miércoles, 27 de abril de 2016

BAELO CLAUDIA, UNA JOYA ROMANA

M. DOLORES  GALLARDO LÓPEZ

RUINAS  DE   BAELO  CLAUDIA

En la provincia de Cádiz,  en la playa de Bolonia, ubicada a unos 22 Km de Tarifa, lugar  paradisíaco  si no fuera por los  vientos que con frecuencia azotan la zona, se encuentran las ruinas de la ciudad romana denominada en su momento Baelo  y más tarde Baelo Claudia, cuando el emperador Claudio le otorgó el rango de municipio. 

La ciudad  construida  en el siglo II  a. C. sobre un asentamiento fenicio,  en un lugar tan estratégico como es la zona del estrecho de Gibraltar,  desde sus orígenes estuvo ligada a la pesca, la industria conservera y al comercio con el norte de África (especialmente con  Tingis,  la actual Tanger).  

  A ella  se refería ya  Estrabón,  geógrafo e historiador griego que, aprovechando la pax romana  instaurada con Augusto, recorrió  buena parte del mundo de su época. Conservamos casi toda su obra Geografía,  escrita  entre el año 29 a.C. al 7 d.C. Esto dice Estrabón en el   libro III, dedicado  a Iberia:

  “Baelo es un puerto donde generalmente se embarca hasta Tingis, en Mauritania. También es un emporio que tiene fábricas de salazones”

   En una estancia veraniega en la Universidad de Cádiz, hace  bastante más de veinte años,  conocí Baelo por ser  referente, como queda dicho,  de la industria pesquera y de salazón de época romana.

  El pasado verano,  con motivo de presenciar una versión moderna de Las Bacantes de Eurípides que se representaba en los restos del teatro romano de Baelo, he vuelto. El cambio   durante los años transcurridos es  espectacular. Los avances en  el estudio  de  los yacimientos arqueológicos, la presentación a público  y  la creación del  Museo han cambiado por completo  el aspecto de la ciudad.

Baelo   bien merecen una visita. El  viajero,  con los restos arqueológicos  que puede visitar y las didácticas referencias del anejo Museo, conocerá de primera mano –o volverá a recrearse de nuevo-   una ciudad  romana con todos los elementos que  integran  su urbanismo (foro,  termas, basílica, templos, edificios administrativos,  mercado, muralla, necrópolis extrarradio,  etc.). Amén de observar in situ los restos de  un humilde barrio obrero y  la factoría  dedicada a la  fabricación de salazones de pescado, donde, entre otras cosas, aún  podrá ver las piletas  excavadas a ras de tierra donde se hacían los salazones (alternando capas de pescado y sal)  y  también otras  piletas más pequeñas y  de forma diferente  donde se preparaba el  archifamoso -y caro- garum,  el producto estrella,  sólo al alcance de los más pudientes: especie de salsa  o crema que servía para acompañar a  muy diversos manjares  y  que también  -se decía- tenía  la propiedad de estimular el apetito.

RESTOS  DE LAS PILETAS DE  LA FACTORÍA DE SALAZONES
  El visitante podrá conocer, con ayuda de los audiovisuales del Museo, cómo  los habitantes de Baelo, ya en esos lejanos siglos,  capturaban el atún  con el sistema de  almadraba y cómo, una vez llegado a la factoría,  se despiezaba y   se lo sometía al proceso de salazón. Posteriormente era envasado en ánforas, que se cerraban  herméticamente  con disco un de arcilla y  se depositaban en los almacenes en espera de la llegada de los barcos que debían transportarlas. 

 Las condiciones  naturales de la zona donde se ubicó Baelo Claudia  eran -y continúan siendo a día de hoy- excepcionales para la pesca en almadraba dado que  es lugar de paso de la migración anual del atún entre el Atlántico y el Mediterráneo. 
   Este tipo de pesca y la industria de salazón fueron  las causas fundamentales del  nacimiento y  prosperidad de la ciudad.

Si el visitante  va en verano -y  se tiene la precaución  de reservar anticipadamente entrada-  se podrá también disfrutar de la  grata experiencia  de ver representada  una obra griega o latina  en un teatro romano,  construido casi al mismo  lado del mar.   Ello es así porque el teatro romano de Baelo ha sido incluido  en el grupo de Teatros romanos de Andalucía, que anualmente ponen en escenas obras clásicas. 

Para quienes quieran conocer más de Baelo, les recomiendo  visitar  su portal y conocerla,  al menos, en una visita virtual:

http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/CABC

¡Seguro que me lo agradecerán!



RESTOS  DEL TEATRO

No hay comentarios: