dispensa de una absolución especulativa es lo que la poeta Clara Janés fue hallando en María Zambrano y concentra en esa mencionada especial conversación en que comprendió su propia aurora, la que ha ido guiando la travesía de la “poiesis” que ella misma, -su más sí misma- ha ido realizando con su ya inmensa obra de poeta, traductora, narradora y ensayista”, escribe Moreno Sanz en el prólogo.

La seducción de una gran dama escritora

Pocas mujeres tan seductoras como María Zambrano a juicio de todos aquellos que la han conocido y tratado como Clara Janés, José Miguel Ullán, Rogelio Blanco y otros. Janés no escapó a la seducción intelectual de la filósofa de Vélez-Málaga que sabía abrir campos y sugerencias con su palabra. Algunos sostienen que escucharla era más emocionante e interesante que leerla.

El poemario “Río hacia la nada” es el XIV Premio de Poesía Ciudad de Torrevieja, donde la autora da cuenta de su sentir filosófico-vital en unos versos llenos de sugerencias.

“Hago círculos con la llama/ ante el dios desconocido del amor./ Dentro del círculo se abre un silencio azul, que cierra mis párpados, profundo pozo/donde una lágrima celeste se refleja/ y se esparce/ hasta el borde de la oscuridad”, dice sus primer poema.

Una poesía esencial y depurada que trasciende el espíritu asentado con frecuencia en Oriente, una de las influencias más notorias en la autora. El paso del tiempo como tema universal no ha escapado a su reflexión poética.

Clara Janés, que cuenta en su haber con una veintena de libros de poesía, es una escritora muy galardonada, pero su mejor sitio de reconocimiento estaría en la Real Academia de la Lengua.


Ra del Rey, Nuevo Espacio de Arte y Artistas en Madrid

Ra del Rey. Espacio de Arte
c/ Reina, 11. 28004 Madrid
radelrey@gmail.com


Julia Sáez- Angulo


Se presenta como “un nuevo concepto en el arte actual” y toma el nombre de Ra del Rey, una mujer que ha trabajado mucho en el circuito artístico. Situado en paralelo al comienzo de la Gran Vía Madrileña, el nuevo Espacio de Arte Ra del Rey ha inaugurado con doble fiesta de apertura presentando a todos la veintgena de artistas que componen la idea y proyectos en una muestra colectiva.

Ángel Argonés, Mará José Bagaz, Gotilla, Vicente Colom, Carlota Cuesta, Inés Diarte, María Guerras, Javier Liébana, Hetty van der Linden, Manolo Oyonarte, Carmen Pagés, Ánxeles Penas, Desusa Quirós, Antonio Santos, Paz Santos, Carmela Saro, Lorenzo Ugarte, Eloy Velázquez, Hugo Wirtz y Emilio Zaldivar son los artistas del Espacio Artístico.

Ra del rey se muestra muy esperanzada con el proyecto ya en marcha. “El Espacio de Arte es lo mejor y lo más realista que los artistas pueden plantearse en estos momentos”, declara. El Espacio cuenta con una "Asociación de Amigos"

“Funcionamos como una sociedad civil y queremos ser una alternativa eficaz a la galería de arte que con frecuencia no sabe estar a la altura de lo que necesitan los artistas. Muchas de ellas los aíslan y les cierran en exceso su contacto con el público”, declara Manolo Oyonarte. “Algunos colectivos de artistas de París y Milán, ya se han puesto en contacto con nosotros, interesados para actividades conjuntas o establecer intercambios”

El Espacio de Arte creado quiere estar muy abierto al público con horarios que, en viernes y sábado llega hasta las 12 de la noche para poder hacer tertulia sobre arte y cultura, además de seguir abiertos al mercado. Los domingos por la mañana se abrirá a las 12 del mediodía hasta las 15 horas para lo mismo, por lo que cada exposición contará siempre con una doble inauguración en día laborable y festivo.

De la Cámara, “artista invisible”

“Queremos que el espacio esté abierto a todas las artes, por eso presentaremos en él libros, haremos recitales poéticos o conciertos. Ha de ser algo muy vivo y dinámico, con altura cultural”, explica Carlota Cuesta, otra de las integrantes.

También se prevé la posibilidad de hacer “cócteles, cenas-coloquio rodeados de arte y en un ambiente muy exclusivo para grupos pequeños”.

Se quiere hacer igualmente “exposiciones de artistas invisibles, que por diversas causas no ocupan el lugar que les corresponde en el panorama artístico actual”. El primero de ellos será De la Cámara.

En la segunda inauguración del Espacio, el domingo día 28 de febrero, que fue tan concurrida como la primera, el jueves 25, se puso ver a numerosos artistas, escritores y coleccionistas como Manuel Ortega, José Duarte, Guía Boix, Carlos Ortega, Aurelia Medina, García Templado o Alfonso Sebastián.