miércoles, 23 de abril de 2025

TRINIDAD ROMERO. Presentación del libro de poemas “Soy un ser paralelo a mí” en Alcalá de Henares

Trinidad Romero, pintora y poeta
Intervinientes en el acto de presentación del libro


Texto y Fotos: Carmen Valero Espinosa

23/4/25.- Madrid.- El libro de poemas de Trinidad Romero “Soy un ser paralelo a mí” ha sido presentado, por la periodista Julia Sáez-Angulo en la histórica Casa del Socorro de Alcalá de Henares. El acto convocado por la Asociación de Mujeres Democráticas Independientes Complutenses, fue coordinado por su presidenta Aurora Giralde y en él tuvo lugar un recital de poemas por distintos participantes (Sari López, Pepe Montero, Sacri González, Ángel…) acompañados por la guitarra de Pedro Palazón.

    Hubo un minuto de silencio por la muerte del Papa Francisco.

    Trinidad Romero, pintora y poeta nacida en Sevilla (España), estudia BB. AA. en Sevilla, Restauración Artística en Alcalá de Henares. Licenciada en Artes Escénicas en el Real Conservatorio de Sevilla. Amplia sus estudios de Pintura y Dibujo con Eduardo Peña y José Barranco. De grabado con Fructuoso Moreno. Ha realizado 12 exposiciones individuales: Madrid, Barcelona, Nueva York, Zaragoza, Alcalá de Henares, etc. Ha obtenido varios premios y becas entre otros: Tertulia Ilustrada de Artes Plásticas, por su singular serie pictórica sobre Los Grandes Maestros de la Pintora. Colabora como escritora en las Revistas Letras de Parnaso y Poliedros. Han escrito sobre ella diferentes escritores como, Manuel Alvar, Antonio Gala, Julia Sáez-Angulo, Carmen de Silva, Jesús Riosalido, Mario Antolín y Luis Alberto de Cuenca. Su poemario “Los ojos del silencio” ha sido publicado por Huerga y Fierro, 2018. “Soy un ser paralelo a mi” (2022) es el segundo libro de poemas que publica de la autora.

    Julia Sáez-Angulo señaló que: “Aquí nos ha traído un libro de “Los ojos del silencio" poesía de Trinidad Romero, escritora y pintora, creadora de las artes, en definitiva. Sevillana de nacimiento y alcalaína de residencia. Un libro con un título enigmático: “Soy un ser paralelo a mí”. Si el título es una comunicación informativa, en este caso nos habla de un desdoblamiento personal y poético. Un libro que sucede a otro anterior titulado “Los ojos del silencio” (2018). Antes de estas fechas habíamos visto a Trinidad Romero colaborar en la revista “Troquel”, que durante algunos años dirigió la escritora Carmen Silva.

    Trinidad Romero estudió Bellas Artes y su carrera profesional ha sido el dibujo y la pintura, hasta que en 2018 se reveló también como una escritora que aparece en escena con un poemario. Las artes siempre se enlazan y no es difícil, si no habitual, ver a un creador que practica dos de ellas, como en el caso de Trini con la pintura y la escritura, además de las artes escénicas como actriz. Las Bellas Artes le han servido para ilustrar con bellas imágenes este libro de poemas que tenemos en la mano. Trini Romero, también actriz, se percibe en algunos poemas en los que el lector la imagina declamando su contenido. La sonoridad de los poemas invita a ello.

    “En este día del libro, yo quería traerles, a mano, una cita que me parece elocuente, un proverbio hindú que dice: “Un libro abierto es un libro que habla, cerrado; un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”.                                

    Vamos a abrir el libro de Trinidad Romero, “Soy un ser paralelo a mí”. La autora lo explica muy bien en el pórtico el libro: “Tiene mucho de mi yo perdido a lo largo de los años…volver a mis raíces enriquecidas por los caminos de la vida…” Libro que habla de la cuna y otros destinos que la vida depara a lo largo del tiempo. No olvidemos que tiempo y espacio son las dos coordenadas del hombre.

El libro se abre con la figura del saltimbanqui dubitativo, que salta y ríe con la alegría temporal de las miradas de los niños. “Soy pálpito de duda volandera”, dice otro de sus versos. Le sigue el poema elocuente de “Madre, quiero ser capitán”, todo un deseo que con frecuencia se sofoca en la vida. Ahí está, en sus versos, la niña como Peter Pan, que no quiere crecer y quiere siempre la melodía del canto materno, esa vida que acaba soñando con el eterno retorno a casa, al claustro materno, donde todo era refugio y amor. El poema concluye:

    “La vida no es vida sin tu cantar cuando muere el día”. La autora lo refleja así, como la risa de una niña, convertida en una Gioconda que se mece en la melancolía.

    El libro es un recorrido, desde la inseguridad hasta la aceptación, cuando en los últimos poemas dice: “La soledad es buena compañera, / ni contiende ella, ni porfío yo”. Entre medias, la duda, el desaliento, la esperanza o la desesperanza: “Qué absurda es la esperanza/ Carcome / Nunca lo que se espera, llega”. La vida siempre sorprende y, por ello, -cabe decir- no ofrece lo que se espera. Trini escribe, dando vueltas al título inicial del libro: Hoy hormiga, mañana cigarra. / Sigo saltando, caminando./Estoy viva. (…) Ya no soy un ser paralelo a mí misma./ Soy yo.

    En resumen, un libro vital, mental, filosófico… donde los temas universales de la poesía, el hombre y la mujer se dan cita: el tiempo, el espacio, el instante fugaz que se desea presente eterno, el amor y el desamor, la ausencia y la soledad, el recuerdo… En el caso de Trini: el tiempo es la infancia y juventud, principalmente; el espacio  es Sevilla, la Hispalis romana, que cita, poderosa ciudad, máxime si se mitifica en el pasado que se fue…

    Hermosos los versos que hablan del “claxon de un coche, que ha perturbado la eternidad del instante, cuando contemplaba los jardines de Murillo en la realidad de Sevilla y en la representación de su paisaje. La actriz que fue y que es Trini se manifiesta en la cita de sus autores en uno de sus poemas: Bertold Brecht, Stanisladky, Lope de Vega, Arrabal, Bergamín… Interesante la cita de un grafiti en un muro: “No olvides que te espero/ No esperes que te olvide”.

    ¿Qué cabe decir de la forma de sus poemas? Metro clásico como los preciosos sonetos o quintillas que abundan, o el verso libre o blanco, que se pasea en las estrofas. Trini sabe de poesía, de su factura y su presentación. Valiente capacidad para la metáfora. En cuanto a las imágenes que ilustran en libro, se aprecia en ellas a la dibujante y la pintora.

Trini y Carmen Valero junto a las estatuas de Don Quijote y Sancho
Sari López canta un poema de Trini Romero
Asociación de Mujeres Democráticas Independientes Complutense

Trini Romero con Julia Sáez-Angulo en el banco de Don Quijote y Sancho Panza

"ESPERANZA". Exposición de arte contemporáneo en el Monasterio de San Bernardo de Alcalá de Henares




martes, 22 de abril de 2025

Gran Rastrillo a favor de Manos Unidas en el Hotel Wellington


GUILLERMO RUBIO, escritor. Presentación de "Relatos premiados y otros mejores"


BLANCA CIUDAD IMEDIO. De la política en Córdoba a la contemplación del mar y el disfrute de la cultura, en la Costa del Sol

Blanca Ciudad Imedio
Blanca Ciudad Imedio y Julia Sáez-Angulo


Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Juana Mari Herce


22/4/25 .- Benalmádena .- Fue teniente alcalde en Córdoba durante alguna legislaturas, donde siempre procuró defender los intereses de los más necesitados o marginados; de las periferias que diría el llorado Papa Francisco. En la ciudad de la gran mezquita, ella, gozaba de una preciosa casa antigua con patio en la calle San Basilio, que reventaba de macetas y flores en mayo, para colaborar con la llamada de Córdoba a todos los turistas, viajeros o visitantes que quisieran disfrutar del soberbio espectáculo de patios floridos con geranios, gitanillas, pelargonios, buganvillas, hibiscos y otras floraciones reventonas de color. Ganó algunos premios en este campo florido.

Pero todo tiene un principio y un fin. Llegada la hora de la jubilación, Blanca Ciudad Imedio (Calzada de Calatrava. Ciudad Real, 1950), diplomada en Trabajo Social, se retiró a Benalmádena y adquirió un amplio apartamento colgado del mar, con vistas inmensas de cristalera al Mare Nostrum, donde había veraneado siempre. El Mediterráneo es mucho mar, como para abrazarse a él y a sus horizontes de amaneceres, olas y embarcaciones, como si fuera una pintura naif. En ese apartamento, convoca a amigos y, principalmente a amigas, donde disfrutamos de paellas u otras delicias del paladar para conversar y reír a gusto. Ella es generosa con su tiempo y espacio.

    Lo cierto es que Blanca, no por esto, abandona su Calatrava natal, donde guarda una casa familiar, hermanos, primos, amigos y la historia industrial del célebre Pegamento Imedio, que nació a partir de los años 30 y que toda mi generación utilizó en las escuelas colegios y despachos en las oficinas, hasta que fue absorbido por una marca internacional.

    El Pegamento Imedio fue un invento del tío carnal de Blanca, cuando Gregorio Imedio decidió probar una mezcla de celulosa con disolvente (acetona) para pegar las películas que proyectaba para él y sus amigos, porque se le rompían mucho, Gregorio regentaba una droguería y de esa mezcla nació el primer tubo de pegamento Imedio, transparente y oloroso. La empresa dio trabajo e ingresos a toda la familia y a un buen puñado de operarios del lugar. Hoy todavía quedan en Calzada los pecios de aquella conocida fábrica.  

    A Calzada de Calatrava viaja Blanca varias veces al año -son cuatro horas y media de carretera- porque ya se sabe la ciudad natal atrae por aquello del eterno retorno y la llamada de las raíces, sobre todo en fiestas de Navidad, Semana Santa, Festivales de Almagro… Blanca Ciudad Imedio fue convocada hace un par de ediciones para pregonera del Carnaval de su pueblo. Un éxito de cultura y humor.

    Calzada fue un lugar importante para la Orden de Calatrava, que si no es la más importante entre las cuatro Órdenes Militares españolas -Santiago, Alcántara y Montesa, sí dicen que es la más rica en tierras, castillos, conventos y posesiones. Además, Calzada de Calatrava es también cuna del director de cine Pedro Almodóvar.

    Con su potente automóvil, un BMW blanco, a juego con su nombre, Blanca viaja  y atraviesa sin pereza las carreteras de Andalucía y Castilla-La Mancha, sola o con amigas, pues quien esto firma fue invitada a pasar unos años por ella, en la citada Calzada de Calatrava, para disfrutar de casona, fiestas, gastronomía y teatro clásico.

    Blanca Ciudad Imedio, que presume de nietos guapos e inteligentes, como buena abuela, es generosa como he dicho y, para muestra, cuando, por sorpresa, sacó un billete de tren a Bilbao para que su amiga Juana Mari Herce se fuera de inmediato al fresco del norte y dejara de sufrir el calor húmedo de Benalmádena, cuando, un verano, la vio al borde del colapso, por el calor. Un gesto para no olvidar. Recientemente fue recompensada con un viaje a París por su buena amiga y ambas recorrieron la capital de Sena por todo lo alto, desde la visita al a antigua catedral de Nôtre Dame recién restaurada después del fuego, al cabaret más fino y elegante de Lutecia, pasando por la turística Tour Eiffel y el paseo de bateau-mouse por las aguas y las luces de París.

    Ahora, en vacaciones de Semana Santa, he visto a Blanca, ornada con un pelo verde billar, que le favorece más que el azul a la desaparecida Lucía Bosé. Blanca va siempre elegante, con buena ropa a y calzado. Siempre a la moda, pero le gusta incorporar cierto clarinetazo de jazz en su look, "toque canalla" o sofistificación, para no mimetizarse con el paisaje y paisanaje cotidiano habitual y común. En este caso, el pelo verde. Allí donde va, a ella siempre la miran, la admiran  y la respetan.

Blanca Ciudad Imedio



Blanca Ciudad Imedio (2000). Ateneo de Córdoba

lunes, 21 de abril de 2025

JOAQUÍN MAXIMILIANO. Primera exposición individual : “VITA, ‘sustantivo abstracto" en Espacio75

La galería Espacio75 les invita a la exposición monográfica de un joven artista cuyo lenguaje pictórico no dejará indiferente.

Del 25 de abril al 18 de mayo de 2025.

Título de la exposición: “VITA, ‘sustantivo abstracto’”. Artista: “Joaquín Maximiliano”. Organizador: “Espacio75”. Fechas: del 25 de abril al 18  al 31 de mayo de 2025. Lugar: Galería Espacio75, Calle del Pilar de Zaragoza 75, local A.

 Horarios: 

Mañanas de 11:00 a 14:00 excepto lunes (cerrado), sábados y domingos de 12 a 14:00. 

Tardes: de 17:30 a 20:30 y sábados de 18:00 a 20:30, lunes jueves y domingo cerrado.  




    L.M.A.

        21.04.2025 .- Cuando un artista inicia su camino en el mundo del arte, enfrenta desafíos técnicos y creativos. Dominar el lenguaje pictórico es solo el primer paso; el verdadero reto es encontrar un mensaje propio y transmitirlo con coherencia.

Joaquín Maximiliano ha llegado a ese punto de madurez y, por primera vez, presenta una exposición individual donde su pintura trasciende el lienzo y nos sumerge en un universo de personajes únicos, cargados de expresión y profundidad.

"VITA, 'sustantivo abstracto', es el resultado de un año y medio de creación bajo absoluta libertad artística, con todos los retos y responsabilidades que ello implica, en la que los  protagonistas, profundamente conscientes, viven sin miedo al juicio ajeno o propio " - explica Maximiliano.

Su obra es un viaje a través de opuestos que se complementan: individualidad y colectivo, libertad y censura, singularidad e integración. Son gestos sutiles, pero llenos de fuerza, capaces de conmover y provocar al espectador.

Desde Espacio75, nos enorgullece presentar esta primera exposición de Joaquín Maximiliano y abrir las puertas a lo que auguramos será una carrera fecunda y exitosa. Te invitamos a sumergirte en este diálogo visual que nos invita a conocernos mejor y a compartir aquello que nos hace únicos.

*Invitación: https://instagram.com/p/DIcAJETqTa7/


* Fecha de inauguración: 25 de abril a las 19:00 horas * Lugar: Espacio75 c/Pilar de Zaragoza  

   58, 28028 Madrid * 

* Más información / contacto de prensa: Pablo Lanzas - 678842593 

* www.espacio75.com * info@espacio75.com * espacio75art@gmail.com * @espacio75art






EL PAPA FRANCISCO HA FALLECIDO. Retrato (2015) por Inés Serna Orts, del Grupo pro Arte y Cultura

Ha ido a la casa de Dios Padre



O/l ; 100 x 80 cm. Ciudad del Vaticano