jueves, 3 de diciembre de 2009

Grupo por Arte y Cultura en la Biblioteca Miguel Hernández de Villalba


Tauromaquia de Mayte Spínola



Biblioteca Miguel Hernández
Espacio Expositivo
Collado-Villalba. Madrid
Diciembre 2009



Julia Sáez-Angulo


Una exposición colectiva que ofrece un panorama variado del trabajo plástico de varios de los autores que integran el Grupo por Arte y Cultura, liderado por Mayte Spínola. Una visión diversificada del arte de nuestros días. Un conjunto de piezas que integrarían una espléndida colección.

Los diecisiete artistas presentes en la sala de expsociones de la Biblioteca Miguel Hernández de Collado-Villalba constituyen un espejo del Arte. Diecisiete autores, con resultado artístico muy diferente e igualmente valioso. Todos ellos pertenecen al Grupo Pro Arte y Cultura, un equipo creativo, libre y bien consolidado; un grupo en el que las figuras consagradas apoyan a los valores noveles y emergentes.


Los artistas que exponen en esta ocasión son: Mayte Spínola, lider del Grupo por Arte y Cultura; Carlos Alcázar; Linda de Sousa; Hilario Ranera; Rosa Gallego; Álvaro Torroba; Linda de Sousa; Marta Maldonadonado; Ana Vivas; Tomás Santos; Paloma Porrero; Sebastien López; Manuela Picó, Tomás López; Marina Gómez y Raul Apausa; Liane Katsuki y Cecilia Lassaleta.

El arte, agranda los límites para enseñarnos a ver lo que antes no se podía percibir con hondura. El mundo real es más recoleto que el de la imaginación que conforma el trabajo artístico. El arte, al decir de Magritte, evoca el misterio de las cosas, sin el cual el mundo no existiría. Es lenguaje, comunicación y creación.

Sólo el arte nos abstrae en la vida cotidiana y por ello se hace cada día más necesario. El arte abre horizontes en el barbecho de lo cotidiano. Es lo único capaz de romper la uniformidad de la globalización.

Entre los asistentes a la inauguración se encontraban la gestora de Exposiciones del Ayuntamiento de Collado Villaba, Concha Sanz, el dibujante Juan Jiménez y la crítica de arte Julia Sáez-Angulo, miembro de la Junta directiva madrileña de Criticos de Arte AMCA.





Manolo Portolés, comisario de "Ahillas es Arte", una exposición de artistas en el Club del Diario Levante

“Ahillas es Arte”
Exposición colectiva de artistas
Comisario: Manolo Portolés
Club del Diario Levante
Valencia.
Del 2 de diciembre de 2009 al 15 de enero de 2010





Julia Sáez-Angulo



“Ahillas es Arte” es el título de la exposición colectiva de artistas plásticos que se expone en el Club del Diario Levante de Valencia. Su comisario, Manolo Portolés, director de la señera revista “La Fénix Troyana” de la localidad de Chelva, ha querido llevar a la capital del Turia una muestra de los artistas que residen o visitan con frecuencia la aldea de Ahillas, una pedanía de la citada Chelva.

“Son artistas que viven, trabajan, utilizan, reciclan o recrean materiales de la zona de la serranía de Ahillas, donde no hay más que doce habitantes censados, según las últimas estadísticas oficiales”, señala Manolo Portolés.

Entre los artistas presentes se encuentra el escultor Paco Sainz, que viene a ser el cabeza de fila de todos los artistas, ya que fue el primero en instalarse en Ahillas -localidad cercana ya a la provincia de Teruel- cuando apenas si tenía un habitante. Allí instaló una fundición de bronce, donde trabaja sus esculturas moldeándolas en cera y sometiéndolas después a las altas temperaturas del bronce.

Una comunidad artística creciente en la aldea
Paulatinamente fueron acercándose los fines de semana e instalándose poco a poco otros creadores artísticos, pintores, dibujantes, fotógrafos, músicos... y formaron una comunidad que manifiesta sus trabajos conjuntamente durante la semana de Pascua –al final de la Semana Santa. Ahora de la mano de la revista cultural La Fénix Troyana, que en 2010 cumplirá 95 años, y por primera vez las obras de los artista de Ahillas se pueden contemplar en la ciudad de Valencia, capital de esta tierra.


Otros autores presentes en la exposición son Isabel Cosín, la pintora arbórea que refleja la naturaleza de la serranía entre otros lugares; el escultor de origen francés Jean-Guy Lattraye; la pintora de origen escocés Lynda Haldane, con sus escenas del mundo jurídico británico; el pintor Salvador Calvo, con su excelente pintura espacial y de volúmenes en las formas, muy interesado en “la memoria colectiva de las gentes que vivieron en la zona de Ahillas”; el escultor Héctor Delgado, con sus piezas de piedra que emulan o parten del Románico.

Completan la muestra ahillera, Sylvie Fournier, pintora de lo cotidiano con sus series “Blurred”, Stewart Lowe escocés escultor, antes ingeniero, que destaca en la muestra también por la fuerza de sus retratos al óleo “¿Y qué piensas tú?” e “Iniciación”, y Concha San Juan, paisajista del término de Chelva.
Dos piezas soberbias a base de mariposas


Paco Sainz presenta dos esculturas particularmente soberbias a base de diminutas mariposas en bronce(magnifica la “artesa de las mariposas” construidas por el escultor tan solo para el transporte de los frágiles lepidópteros): "El árbol de después”(sabina, bronce pavoneado negro, acero, acero cortén y travertino blanco como la base del árbol; 210 x 70 x 70) y“Guerrero de las mariposas” (sabina, bronce pavoneado rojo y pátina verde; 60 x 36 x 30)

En suma, una exposición hermosa y singular, que vale la pena visitar, después del hermoso proyecto de unos artistas que trabajan en soledad y ha revitalizado con su presencia una aldea abandonada y que hoy goza de prestigio a sus alrededores por su belleza pintoresca y sobre todo por los artistas que la habitan o frecuentan y que le han dado alma.

La inauguración de la muestra estuvo muy concurrida de público procedente de la serranía de Chelva, así como representantes de instituciones valencianas, como el Consell Valencia de Cultura, la Universitat de València o la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia.


Museo Nacional del Romanticismo, reabierto en Madrid

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha inaugurado hoy en Madrid el Museo Nacional del Romanticismo, antiguo Museo Romántico, en cuya rehabilitación el Ministerio ha invertido más de 9 millones de euros.

El pasado viernes 27, el Consejo de Ministros aprobó la nueva denominación del museo que pasa a ser nacional y se convierte en un referente cultural, emparejado con otras casas museo europeas de similares características.

El museo se ha adaptado a las necesidades del siglo XXI gracias a una rehabilitación integral tanto del edificio como del equipamiento museístico. Con el nuevo plan museológico se ha acometido una operación de remodelación de los itinerarios internos y de racionalización de los servicios.
Recorrido del siglo XIX (1833-1868)

El museo tiene una clara vocación didáctica que permitirá un conocimiento global del periodo romántico en España (1833-1868). Para ello, ofrece una inter¬pretación lo más rica posible del Romanticismo: el estilo de vida, las artes, la política y las ideas.

Para ampliar la accesibilidad de la colección, el museo ha aumentado los paneles de sala, las cartelas explicativas, las audio-guías y dispositivos multimedia y proporciona información bilingüe. Además, contará con nuevos espacios públicos, con área de acogida, vestíbulo, guardarropa, jardín, tienda- librería, cafetería- terraza, claustro y nuevas zonas de descanso.

Desde mañana, viernes y hasta el domingo día 6 se celebrarán unas Jornadas de Puertas Abiertas con entrada gratuita y horario continuado de 10:00 h a 21:00 h. Las particularidades del edificio obligan a admitir un máximo de 100 visitantes al mismo tiempo.


Una colección en origen del marqúés de la Vega Inclán

El museo, de titularidad y gestión estatales, tiene su sede en Madrid, en el Palacio del Marqués de Matallana. Se creó en 1921 al aceptar el Estado español la donación por parte del Marqués de la Vega-Inclán de una serie de pinturas, muebles y ajuares, procedentes en su inmensa mayoría del siglo XIX.

La colección está formada por 7.780 piezas - expuestas y almacenadas-, se caracteriza por su riqueza y heterogeneidad, lo que contribuye a enfatizar su condición de casa museo y apuesta por la recreación de ambientes. Destacan grandes piezas como el San Gregorio Magno de Francisco de Goya, la Sátira del Suicidio Romántico de Leonardo Alenza, el retrato de Mariano José de Larra de José Gutiérrez de la Vega, así como la sillería del Salón de Baile o el piano Pleyel.


miércoles, 2 de diciembre de 2009

Arturo Vinuesa, autor de "Crimen de Estado", novela denuncia sobre terrorismo islamista y ocultación de la verdad

Crimen de Estado
Arturo Vinuesa
Madrid, 2009


Julia Sáez-Angulo

He escrito este libro “porque el 10 de abril de 1994, un teniente del Ejército Español falleció en acto de servicio en extrañas circunstancias. La lucha familiar ante las dificultades institucionales para encontrar la verdad ha sido tan dificultosa que duda del veredicto justo en la sentencia”, explica Arturo Vinuesa (Gibraltar, 1940), autor de la novela “Crimen de Estado”, presentada en el Casino Militar de Madrid.

“Otro teniente del mismo Ejército –continuó el coronel Vinuesa, autor del libro- también encontró la muerte en los trenes de la muerte por obra de los terroristas islamistas. Un teniente que dejó mujer e hijos tras el atentado del 11-M- El libro tiene como objetivo ser un revulsivo a todas las incógnitas del 11-M, para que no se den por cerradas las últimas oportunidades de que los familiares encuentren justicia antes esas muertes”.

En el acto de presentación, abarrotado de público fundamentalmente militares y escritores, intervinieron Fernando Díez Moreno, ex Secretario de Estado del Ministerio de Defensa; Antonio Rubio, periodista y subdirector del diario “El Mundo” y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del PEN Club de España.

Arturo Vinuesa hizo una larga disertación, no exenta de ironía, sobre el terrorismo cuando tomó la palabra al final de las intervenciones previas. Señaló que un Gobierno es tan responsable de no actuar si prevé un atentado, como el que no persigue con todos sus medios al alcance a los responsables del 11-M.

El terrorismo islamista existió en España antes y existe después del 11-M; antes y después de la presencia del presidente Aznar en las Azores, antes de ponerle nombre en última instancia, señaló el autor de “Crimen de Estado”, quien apuntó varios factores clave para la presencia terrorista en un país:

Una idea fuerza fanatizada, política o religiosa; un caldo de cultivo en la juventud políticamente radicalizada por intereses bastardos de sus supremos dirigentes o una juventud pobre y sin porvenir que se agarra a cualquier desmán de subsistencia; comandos durmientes que proporcionan pasaportes, pisos francos, etc y, finalmente, santuarios de acogida para la preparación de los actos terroristas o refugio una vez cometidos. Arturo Vinuesa indicó que ante esto sólo cabe la eficacia o ineficacia de un Estado.


Objetivo terrorista más allá del inmediato

El objetivo terrorista inmediato es lo de menos para los autores –señaló el escritor de “Crimen de Estado”-, lo que de verdad buscan los terroristas es trasladar a los medios de comunicación social que el mundo ha de comprender la idea de que hay gente dispuesta a dar la vida y morir por una causa, la suya; no sólo que sepan de su existencia sino dar a conocer que el poder terrorista es poco menos que absoluto.

Arturo Vinuesa, de madre inglesa y padre español, prepara un nuevo libro sobre la identidad gibraltareña. Entre sus libros publicados se encuentran: “Palestina, El holocausto ignorado”; “El puzzle afgano”; “El conflicto de los Balcanes y la seguridad común europea” y otros. En ficcion escribió "Ambición de poder" (2007).

Datos biográficos

El autor ingresó en la Academia General de Zaragoza. A su salida como teniente permanece largos años en África. Ya de comandante se diploma en Estado Mayor por los ejércitos de España y el Reino Unido, en Operaciones Psicológicas en este último y en Inteligencia Superior por los de España y Estados Unidos. Tiene amplios conocimientos de inglés, francés, italiano y árabe. Durante diez años permanece en el Estado Mayor de la Defensa y es designado Agregado de Defensa en las embajadas de Bagdad e Islamabad y posteriormente jefe de Operaciones de la Misión de la Unión Europea en la guerra de los Balcanes.

Doctor en Ciencias Políticas. Cofundador y antiguo secretario general del Instituto Español de Estudios Universitarios en Seguridad Defensa y Política Exterior de la Universidad Europea, ha impartido conferencias en las Universidades Complutense, Antonio de Nebrija, Francisco de Vitoria y en el Colegio Español de la Universidad de Bolonia, como miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Frecuente colaborador en diversas cadenas de televisión y radio y comentarista en distintos periódicos y revistas sobre temas de estrategia y política exterior. Es autor de varias obras sobre Inteligencia Estratégica, los conflictos de Afganistán, la antigua R. F. de Yugoslavia, el Islamismo y Oriente Medio.

martes, 1 de diciembre de 2009

Jorge Xavier-Morato, Paisajes urbanos de España y Portugal



Jorge Xavier-Morato
Paisajes urbanos de España y Portugal
Galería EME4
Diciembre 2009
Madrid

 Jorge Xavier Morato


Julia Sáez-Angulo

El artista portugués Jorge Xavier-Morato, residente en España desde hace cuatro décadas, ha dado una vuelta de tuerca a su lenguaje pictórico y ha entrado en una etapa de figuración más suelta y desdibujada. Trazo más espontáneo. Más y mejor pintura.

Su condición de urbanita, le lleva a flanear y contemplar con ojos de artista el paisaje urbano de las ciudades que rigen su vida: Madrid, Lisboa, Ayamonte… o de las que visita como viajero más que turista: Toledo, Sevilla, Cáceres, Cuenca, Oporto, Obidos, Cascaes, Sintra, Venecia… El pintor mira y se recrea en las vedutte o los monumentos, toma apuntes y fotografías para trabajar después en su estudio con la calma y atención que requiere la pintura.

Bellos nocturnos de Lisboa y Oporto

El tema, para estar bien resuelto, requiere la inteligencia del artista: aplicación del color, composición adecuada, exploración de ritmos…Xavier-Morato tiene una pintura luminosa, de cromatismo animado incluso a la hora de representar bellos nocturnos como los de Lisboa u Oporto. Es una pintura de tonalidades alegres, a veces encendidas en rojos y otras reposadas en los fríos azules de las marinas.

Lo más singular de esta última etapa del artista es la gran soltura del trazo para interpretar, aparentemente en un gesto de apunte, el trasunto pictórico del cuadro. Una caligrafía mínima de pigmento, aplicado con el pincel, sirve para expresar una sugerencia del tema, más elocuente que la fría línea de las formas rotundas. El paisajista reproduce la esencia del original contemplado. En suma, la nueva manera de hacer de Jorge Xavier-Morato refleja la rápida conexión entre la mirada del autor y el paisaje urbano. La maestría del pintor.


Concha Márquez expone acuarelas sobre paisajes en "Momentos Adaptados"

Galería de Arte Joaquín González
General Pardiñas, 48
Diciembre, 2009
28001 Madrid





Julia Sáez-Angulo


“Momentos Adaptados” es el título de la exposición de acuarelas de Concha Márquez en la Galería de Arte Joaquín González de Madrid. En pequeño y mediano formato, la autora hace un recorrido por el paisaje que ha ido recorriendo a lo largo del año.

Desde la chopera familiar, donde se recrea en los troncos de los árboles hasta las lagunas, valles o visiones en torno al Cidacos, Concha Márquez se recrea en detalles de horizontes, tierras o celajes, porque ha querido marcar con el dibujo sin perder de vista la pintura al agua para envolver algunas atmósferas de corte casi romántico.

“Contrastes” es una pieza espléndida donde el blanco del papel sirve para representar una bifurcación de dos caminos señalados por el color fronterizo de la acuarela. Un casi nocturno del fondo de la galería era igualmente una de las piezas más logradas, al igual que la “Laguna” que preside la primera pared de entrada.
Esculturas al aire libre y Museo de las Escuelas



Concha Márquez, preside la Fundación que lleva su nombre en la que ejerce la docencia artística, fundamentalmente de acuarela. Ha creado un museo de escultura al aire libre, “Hitos de Rodenal” en torno a Luzón (Guadalajara) en el que tienen obra artistas como Linda de Sousa, Miguel Moreno, Neil Callaghan, Milagros Angelini, Lourdes Tarró y Javier Boluda, Javi Moreno, David Trujillo, Daniel Tejero, Pedro Martínez Mora, Luz Baquedano y Ana Hernando. El direcgtor del proyecto fue Juan García Villalobos.

Los materiales de las esculturas van desde la piedra al metal, el ladrillo, cemento y el vidrio.
Recientemente en el Museo de las Escuelas de Luzón, Concha Márquez ha presentado una parte de su Colección Particular, que estará expuesta hasta el 12 de marzo de 2010. En ella hay obras de Leandro Seixas, José Agulló, Javier Medina, Esther Pizarro, Federico Blanco, Zuloaga; Rico López, Luz Baquedano, Juan Díaz, Iván Rompinelli, Ángel de la Peña, Lidia Buente, José Manuel Ciria, Pedro Bueno, Andrés Castellanos, Linda de Sousa, Antoni Tapies, Paloma Soler o Elena Maclean, entre otros.

La Fundación también lleva a cabo concursos de pintura al aire libre y de fotografía, así como cursos de verano. Los actos cuentan con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Luzón y la Diputación de Guadalajara.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Ricardo Cisneros, Fotografías artísticas de las Entrañas de la Tierra




Julia Sáez-Angulo
De la Asociación Internacional
de Críticos de Arte


Ricardo Cisneros, venezolano con viajes periódicos a España, ha expuesto sus últimos trabajos fotográficos en la Sala Exoticae (c/ Escorial 17) de Madrid. Un total de cuarenta y seis fotografías de distintas series en las que muestra su mirada y su estética al contemplar desde el objetivo las entrañas de la tierra.
Profundidades marinas de peces, abisales; fauna salvaje de soberbios ejemplares de animales al aire libre y en la belleza de la selva; frondas y flores de una vegetación radiante... En suma, la Naturaleza en todos sus reinos animal, vegetal y mineral; tema y motivo para un fotógrafo sensible, poeta y atento a la belleza.

Imágenes que abren la puerta a la percepción. Colores fríos en el agua azul repleta de peces, pulpos y cefalópodos de un cromatismo insólito, inverosímil y sin embargo cierto. Bancos de peces que parecen ojos, que se admiran y perturban como una extraña visión nocturna. Luces en contrastes; formas insólitas; colores graduales... Fotos resueltas en papel RC brillo y silicona, que admiten distintos formatos.

Buena parte de los títulos de las fotos son admiraciones poéticas, versos sueltos del propio asombro o admiración del artista: “El beso del sol”; “Buscando el cielo”; “Torbellino de emociones”; “Navidad bajo el océano”; “El rush de adrenalina” (con cierto sentido de impulso y velocidad); “La luz vencerá”; “El resto no cuenta”; “¿Por qué lloras?; “El poder de la vida”...


El rostro del buceador ante las maravillas


Los títulos en arte dinamizan la interpretación, pero aquí se adivina también un diálogo del autor de las fotografías con el resultado de las imágenes sorprendentes. “Neptuno ¿Mitología o realidad?” rotula una foto en la que aparece el rostro buceador de las grandes maravillas bajo el agua marina del planeta azul.

Colores festivos, alusiones de ornamentaciones navideñas, a elementos sexuales, a extrañas alquimias... La mirada ante el objetivo no es inocente, pero el resultado también cobra una relevancia que a veces va más allá de lo intuido y querido. Es el arte de la fotografía no sólo analógica sino también digital, que admite una manipulación de pintor píxel a píxel.

Ricardo Cisneros se muestra como un fotógrafo testimonial y artístico al mismo tiempo. Un artista entusiasta ante los resultados de unas imágenes que con su fuerza real parecen oníricas. La cámara también pinta y sus visiones se hacen informativas –de reportero geográfico- y poéticas al mismo tiempo. El autor manda y su empeño descubre y consigue, con arte, series tan intensas como las expuestas en Madrid. Ricardo Cisneros ha trascendido el reporterismo-pongamos de National Geofraphic para ofrecernos su propia poética de la fotografía.


Más información: www.ricardo-cisneros.com