Mostrando entradas con la etiqueta Real Academia de la Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Academia de la Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2019

Pedro Tedde de Lorca ingresó en la Real Academia de la Historia





Pedro Tedde de Lorca



 L.M.A.

            3/3/19 .- MADRID.- D. Pedro Tedde de Lorca ha ingresado hoy, domingo 3 de marzo de 2019, en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla nº.6 producida por el fallecimiento de don José Ángel Sánchez Asiaín. La candidatura de don Pedro Tedde de Lorca fue presentada por los académicos don Vicente Pérez Moreda, Luis A. Ribot García y Carmen Sanz Ayán. El nuevo académico fue elegido el 2 de junio de 2017.

            El discurso que ha leído lleva por título La evolución del Banco de España como banco central (1782-1914): una aproximación de historia comparada. En nombre de la Corporación ha sido contestado por doña Carmen Sanz Ayán.

La evolución del Banco de España como banco central (1782-1914)

            El Banco de España es una de las instituciones económicas españolas más veteranas, sólo por detrás del Tesoro Público, y el tercer banco emisor más antiguo del mundo entre los hoy existentes, después del Banco de Suecia, creado en 1688, y del Banco de Inglaterra, que se fundó en 1694. El examen de su evolución histórica se realiza desde una perspectiva comparativa, estableciendo similitudes y diferencias con aquellos bancos centrales que han servido de modelo a otras naciones europeas, como fueron los de Inglaterra y Francia. También se dedica una atención particular al sistema de emisión de billetes en los Estados Unidos, que influyó en numerosos bancos centrales del continente americano.
Los bancos centrales no son instituciones aisladas de su entorno social. Tampoco lo ha sido el Banco de España desde su creación, y las peculiaridades propias de la sociedad y de la economía española contemporáneas han repercutido en sus características, primero como banco emisor oficial, después como banco nacional, y finalmente como banco central. El modelo bancario que siguió el Banco de España –desde que su nombre era de Banco Español de San Fernando, entre 1829 y 1856- fue, sobre todo, el del Banco de Francia, instituido en esta nación en 1800. Sin embargo, la idiosincrasia del Estado liberal español en el siglo XIX, particularmente la crónica insuficiencia financiera del Tesoro Público, condicionó el funcionamiento del Banco de España, uno de sus principales suministradores de crédito. Dicha función, común con otros bancos emisores europeos, absorbió crecidos recursos de dicha institución, aunque ello no le impidió facilitar crédito al sector privado en Madrid y escasamente fuera de la capital. El Banco de España obtuvo, a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX, sustanciales beneficios para sus accionistas. No hay que olvidar que, a pesar de su vinculación con el Tesoro Público, era una entidad privada y lo siguió siendo hasta 1962. En este punto, antes de la Segunda Guerra Mundial, el Banco de España no difirió de los restantes bancos centrales de esa época.

            En cambio, se diferenció de los Bancos de Inglaterra o de Francia en su retraso en convertirse en banco nacional, no extendiendo sus actividades al conjunto del territorio español antes del último cuarto del siglo XIX. Hasta 1874, cuando le fue concedido el monopolio de emisión de papel moneda, hubo bancos emisores en las provincias, fusionados aquel año con el de España, salvo cuatro que permanecieron como entidades independientes, limitados a operaciones comerciales. A partir de 1913, varias décadas después de sus homólogos inglés y francés, el Banco de España empezó a ejercer la competencia de prestamista de última instancia, consistente en proporcionar crédito a otros intermediarios financieros con dificultades de liquidez que pudieran extenderse al resto del sistema bancario. Otra singularidad del Banco de España fue el retraso en responsabilizarse por completo de la política monetaria, aunque avanzó en este terreno a partir de 1975, no siéndole reconocida autonomía legal plena hasta 1994. Cinco años después, el Banco de España se integró en la Unión Monetaria Europea, dentro del sistema de bancos centrales, cuya máxima autoridad es el Banco Central Europeo, con el euro como moneda común. De esta forma, al cabo de dos siglos de existencia, completaba el Banco de España su homologación con otras instituciones similares de Europa occidental, de forma casi simultánea al final de su trayectoria como entidad emisora independiente. 

 Datos biográficos

            Pedro Tedde de Lorca (Málaga, 1944). Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid, en la que se doctoró en junio de 1974, con una tesis sobre La banca privada y las transformaciones en la economía española durante la Restauración (1874-1914), dirigida por el Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón, que alcanzó la calificación de sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado.

            Comenzó su carrera docente en la misma Universidad, en el curso 1970-71, como profesor ayudante de clases prácticas de Historia Económica, ganando en 1977 las oposiciones a Profesor Adjunto y en 1980 las de Profesor Agregado, ocupando plaza, en ambos casos, en la Universidad Complutense de Madrid. En 1982 ganó por concurso la plaza de catedrático de Historia Económica de la Universidad de Málaga, de cuyo claustro formó parte hasta 1986. En 1993 fue nombrado catedrático de la misma materia en la Universidad San Pablo CEU, de Madrid, a la que perteneció hasta su jubilación en 2014. En la actualidad es catedrático emérito de dicha Universidad.

            Desde 1972 hasta 2014 desarrolló tareas de investigación el Servicio de Estudios del Banco de España, sobre cuestiones de historia financiera y monetaria. Como resultado de dichas investigaciones, se publicaron los libros El Banco de San Carlos (Madrid, 1988), El Banco de San Fernando (Madrid, 1999), y El Banco de España y el Estado liberal (1847-1874) (Madrid, 2015), en los que se analiza la historia de esta institución a lo largo de casi un siglo, desde su nacimiento hasta que recibió la facultad monopolista de emitir billetes. Asimismo, es autor de otras publicaciones sobre historia financiera, entre ellas La formación de los bancos centrales en España y América Latina (siglos XIX y XX), coeditada con Carlos Marichal (2 volúmenes, Madrid, 1994) y Economía y colonias en la España del 98 (Madrid, 1999). Entre 1980 y 2014 dirigió la serie de libros Estudios de Historia Económica, la cual recoge la mayor parte de los resultados de los investigadores que reciben becas y ayudas del Banco de España, para realizar estudios de Historia Económica.

            Otro campo en el que Pedro Tedde ha desarrollado investigaciones y ha publicado numerosos trabajos es el de la política económica de la España Ilustrada, durante el período 1760-1808, correspondiente al reinado de Carlos III y Carlos IV. Entre dichos estudios, pueden mencionarse “Política financiera y política comercial en el reinado de Carlos III” (Madrid, 1989), “Una economía en transformación: de la Ilustración al liberalismo”, en el volumen XXX de la Historia de España Menéndez Pidal, (Madrid, 1999), y “La política monetaria de la Monarquía Ilustrada, 1760-1808: entre la moderación y la defensa del Imperio”, (México, 2014). También es autor de diferentes trabajos sobre la economía andaluza contemporánea, especialmente sobre la banca y los ferrocarriles de dicha región en los siglos XIX y XX.


sábado, 17 de junio de 2017

Jaime Salazar y Acha ingresa en la Real Academia de la Historia




Jaime Salazar y Acha



L.M.A.


17.06.17 .- El  Excmo. Sr. Don Jaime Salazar y Acha ingresará el próximo domingo día 18 de junio de 2017 en  la  Real Academia de  la  Historia, para cubrir  la vacante  de la medalla nº. 13,  producida por el fallecimiento de don José María Blázquez. La candidatura de don Jaime Salazar fue presentada por los académicos don Faustino Menéndez-Pidal, don José Antonio Escudero y don Luis Alberto de Cuenca. El  nuevo  académico  fue  elegido  el  25 de noviembre de 2016.

El  discurso que leerá lleva por título Las señas de identidad del Rey en España a través de los siglos. En  nombre de  la  Corporación  será  contestado por don Feliciano Barrios Pintado.
  
Datos biograficos
Es doctor en Derecho por la Universidad de Castilla la Mancha y ha sido hasta su reciente jubilación, profesor asociado, hoy honorario, de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED. Desde 1995, ha sido correspondiente de la Real Academia de la Historia en Ciudad Rodrigo, y asimismo correspondiente de la Real de Jurisprudencia y Legislación.  
Su actividad como historiador se ha desarrollado en tres campos diferenciados.
En primer lugar, como investigador de la Alta Edad Media, su tesis doctoral versó sobre la Casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media, y en su tribunal calificador figuraron don Gonzalo Anes, doña Carmen Iglesias, don Miguel Ángel Ladero y don José Antonio Escudero. Esta tesis fue dirigida por don Feliciano Barrios y publicada en el año 2000, con prólogo de don Faustino Menéndez-Pidal.
Jaime Salazar se ha especializado en la investigación prosopográfica y genealógica de la realeza y de los grandes linajes medievales. Habiendo identificado el origen de varias reinas, hasta ahora, desconocido, y aclarando los orígenes y evolución de algunas familias de la alta nobleza. Por encargo del profesor Ladero, confeccionó gran parte de los árboles genealógicos de las familias reales aparecidos en el volumen IX de la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal. Ha publicado asimismo numerosos trabajos sobre esta materia, especialmente en el Boletín de la Real Academia de la Historia; en el Anuario de Estudios Medievales; en Príncipe de Viana; en la España Medieval; Emblemata, Hidalguía, Cuadernos de Estudios Manchegos, Revista de la Inquisición, Anales de la Real Academia Matritense, etc. Por estas investigaciones la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica le concedió en 1993 el IV premio Bojus Szechenyi.

En el campo de la Heráldica, es -desde 1999- presidente de la Comisión asesora de Heráldica Municipal de la Comunidad de Madrid, creada por Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de 5 de febrero de 1999. Con todos los emblemas municipales madrileños, la Comunidad ha editado en 2007 el libro Escudos y banderas municipales de la Comunidad de Madrid, de más de 400 páginas, profusamente ilustrado a color, con presentación de don Faustino Menéndez Pidal y estudio introductorio de don Jaime de Salazar y Acha, titulado Los símbolos de las corporaciones locales.
Don Jaime de Salazar ha sido, entre 2009 y 2013, director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, academia asociada del Instituto de España, corporación de Derecho público y órgano consultivo de la Comunidad de Madrid, puesto en el que sucedió a don Faustino Menéndez Pidal. Anteriormente, entre 1997 y 2009, había sido su vicedirector. Es, además, desde 2011, miembro de la Academia Internacional de Heráldica y vicepresidente de la Confédération Internationale de Généalogie et d’Heraldique, elegido en Dublín en 2002 y reelegido en Saint Andrews 2006; en Stuttgart 2010 y en Oslo 2014.

Su tercer campo de estudio ha sido el régimen estamental, con especial hincapié en sus aspectos relacionados con la genealogía, el derecho nobiliario o dinástico, la limpieza de sangre, la emblemática y la onomástica.

Entre sus obras principales, además de su ya citada tesis doctoral,  podemos citar Génesis y evolución histórica del apellido en España, que fue su Discurso de ingreso en la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Madrid 1991; Estudio histórico sobre una familia extremeña: Los Sánchez Arjona,  por la que recibió el I Premio Arias Montano de la Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras en 1996; Un Mirobrigense ilustre del siglo XV, el licenciado Antón Núñez de Ciudad Rodrigo, Contador mayor de Enrique IV, Ciudad Rodrigo 2004; Velázquez, en la Corte de Felipe IV, en coautoría con Alfonso Pérez Sánchez, Feliciano Barrios Pintado y Quintín Aldea Baquero, y coordinación de Carmen Iglesias, Madrid 2004; Manual de Genealogía española, edic. Hidalguía, Madrid 2006; y Los Grandes de España en el antiguo régimen,Madrid 2012, por el que fue galardonado con el II Premio sobre Heráldica y Nobiliaria, otorgado por la Real Asociación de Hidalgos de España en 2010.
Ha coordinado y dirigido, además, el Homenaje a don Faustino Menéndez Pidal de Navascués por sus ochenta años, publicado en los “Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía”, con dos volúmenes de 1.070 págs. Madrid 2004. Y, conjuntamente con el profesor Javier Alvarado, La Orden de Malta en España (1113-2013), también en dos vols. de 1.074 págs. Madrid 2015.

Por último, ha recibido además el Premio Nacional de Historia 2009, por la obra colectiva El Rey, coordinada por José Antonio Escudero, Madrid 2008 siendo autor del capítulo II: “Proclamación del Rey y juramento” y del capítulo VII“La concesión de títulos nobiliarios”.

Real Academia de la Historia
c/ Amor de Dios, 2
Domingo, 18 de junio de 2016
19,00 h.


domingo, 16 de octubre de 2016

Xavier Gil Pujol ha ingresado en la Real Academia de la Historia



Xavier Gil Pujol



L.M.A.

El  Excmo. Sr. D. Xavier Gil Pujol ha ingresado hoy domingo día 16 de octubre de 2016 en  la  Real Academia de  la  Historia, para cubrir  la vacante  de la medalla nº. 35  producida por el fallecimiento de don Vicente Palacio Atard. La candidatura de don Xavier Gil Pujol fue presentada por los académicos don José Alcalá Zamora, don Luis Miguel Enciso Recio y don Luis Antonio Ribot García. El  nuevo  académico  fue  elegido  el  7 de marzo de 2014.

El  discurso que ha leído lleva por título la fábrica de la monarquía. Traza y conservación de la monarquía de españa de los reyes católicos y los Austrias. En nombre de la Corporación ha sido contestado por don Luis Miguel Enciso Recio.



La fábrica de la Monarquía. Traza y conservación de la Monarquía de España de los Reyes Católicos y los Austrias.

El Discurso trata de la configuración política y territorial de la Monarquía de España de los Reyes Católicos y los Austrias (finales del siglo XV a primeros del XVIII), sobre todo desde la teoría y la cultura política. Recurriendo a los símiles arquitectónicos, tan comunes en el vocabulario político de entonces, presenta la "fábrica" o estructura de la Monarquía, que quedó trazada y levantada con los Católicos, en especial Fernando; analiza la manera en que las sucesivas coyunturas políticas internas e internacionales le afectaron; y expone las diversas medidas tomadas para asegurar su conservación, término recurrente a lo largo de las mismas. Los estimables éxitos alcanzados en esa última tarea permiten reconsiderar el alcance de la decadencia, antes de que la Guerra de Sucesión modificara en 1713-1714 el mapa político de media Europa.

Profesor D. Xavier Gil Pujol


domingo, 28 de febrero de 2016

María Jesús Viguera Molins ingresó en la Real Academia de la Historia



L.M.A.

28. 02, 2016 ,- La  Excma. Sra. D.ª María Jesús Viguera Molins ha ingresado hoy domingo día 28 de febrero de 2016 en  la  Real Academia de  la  Historia, para cubrir  la vacante  de la medalla nº. 33  producida por el fallecimiento de don Eloy Benito Ruano. La candidatura de doña María Jesús Viguera fue presentada por los académicos don Serafín Fanjúl, don Miguel Ángel Ladero Quesada y don Luis Agustín García Moreno. La  nueva  académica  fue  elegida  el  30 de enero de 2015.

El  discurso que ha leído lleva por título Los manuscritos árabes en España: su historia y la Historia. En nombre de la Corporación ha sido contestada por don Serafín Fanjúl García.

Con esta toma de posesión, la Real Academia de la Historia es, junto con la RAE, la Academia con mayor presencia femenina. El nombre de María Jesús Viguera se une a los de Carmen Iglesias Cano, Josefina Gómez Mendoza, Carmen Sanz Ayán, Enriqueta Vila Villar y Pilar León-Castro Alonso.



LOS MANUSCRITOS ÁRABES EN ESPAÑA: su historia y la Historia

La historia de los mss. árabes existentes en España puede distribuirse así:  1º.- Presencia de los mss., con influencia del Oriente árabe; contactos, trasvases y funciones; 2º.- Producción, tipos y características, principalmente desde el legado visigodo hasta los moriscos; 3º.- Creación de bibliotecas, en al-Andalus, desde la época omeya hasta final de la Edad Media; y su constitución y desarrollo en España, desde la época moderna, sobre todo a partir de impulsos humanistas del siglo XVI, ilustrados del XVIII y estudios científicos del XIX y XX; y 4º.- Los mss. árabes y la Historia: su consideración y su uso como fuentes históricas.
Tales etapas han recorrido los mss. árabes en la Península Ibérica, desde sus orígenes medievales, y sus siguientes avatares en épocas sucesivas, hasta su actual utilización por los historiadores. La historia de los mss. árabes en España se inserta en lade los mss. ár abes en general, y en su ámbito europeo, pues está inmersa en el ‘orientalismo’, matizado aquí por la entidad histórica de al-Andalus, que introduce en la cuestión aspectos específicos (políticos, sociales, culturales), en el marco de la larga y densa relación España-Islam, siendo evidente que los mss. árabes en España también inciden de lleno en el crítico espacio hispanoárabe, con sus varias apreciaciones y respectivas historiografías, entre identidad y alteridad.
Conocer las situaciones acerca de todos y cada uno de los 5.500 mss.textuales en lengua y grafía árabe y los aljamiados arabo-romances y hebraico-árabes, es una tarea todavía a completar en varios aspectos. Se conservan en 22 ciudades y/o lugares de sus territorios (Alicante, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Castellón, Córdoba, Cuenca, Granada, Guadalajara, Huesca, León, Lleida, Madrid, Málaga, Oviedo, Palma de Mallorca, Salamanca, San Sebastián/Donostia, Sevilla, Toledo, Valencia y Zaragoza.), en unos 67 fondos o colecciones, con muy distinta distribución de mss. entre unos y otros:

-Los mss. de El Escorial, y casi los de la Biblioteca Nacional de España, respectivamente rondan los 2.500 y los 2.000.
-Siguen los fondos de la Real Academia de la Historia, con más de 300.
-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ant. ‘Junta’), casi 100.
-Biblioteca de Catalunya, Abadía de Montserrat, Biblioteca Municipal de Córdoba, Real Academia de Córdoba, Escuela de Estudios Árabes de Granada, Fundación Bartolomé March, oscila cada una entre 30 y 90.
-Universitat de Barcelona, Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, Real Biblioteca, Universidad de Sevilla y Catedral de Toledo se quedan entre 10 y 21.
-Entre 6 y 9 oscilan los mss. en: Biblioteca-Museu V. Balaguer, Fundación Lázaro Galdiano, Instituto de Valencia de D. Juan, Universidad Complutense, Universidad de Oviedo, Biblioteca de Castilla-La Mancha, col. De Ocaña, Biblioteca Valenciana, Universitat de Valéncia, Cortes de Aragón.
-El resto de lugares (36 en total) se distribuyen así: hay 19 con 1 ms.; 10 con 2 mss.; 2 con 3 mss.; 2 con 4 mss. y otros 3 con 5 mss.

Los mss. árabes en España constituyen un corpus documental específico y desigual, formado por diferentes tipos de manuscritos, cuya existencia y utilización contiene episodios muy diversos, a propósito de los diferentes espacios a los que afecta el ms. árabe en la Península Ibérica, implicando el ámbito árabe (Oriente, Magreb y al-Andalus) e ibéricos latino-romances, en sus dimensiones geográficas y culturales. Y todo esto también abarca un extenso proceso temporal, desde la conquista árabe del 711 hasta hoy, algo más de trece siglos, con una clara distinción entre un período medieval (marcado por la producción activa de al-Andalus, que prolongaron los mudéjares y los moriscos) y por conocidos episodios de restricciones inquisitoriales, en épocas moderna y contemporánea, que fueron contrarrestando o despejando humanistas del XVI, ilustrados desde finales del XVII y en el XVIII, con escasa repercusión aún en el coleccionismo de manuscritos árabes en Instituciones públicas, excepto en la biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, hasta que varios factores concurrieron durante el siglo  XIX (liberalismo, romanticismo, arabismo científico, hallazgos circunstanciales de manuscritos autóctonos y adquisiciones en el Norte de África, arabismo científico, renovaciones historiográficas, nueva mirada hacia lo andalusí con protagonismo que llegó a ser asimilado al discurso identitario nacional), y así comenzaron a guardarse algunos manuscritos árabes, especialmente en la Biblioteca Nacional de España y en la Real Academia de la Historia, pues las tres colecciones –Escorial, BNE y RAH- son las más surtidas entre las españolas.

Profesora Dra. María Jesús Viguera Molins