viernes, 29 de mayo de 2015

Jaime Cárdenas del Carre, Perdón/Memoria, un análisis desde el conflicto



Jaime Cárdenas del Carre



Julia Sáez-Angulo

Jaime Cárdenas,  Director de Investigación de la Schengen Peace Foundation de Luxemburgo, ha hablado en un encuentro con periodistas en Madrid sobre temas relacionados con el conflicto: perdón, memoria, olvido, impunidad tan presentes en escenarios muy distintos. El Dr. Cárdenas ha hecho una aproximación antropológica a cuestiones trascendentales para la convivencia social. 

Jaime Cárdenas del Carre (San Sebastián, 1965), residente en Santiago de Compostela, prepara un libro sobre el perdón, tema sobre el que ha escrito ya distintos artículos en revistas como Romana.

Ponente en congresos y foros internacionales sobre perdón y reconciliación social tras violaciones masivas de Derechos Humanos, Jaime Cárdenas  del Carre es miembro del Grupo de Investigación de Historia Reciente (GIHRE) de la Universidad de Navarra. Licenciado en Derecho. Máster en Conflictos Armados y Gestión de Crisis.

Ha sido en 2014 visiting scholar en el United States Institute for Peace, en Washington D.C., institución federal del Gobierno de EEUU dedicado a la investigación sobre paz y resolución de conflictos. Ha participado en proyectos de educación en Uganda y Guatemala.      
            
Otras intervenciones:
-Mediterranean Tragedy: The African Perspective  y Social Reconciliation After Mass Atrocity (World Peace Forum, organizado por la  Schengen Peace Foundation, Baia Mare, Rumanía, sobre Finding Common Global Values, mayo 2015)        
- Nelson Mandela: Restorative Justice and Truth, Perl, Alemania, mayo 2014
-The Family: Laboratory for Forgiveness, Honduras, diciembre 2012.

Perdón como toma de postura

         Jaime Cárdenas hizo un recorrido por situaciones internacionales de conflicto, muerte o exterminio en distintos países de América y Africa fundamentalmente, que han dejado secuelas de resentimiento, odio o rencor y como trabajar en este difícil campo con la idea del perdón como algo sanador para los hombres y las sociedades. Informó de los distintos estudios que sobre el perdón se hacen en la Psicología, Antropología, Derecho, Medicina, Teología y otras disciplinas, además de en el campo religioso. Recordó que la misma vida de Cristo había sido de padecimiento de la violencia desde su infancia hasta su muerte, y siempre había ofrecido el perdón.

Entre la diversas ideas que apuntó dijo:

Para entender el perdón hay que entender la ofensa, el ciclo violento; perdón es dar bien por mal, no es un contrato equiparable; no es una situación equitativa; los sentimientos juegan un papel muy importante en el perdón; el sentimiento es importante, pero no determinante; cuando no hay justicia, la memoria juega su papel; intentar olvidar de manera forzada puede ser malo; otra cosa es ser prisionero del recuerdo negativo; no toda memoria es vindicativa; querer saber lo que pasó es humano, otra cosa muy distinta es alimentar el recuerdo dañino; el odio y el rencor sostenidos destruyen a la persona y a su alrededor; se puede perdonar llorando; el acto de perdón es un proceso, lleva su tiempo y cada cual tiene sus tiempos; hay un proceso, un tiempo y una toma de postura; lo ideal es que el perdón llegue a puerto; el perdón tiene algo de sorpresa y creatividad en las relaciones humanas; el perdón siempre implica dolor o sufrimiento para ambas partes, no hay atajos; en los ciclos violentos, la venganza no puede formar parte de una cultura; la ofensa va subiendo siempre de tono, por eso la ley del Talión fue en su día un avance histórico; el perdón es una toma de postura y puede hacerse con la herida abierta. El perdón cambia el relato; lo reparable lo cubre la justicia; en lo imperdonable o irreparable es donde tiene sentido el perdón, según Derrida; en el campo del perdón no conviene confundir el plano social con el individual.

 El recuerdo obsesivo de una ofensa es un horror; el perdón es muy necesario para tener un grado de tolerancia al error ajeno y umbral para no darse importancia excesiva de ofendido, dijo el investigador Cárdenas en otro momento.

El Dr. Cárdenas señaló que es importante educar en actitudes de perdón, en la familia, la escuela, el Estado y los medios de comunicación. Hay que evitar el “hilo de la ira” que se da en familias y sociedades.  El hilo de la ira y el ciclo de la violencia se rompen con el perdón. Hay casos puntuales y sangrantes desde los que, en los medios de comunicación se ha instado al odio y al exterminio. Hay que facilitar contextos de perdón; el perdón no tiene por qué ser perfecto; el perdón puede llevar a una “convivencia razonable”; conviene que haya verdad, justicia y reparación. Algunos, por cuestiones mercantilistas de reparación, acuden a los espacios de conflicto.

Jaime Cárdenas señaló algunos autores que han estudiado el tema de perdón en sus escritos como Hannah Arendt , Jacques Derrida, Mario Crespo, San Josemaría Escrivá o Juan Pablo II que habló de la gracia de perdonar de manera pronta e incondicional sin saber siquiera quien o qué pretendía el agresor.

Más información
http://www.worldpeaceforum.org/
http://conversacionescon.es/paris-de-imagenes-y-hombres/

No hay comentarios: