miércoles, 8 de agosto de 2018

Martín Almagro-Gorbea, académico de la Historia, catedrático de Protohistoria y autor del reciente libro “Los Celtas”


-->




Martín Almagro-Gorbea




Julia Sáez-Angulo

08/08/18 .- EL ESCORIAL .-Nacido en Barcelona en 1946, está especializado en Protohistoria de la Península Ibérica y de Europa Occidental. Se ha dedicado con especial interés a estudios interdisciplinares sobre aculturación y etnogénesis de los pueblos de la Hispania prerromana, tartesios, iberos, celtas y vascones, etc., así como sobre las culturas fenicia, griega, púnica y romana.
Ha sido Director del Museo de Ibiza (1969-70), del Museo Arqueológico Nacional (1998-1999) y de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma del CSIC (1979-83). Fue Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valencia (1976-1980) y Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense (1981-2016). Premio Alexander von Humboldt (1993), es Académico de la Academia de Arte e Historia de San Dámaso (1995), Académico Anticuario de la Real Academia de la Historia (1996), Académico de la Real Academia de Doctores de España (2017), Académico de Mérito da Academia Portuguesa da Historia (2005) y miembro de otras numerosas instituciones académicas españolas y extranjeras.
Posee una amplia experiencia en excavaciones y proyectos arqueológicos y en la difusión del Patrimonio Cultural en museos y en la organización de grandes exposiciones. Su profunda vocación investigadora le ha llevado a publicar más de 900 libros y artículos y a impulsar una gran actividad editorial y de difusión cultural.

1.  ¿Somos más íberos que celtas o viceversa?
Como dijo el gran poeta hispano Marcial (Epigramma 55), nacido en Bilbilis, ciudad celtibérica de nombre ibérico, “Nos, Celtis genitis et ex Iberis”, “nosotros, nacidos de Celtas e Íberos”. Es decir, ya desde época romana se creía que la población hispana era una mezcla de íberos y celtas. Esta mezcla, junto al substrato prehistórico de cada región, ha dado personalidad diferenciada a la población española.
2.  El arte íbero es espectacular con sus guerreros y bichas – el Museo de arte íbérico en Jaén es espléndido ¿en que le diferencia o supera el arte celta? ¿Falta un museo al hoc? ¿Dónde podemos ver las mejores piezas celtas?
El Arte Ibérico es un arte más abierto al Mediterráneo y a las culturas clásicas y, por ello, más figurativo, frente a la mayor tendencia a la abstracción del Arte Celta, que parece más primitivo y que resulta menos conocido.
Por ello parece una buena idea hacer un museo de los Celtas de Hispania, no sólo de sus creaciones artísticas, sino de todas las interesantes manifestaciones de su cultura. Pero el Museo Numantino, de Soria, por supuesto el Museo Arqueológico Nacional, y muchos museos del norte, del centro y del occidente de España atesoran importantes piezas del mundo celta. Además, no hay que olvidar que en muchos lugares de España se pueden visitar castros y poblados de los celtas en sus bellos paisajes, conservados en algunos casos casi como en época celta.
3.  En Venecia se hizo la gran exposición de los Celtas, parangonada con los fenicios, tarquinios… ¿Cree que faltaron los íberos?
En efecto, en esa serie de grandes exposiciones no se dedicó ninguna a los íberos. Sin embargo, años después, en 1997-1998, se organizó una gran exposición internacional dedicada Los Íberos en París, Barcelona y Bonn.
4.  Celtibería sería un nombre más adecuado que España para denominar nuestro territorio?
En mi opinión, no. Celtiberia se usa para denominar el territorio ocupado por los celtíberos. Éstos originariamente designaban a los “celtas de Iberia”, pues Iberia es el nombre que dieron los griegos a Hispania. Sin embargo, esta denominación pasó a denominar a las poblaciones celtas que habitaban en las altas tierras de Sistema Ibérico y de la parte Oriental de la Meseta, desde Cuenca y Teruel al occidente de Zaragoza, Guadalajara, Soria y Burgos. Y este es el sentido que tiene actualmente.

Influencia de la literatura celta

5.  ¿Con arreglo a su libro Los celtas, tanto ha influido la cultura celta en la literatura española?
La influencia de la literatura celta en los orígenes de la literatura castellana es evidente, aunque no se haya valorado, pues ha predominado la tesis germanista. Sin embargo, los más antiguos cantares de gesta castellanos, como el Poema de Fernán González o el Poema de los Siete Infantes de Lara reflejan la mitificación de los protagonistas vistos como héroes sobrehumanos y un mundo imaginario, con creencias en la adivinación y en presagios, etc., característicos de la literatura celta ancestral, que se había conservado, romanceada, en la literatura oral popular.
6.  Algunos parecen querer volver a los mitos celtas ¿cómo ve este retorno como algo caprichoso, cíclico, de vacío, de vuelta a la naturaleza? ¿Hay algo de pastiche en ello?

Hay de todo. Yo recuerdo que hace años había unos cigarrillos “Celtas”, que, por supuesto, nada tienen que ver con los celtas de la antigüedad…  Lo mismo cabe decir de los clubs deportivos “celtas” o de las marcas de bebidas, etc. Pero en el variado mundo actual, creo que este hecho debe verse con simpatía, siempre que no caiga en exageraciones y no entrañe mistificaciones engañosas.
7.  ¿Qué fue lo mejor que nos dejaron los celtas, aparte de esa influencia literaria? ¿El conocimiento de la naturaleza, de la tierra?
Es una pregunta difícil. Los celtas nos dejaron la forma de vivir, de explotar la tierra y el ganado mantenida en amplias áreas del Centro, del Norte y del Occidente de la Península Ibérica, por lo que de ellos proceden muchas costumbres de los pueblos de esas zonas y buena parte de sus creencias y valores, que se transmitían de generación en generación y que han conformado la base de nuestro imaginario y de nuestro ideario colectivo. No hay que olvidar que el condado de Castilla surgió en la antigua Celtiberia, robur Hispaniae, y convertido en reino, ha conformado España, la cual, a su vez, ha creado uno de los grandes imperios de la historia humana.
8.  ¿Qué parte de la España profunda o incomunicada ha conservado más rituales o vestigios celtas?
Las zonas que mejor han conservado la huella celta, aunque ésta no sea siempre perceptible, son las áreas montañosas del Centro, del Norte y del Occidente, en estos momentos en clara regresión, por lo que sufren un grave proceso de despoblación que pueden equipararse a un auténtico “genocidio”, no violento, pero igual de pernicioso por sus efectos.
9.  ¿Hay paralelismos claros con los celtas en Irlanda y Escocia?
Como he intentado rastrear en mi libro sobre Los Celtas y su literatura en España, los paralelismos son sorprendentes, no solamente en los temas y en algunos pasajes, sino, en especial, en el imaginario, que revela una concepción del mundo y de valores y formas de vida características del mundo celta. Incluso ritos tan peculiares como el de la “triple muerte”, que castigaba a los que ofendían a los dioses del cielo, de la tierra y del infierno, aparecen en el Poema de los Siete Infantes de Salas o en el cuento del hijo del rey Arcarás, en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita con detalles similares a los que ofrece la literatura irlandesa y galesa.
10. Su libro asombra cuando menciona las leyendas de Becquer como influidas por los celtas ¿es tan fácil percibirlo?
     Sin duda. Basta ver que todas las leyendas sorianas de Bécquer narran sucesos que sólo se explican desde el imaginario celta, desde sus protagonistas, como diosas o ninfas de las aguas a la creencia en que las ánimas conviven en este mundo como en otra dimensión, todo dentro del más puro imaginario celta, que para nuestra mentalidad actual racional parece “mágico”.
11. ¿Qué trabajo de investigación prepara actualmente?
Estos últimos años, entre otros temas, me he dedicado a estudiar las “peñas sacras” de la Península Ibérica. Son peñas, conservadas especialmente en las áreas graníticas, que tenían carácter sobrenatural o “mágico”, ya que eran la manifestación material de númenes capaces de actuar sobre los hombres, y proporcionar la fertilidad, predecir el futuro, etc., por lo que conservan ritos y mitos de enorme interés.
Son el último resto de creencias animistas ancestrales, que hay que documentar con toda urgencia, pues la despoblación de las áreas rurales y los cambios culturales ocurridos en esta generación han acabado con estas tradiciones milenarias, que son un auténtico Patrimonio Cultural compartido con otras regiones atlánticas de Europa.
12. ¿Tiene algún otro libro entre manos?
En estos momentos trabajo en varios libros, unos en proyecto, como el dedicado a “Las ‘Peñas Sacras’ de la Península Ibérica”, otros en marcha, como el estudio de importantes hallazgos arqueológicos conservados en colecciones particulares, además de otros cuyo avance depende del tiempo que pueda dedicarles, ya que es una tarea fascinante dar a conocer lo que se aprende en nuestros estudios. Si no se publica lo que se aprende, la investigación carecería de sentido.



No hay comentarios: