viernes, 14 de abril de 2023

"ESPAÑA EN ÁFRICA". Ciclo en el Ateneo de Madrid, institución que celebra su bicentenario

 


14.04.2023.- Madrid
Fotos: Adriana Zapisek


15/4/23.- Madrid.- "España en África" es el título del ciclo de mesas redondas, que van a tener lugar en el Ateneo de Madrid, institución que celebra su bicentenario (con tres años de retraso) y que ha recibido recientemente la visita de los Reyes de España para conmemorarlo. 
    El Rey Felipe VI recordó en sus palabras la vinculación histórica de la Monarquía a la institución del Ateneo con la Reina María Cristina o, posteriormente, con el Rey Alfonso XII, con la inauguración de la actual sede en 1884: «El Ateneo es una de esas instituciones que, sin duda, condensa bien en su corazón la determinación a favor de ese progreso en libertad, que motivó su fundación". 
    Tras la presentación del ciclo, Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo, intervino Severiano Hernández, Subdirector General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura, quien enumeró los numerosos archivos fuente de la presencia de España en África, muy dispersos a lo largo de la Historia en diversos Ministerios y en dependencias militares, lo que no facilita precisamente la investigación.
    El Subdirector General se lamentó de la escasez de presupuestos necesarios para los necesitados Archivos españoles, en relación al que reciben los museos estatales, cuando en aquellos está por descubrir la Historia de España y los españoles. Pocos funcionarios y poco presupuestos.
 ”Hay que amar la Historia colectiva de todos los españoles, para asumirla y evitar la tensión e intolerancia”, concluyó el Subdirector.
    Pablo Ignacio Dalmases, historiador y escritor, experto y conocedor a fondo del Sáhara, donde residió varios años, como representante de Radio Nacional de España, recordó que los estudios sobre España en África están muy dispersos y en su mayoría publicados por pequeñas editoriales, lo que dificultaba su conocimiento. Se quejó de la dificultad de consulta de algunos archivos militares y la desaparición de algunos documentos imposibles de localizar, ni siquiera a través del embajador Iturriaga en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
 
    Antonio Carrasco, historiador autodidacta y escritor, experto en Guinea Ecuatorial, autor de libros como “Historia de la noche colonial hispano-africana”,  próximamente sacará una recopilación del teatro en la misma zona. “Falta de documentación, la literatura y la ficción, que informan sobre la vida cotidiana en la presencia española en África, desde el XIX". “Faltan memoria y escritos de los colonos, así como narrativas sobre la relación con la población real africana”
    Guinea fue, en realidad, la única colonia española en África, pues Marruecos fue Protectorado, lo que significa que no se le retiró la soberanía. Vino a través de un tratado con los portugueses, en un ajuste de territorios en los países del Río de la Plata. En un principio apenas hubo interés y presencia española en las islas de Fernando Poo. El tratado de Berlín en 1884-85 obligó a una presencia y planes más efectivos.
    Entre la documentación perdida está la firma de Fraga Iribarne y el guineano presidente Maciá en 1968, para descolonizar Guinea.
    Se ironizó sobre el Archivo de la Marina, de Álvaro de Bazán, situado en los sótanos de El Viso del Marqués, por su dificultad de consulta en la lejanía ciudadana, pese a la amabilidad de sus funcionarios.
    El profesor e historiador Juan Manuel Riesgo, calificado como “intelectual heterodoxo” por el presentador, señaló el cambio de rumbo de las relaciones de España en África, a partir del asesinado del presidente Eduardo Dato. Respecto al denominado Desastre de Annual en 1921, señaló que no fueron tantos los muertos españoles, como se señala con frecuencia, pues la presencia de la nómina total era de trece mil españoles en los distintos territorios, y recordó que el territorio perdido en Annual se recuperó enseguida en 40 días. Subrayó la presencia de algunos personajes españoles relevantes en África, dignos de mayor estudio, y señaló la conveniencia de una mejor relación de España con Argelia, “mejor nos iría". Concluyó con la buena labor de los españoles en África, desde el punto de vista de la Medicina, las comunicaciones y otros campos… y dijo al final: “En suma, me enorgullezco del trabajo que España hizo en África”.
        Se comentó que la historiadora María Rosa  Madariaga sobre el norte de África seguía la historiografía francesa en sus tesis.








Basilio Rodríguez Cañada

Prf. Juan Manuel Riesgo

1 comentario:

Leonor MERINO GARCIA dijo...

Gracias Julia Sáez Angulo
Gracias Basilio Rodríguez Cañada

Cito: [...] están muy dispersos y en su mayoría publicados por pequeñas editoriales lo que dificultaba su conocimiento". En efecto y en consecuencia: acercarse a las "pequeñas editoriales", y voy a nombrar -entre tantas que conozco- a la Ed. Diwan Mayrit, donde existen textos que, al igual que los míos y desde hace tiempo, asumen una rica interpretación multidireccional en esas trayectorias de ida-vuelta y no de un único viaje.

Con mis saludos bien cordiales para todos,
Leonor Merino