Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Altamira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Altamira. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2016

Inaugurada la exposición ‘El largo viaje…de Altamira a la Cueva Pintada’



·     Han inaugurado la muestra el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Miguel Ángel Recio y el consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Matías Ruiz

·     Se han organizado dos exposiciones paralelas y gemelas con el mismo título en el Museo de Altamira y en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gran Canaria

·     Podrá visitarse hasta el 16 de octubre

L.M.A.

15-julio-2016.- El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Miguel Ángel Recio, y el consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Matías Ruiz, han inaugurado hoy, en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, la exposición ‘El largo viaje… de Altamira a la Cueva Pintada’.

Las muestras  contarán con dos sedes: en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (Cantabria) y en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada-Gran Canaria. Compartirán un mismo guión expositivo y una misma imagen gráfica, con una selección equivalente de bienes culturales de la Cueva Pintada de Gáldar y de la Cueva de Altamira. Podrá visitarse en ambos museos hasta el 16 de octubre.

‘El largo viaje… de Altamira a la Cueva Pintada’ es un proyecto ideado y organizado conjuntamente por el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) y el Museo y Parque Arqueológico  de Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria), fruto de una larga trayectoria de colaboración entre ambas instituciones.

La exposición aborda el tema de las cuevas utilizadas como espacios de expresión simbólica e identidad colectiva por dos comunidades culturales tan diferentes como las sociedades de cazadores-recolectores del Paleolítico superior en la cueva de Altamira y las sociedades pastoriles de los siglos XII al XVS de la Cueva Pintada de Gáldar.

Cueva de Altamira
Fue refugio para grupos de cazadores recolectores a lo largo de miles de años en el inicio de nuestra historia. Durante ese tiempo plasmaron en el interior de la caverna su forma de entender el mundo mediante imágenes que se conservan hoy como la expresión más espectacular del primer arte de la Humanidad.

Este bien Patrimonio Mundial es gestionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.

Cueva Pintada
Constituye un ejemplo excepcional de aquellas cavidades, naturales o artificiales, que las sociedades agropastoriles de Gran Canaria prehispánica, convirtieron en espacios para acoger la vida y la muerte. Estos ámbitos subterráneos sirvieron, además, como soporte en el que plasmar su universo simbólico.


En la actualidad este lugar es visitable integrado en el Museo y Parque Arqueológico de Cueva Pintada, gestionado por el Cabildo de Gran Canaria.


lunes, 10 de agosto de 2015

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firma un convenio con la Fundación Orange y GVAM para desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles para cuatro museos estatales

En el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, el Museo Nacional de Arte Romano, el Museo Nacional de Escultura y el Museo Sefardí  


·     Las aplicaciones para dispositivos móviles estarán disponibles de manera gratuita para los sistemas operativos iOS y Android

·     También incluirán los recursos necesarios para que las personas con discapacidad visual o auditiva puedan disfrutar de la visita a los museos de modo autónomo y en igualdad de condiciones

L.M.A.

10-agosto-2015.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Orange y la empresa GVAM para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles con diversos recorridos para cuatro de sus museos: el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y el Museo Sefardí en Toledo.

Las cuatro aplicaciones para dispositivos móviles que se van a desarrollar también incluirán todos los recursos necesarios para que las personas con discapacidad visual o auditiva puedan disfrutar de la visita de modo autónomo y en igualdad de condiciones que los demás públicos. Así, los recursos audiovisuales que contengan serán audiodescritos, subtitulados y traducidos e interpretados en Lengua de Signos Española. Para esto último se contará con la colaboración de la Fundación CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas).

Este acuerdo responde al interés del Ministerio por fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los museos estatales para mejorar la accesibilidad de las personas a la cultura. Las cuatro aplicaciones para dispositivos móviles serán gratuitas y podrán descargarse en teléfonos móviles con sistemas operativos iOS y Android. Además, los cuatro museos participantes ofrecerán cinco tabletas en préstamo para las personas con discapacidad que lo soliciten.

Las aplicaciones para dispositivos móviles estarán dirigidas a todos los públicos, con diversas opciones o recorridos segmentados por edad, tiempo de visita, temática, etc. Incluirán, asimismo, sistemas para facilitar la ubicación en el museo. Los cuatro museos, junto a GVAM, ya han empezado a trabajar en su definición.

Esta actuación da continuidad a colaboraciones anteriores entre el Ministerio y la Fundación Orange, y a experiencias más recientes en el desarrollo de recursos tecnológicos para facilitar la visita a todos los públicos como la del Museo Arqueológico Nacional, que en su reinauguración en 2014 ya ofrecía al público este servicio de información accesible.

Plan Museos+ Sociales
Dirigido a impulsar un mayor compromiso social de estas instituciones, este Plan del MECD cuenta con una línea de actuación específicamente orientada a la integración y accesibilidad en los museos de ciudadanos con necesidades especiales. Entre otras actuaciones pretende  la implantación progresiva en todos ellos de distintos recursos que permitan ofrecer unos servicios básicos a estos públicos para garantizar su acceso a los contenidos.

Forman parte del Plan los 22 museos de la Secretaría de Estado de Cultura (http://www.mecd.gob.es/museosmassociales/presentacion.html), aunque está prevista la incorporación que otros museos que quieran sumarse al mismo con el fin de impulsar los esfuerzos individuales y coordinarlos en una red de participación de instituciones socialmente responsables, implicadas en el desarrollo de una sociedad y una cultura más abierta e inclusiva.

Proyecto Áppside
Impulsado por la Fundación Orange y GVAM desde principios de 2014, el proyecto Áppside promueve la creación de aplicaciones de guiado que permitan preparar la visita y descubrir de forma autónoma los espacios culturales más representativos del patrimonio español. Estas apps se caracterizan por estar destinadas a todos los visitantes, siendo accesibles para personas con discapacidad visual o auditiva: incluyen subtítulos y vídeos en Lengua de Signos Española para las personas sordas y audiodescripciones para las personas ciegas o con resto de visión.


Hasta la fecha, Áppside ha firmado otro convenido nacional para desarrollar una app accesible para cada una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad y ha sido implantado en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, el Museo Carmen Thyssen Málaga, el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife y la Diputación Provincial de Cuenca.