jueves, 13 de marzo de 2014

Generación del 14, Exposición orteguiana en la Biblioteca Nacional





L.M.A.


Con motivo del centenario de la Generación del 14 la Biblioteca Nacional de España (BNE) 

y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado la exposición Generación del 14. Ciencia 

y modernidad que recuerda el legado histórico, científico, cultural y político de aquellos 

hombres y mujeres fundamentales de la historia de España del siglo XX y que se podrá ver 

entre el 14 de marzo y el 1 de junio en la BNE. 

La muestra, comisariada por Antonio López Vega, Juan Pablo Fusi Aizpurúa, José Manuel 

Sánchez Ron, José Lebrero Stals y el recientemente fallecido Carlos Pérez García, recorre a 

través de más de dos centenares de piezas -algunas de ellas inéditas, entre pinturas, 

esculturas, fotografías, manuscritos, cartas, material científico, obras de arte, libros…- 

estructuradas en seis apartados las diferentes facetas del legado intelectual y científico de 

la Generación del 14. 

1.- 1914: Año axial: 1914 fue el año de la Gran Guerra. En un contexto social y político 

convulso –movimiento obrero, atentados anarquistas, primeras manifestaciones fascistas-, 

la irrupción de la Modernidad ya era explícita en Europa. Junto a los avances técnicos que 

hacían más fácil la vida de los europeos, la revolución científica e intelectual que 

supusieron los trabajos de Einstein, Planck, Bohr y Freud cambiaron para siempre la 

concepción del mundo. De manera paralela, se asistió a una explosión de creatividad 

artística -vanguardias- en sus diferentes manifestaciones: arquitectónica -racionalismo 

funcional-, filosófica –fenomenología y filosofías de la vida-, literaria –futurismo y otros 

ismos-, musical –del modernismo de Stravinsky al expresionismo de la Escuela de Viena-, 

etc.Era el fin de un largo siglo XIX y el comienzo de un corto siglo XX. 

En este primer apartado la exposición reúne una veintena de piezas originales –entre libros 

y lienzos- así como numerosas fotografías entre los que destacan las obras de Joan Miró, 

Le perroquet, o Pablo Picasso, Arlequín y Polichinela y Potreverre et citrin. 

2.- Una generación para la historia: El acta de nacimiento de la Generación del 14 suele 

situarse en la resonante conferencia “Vieja y nueva política” que José Ortega y Gasset dictó 

en el Teatro de la Comedia de Madrid el 23 de marzo de 1914. 

El término Generación del 14 identifica a aquellas personas que hicieron de la 

europeización de España su quicio generacional. Para ellos, Europa significaba ciencia, 

razón, universidad, cultura, investigación, en definitiva, modernidad. Entre un largo 

etcétera, podemos incluir en esta generación a los filósofos, Ortega y Gasset, D’Ors o 

García Morente; los médicos Marañón, Pittaluga, Rodríguez Lafora, Hernando, o Pi i Sunyer;

los matemáticos Rey Pastor o Terradas, el físico Cabrera, el químico Moles, los 

historiadores Castro y Sánchez Albornoz, los literatos Gómez de la Serna, Pérez de Ayala,

Cossío, Madariaga, Onís, Vela, Díez Canedo o los poetas Juan Ramón Jiménez o Carner, el 

pedagogo Lorenzo Luzuriaga –que acuñó el término Generación del 14 en la revista 

Realidad en 1947-, los músicos Falla, Ernesto y Rodolfo Halffter, los pintores y escultores 

Sert, Miranda o Vázquez Díaz, los políticos Azaña, Besteiro, Fernando de los Ríos, Jiménez

de Asúa o toreros como Juan Belmonte. 

En esta sala se destaca ese momento germinal de la Generación del 14, a su líder, Ortega 

y Gasset, algunos de sus más destacados miembros, como el Nobel, Juan Ramón Jiménez 

o Ramón Gómez de la Serna, y tiene un espacio especial el universo de la Residencia de

Señoritas (1915), dirigida por María de Maeztu. Por el ideario que la inspiraba, por su 

carácter laico, por los estudios que cursaban las residentes, mayoritariamente 

universitarias, por la tipología social de éstas, la Residencia constituyó un espacio 

excepcional en la España de la época. Sofía Casanova, Carmen de Burgos, María Lejárraga, 

Clara Campoamor o Margarita Nelken, son sólo algunos de los nombres sobresalientes que 

protagonizaron aquella hora de la conquista de los derechos de la mujer.

Entre los objetos aquí recogidos se puede destacar el retrato de Ortega y Gasset, obra de 

Ignacio Zuloaga, el de Gómez de la Serna de Vázquez Díaz o el de Juan Ramón de Juan 

Bonafé. También se ha recogido el manuscrito de la conferencia Nueva y vieja política de 

Ortega y Gasset o dibujos originales de Ramón Gómez de la Serna para ilustrar sus 

célebres Greguerías. También se ha realizado un audiovisual con imágenes de la 

Residencia de Señoritas y destaca, igualmente, algunas de las pinturas de María 

Blanchard, como Naturemortecubiste. 

3.- Ciencia como preocupación nacional: La tercera sección arranca con una cita de 

Gregorio Marañón en la que señalaba que fue esta generación la que “se debe un golpe de 

timón que puso definitivamente la nave de la ciencia española proa al universo”. 

Efectivamente, ciencia fue la palabra clave para la Generación del 14, que impulsó la 

modernización de España y en la que el ámbito científico tuvo un papel fundamental en la 

vida social, cultural y política del país. Esta sala ocupa el espacio central de la muestra 

porque aquella generación asomó a la modernidad a las más variadas ramas del saber 

científico experimental (medicina y ciencias afines, ingeniería, física, química, matemáticas,

etc.), implantando en nuestro país estas disciplinas científicas, e importando las técnicas y

métodos de investigación más avanzados.

La investigación de Cajal abrió el camino que recorrería la siguiente e irrepetible 

generación médica, la de Marañón, Rodríguez Lafora, Pi i Sunyer, Ruiz Falcó, Pittaluga, 

Teófilo Hernando, Juan Negrín o los discípulos de Cajal, entre otros. Éstos hicieron de la 

medicina –en sus dos vertientes, investigadora y asistencial-, una preocupación nacional.

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907), aportó aire 

fresco al empobrecido panorama científico y educativo español. Entre el año de su creación

y 1936 que estalló la Guerra Civil, cerca de 2.000 pensionados salieron de España para 

trabajar con las principales personalidades y centros de la ciencia internacional. A su

regreso, muchos de ellos pusieron en marcha investigaciones que alcanzaron relieve 

internacional en lugares como el Laboratorio de Investigaciones Físicas, Laboratorio de

Investigaciones Biológicas, Laboratorio de Química Fisiológica, Laboratorio Seminario

Matemático, Laboratorio de Fisiología y Anatomía de los Centros Nerviosos, Laboratorio de 

Química General, Laboratorio de Fisiología General, Laboratorio de Serología y 

Bacteriología, Laboratorio de Histología Normal, Patológica e Histológica o el Museo 

Nacional de Ciencias Naturales, algunos ubicados en la Residencia de Estudiantes en el 

entorno de la Colina de los Chopos. 

En esta sala, entre otras, se encuentran dibujos de Cajal, el retrato al carbón de Marañón 

de Zuloaga, los lienzos de Sorolla, Husillo sin fin y Una investigación, así como numerosos 

aparatos debidos a la genialidad de Leonardo Torres Quevedo, precursor de la ingeniería 

contemporánea, como el telekino, husillo sin fin, máquina de hacer ecuaciones en grado 8, 

así como diferentes aparatos que empleaban en el Centro de Estudios Históricos para 

recoger registros de voz.



No hay comentarios: