miércoles, 30 de abril de 2025

MAITE DEL CAMPO, Riojana de nacimiento, Dama de Valladolid y una Lady en la Costa del Sol

Mayte del Campo
En un ágape sobre el mar


Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Juana Mari Herce

28/4/25.- Madrid.-  En la Costa del Sol la confunden con una inglesa, pero no una inglesa cualquiera, sino con una lady like. Ella sonríe siempre, con esa media sonrisa que solo las grandes damas saben administrar. Maite del Campo es una gran dama de Valladolid -que no señorita-, (si bien nació en Logroño, por destino laboral paterno)y que decidió, al cabo de los años, retirarse a vivir en la Costa del Sol, porque conocía su bien clima todo el año, incluso -para ella- en verano, cuando algunas amigas de Benalmádena salen sofocadas, huyendo del calor húmedo de aquellas latitudes costeras hacia el norte. Sencillamente, a Maite del Campo le gusta el calor del sur.
Vive en una amplia urbanización ajardinada, que casi linda con el mar y, como vive en la parte baja, goza de todo el jardín en todo momento del día. Cuando va a caminar por el cercano paseo marítimo, se cruza con el panel del desaparecido poeta Pablo García Baena, donde esta escrito su célebre poema “El ombú”, y, después de llevarse los dedos a los labios, le da un beso a la efigie del poeta como si fuera un santo.
    Está esperando, como muchos otros, que el corregidor de Benalmádena plante de nuevo un ombú, como se prometió en su día. El alcorque le espera en la esquina.
Maite vive con su hija Blanca, que tiene una voz preciosa de soprano, aunque ahora no ejerce. Sus hijos son empresarios.
A Maite le gusta la poesía, por eso acudió durante diversos cursos a la preciosa biblioteca de Benalmádena, para seguir puntualmente los recitales de versos que se daban. Allí coincidía con amigas igualmente amantes de la literatura, como Juana Mari y otras. Y como la literatura abre el apetito, se iban después a tomar un aperitivo, a la terraza de la plaza de España, donde pone música la fuente de los seis caños, bajo el nombre de Félix Solesio (1739-1806), fundador de Arroyo de la miel, franja media de Benalmádena, anterior a la costa. Solesio fue un empresario italiano que fabricó, con éxito, papel de Génova y naipes en tres reales fábricas.
Maite del Campo disfruta con la cultura, pero hubo momentos en que estuvo poco menos que consagrada a la promoción cultural y social de las mujeres en su Valladolid del alma, donde paseó sus calles históricas, que fueron primera capital de España con Felipe II.  
Maite viste casi siempre de colores claros, sabe que favorecen, porque añaden luz a figura. No se equivoca. Ella nunca pierde el oremus, lo lleva impreso en la sangre y en la educación.
Pero su hoy está en Benalmádena, donde cuenta con una panda de amigas inteligentes y listas -no es lo mismo- y se lo pasan en grande en sus encuentros con la cultura o la gastronomía, que también es cultura, máxime cuando los chefs de cocina han desbancado en estrellato a muchos futbolistas y actores de cine.
El aperitivo es el lugar de encuentro exterior en los singulares bares y terrazas de Benalmádena que eligen con cuidado para poder hablar. Pero los mejores encuentros gastronómicos se dan con Blanca Ciudad Imedio, que tiene una casa literalmente colgada sobre el Mediterráneo. Allí se preparan paellas, gazpachos, pasta, arroces, maricos y pescados…, regados con buenos vinos, que no puede olfatear Michelin para poner sus estrellas. La casa, terraza y salón son amplios para juntarse una decena de mujeres que se lo pasan divinamente conversando de acuerdo o discrepando cuando procede. No hay mejor sede para una buena charla que una sobremesa, después de un buen condumio.
Las amigas: Juana Mari, Blanca, Conchi, Charo…me pierdo, pero lo dicho: guapas, listas e inteligentes. ¡Qué bien se nos lo pasamos las mujeres juntas, a cierta edad!
Hoy, en la Costa del Sol descansa y vive la vida cultural interesante y amena de Benalmádena. “He bajado un poco el ritmo, pero sigo en ello”, dice Maite del Campo, esa dama de Valladolid, que parece una lady inglesa con su vestir, ademanes y media sonrisa, que solo ella sabe administrar con gracia y donosura.

Mayte del Campo en Navidad
Juana Mari Herce y Maite del Campo

Las amigas en casa de Blanca


Amigas nunca faltan

Excelente y típica paella dirigida por la anfitriona Blanca Ciudad Imedio.
Costa del Sol

ANDRÉS GUTIÉRREZ USILLOS. “La conjura de la rueda”, novela histórica, inspirada en el cuadro del Museo de América, "La hija del Virrey"


Sofía Carlota Rodríguez y Andrés G. Usillos


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Patricia Larrea

Madrid, 30/4/25.- Andrés Gutierrez Usillos es el autor del libro “La conjura de la rueda”, novela histórica inspirada en un cuadro del Museo de América, “La hija del Virrey”, en México María Luisa de Toledo y Carreto, hija del marqués de Mancera y una muchacha india con acrondoplasia, cuadro sobre el que investigó el autor, director del citado museo. El libro ha sido editado por Suma de Letras (Penguin Random House Ediciones)

    La historia transcurre en el siglo XVII, en un tiempo de aventuras, conspiraciones, piratas, conquistadores españoles y campamentos indios… avanzando de sur a norte, en las tierras de Nueva España, hoy México.

    El libro fue presentado en la Fundación México, por la periodista Sofía Carlota Rodríguez. Abrió el acto Ana Diego, en nombre de la directora de la institución mexicana en Madrid. El auditorio estuvo muy concurrido de conservadores de museos.

“Los conservadores de museos somos contadores de historias, en los textos y en las exposiciones”, declaro Andrés G. Usillos, quien recordó la exposición que se hizo en el Museo de América.

    "La conjura de La Rueda" es una novela de ficción histórica ambientada en la Nueva España del siglo XVII. En ella, Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera, virrey de la Nueva España por encargo de Felipe IV, viaja a México con el encargo de indagar acerca de una conspiración que sospecha se está fraguando contra el rey. En las lejanas tierras del norte novohispano descubre que la conjura ha sido orquestada por La Rueda, un grupo que conspira para hacer caer al rey y que ha infiltrado la corte del virreinato. 

    Andrés Gutiérrez Usillos nació en la villa de Gijón (Asturias) en el año 1967. Apasionado por la historia y el mundo americano, comenzó sus estudios en la Universidad de Oviedo y terminó la licenciatura y el doctorado en la especialidad de Antropología de América en la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces vive en esta ciudad, donde trabaja como conservador de museos, ocupando en la actualidad el cargo de director del Museo de América. Investigador incansable del patrimonio y los museos, es autor de monografías y artículos tanto sobre culturas americanas y sus expresiones como sobre los géneros y la diversidad. 

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2025/04/andres-gutierrez-usillos-proxima.html

Cuadro "La hija del Virrey".- Con la investigación documental se ha podido determinar que la obra se recogió, durante la Desamortización, en el Convento de Ntra. Sra. de la Salutación, donde profesó como monja de Velo Negro y Coro, María Luisa de Toledo, y reconstruir el excepcional ajuar que esta dama trajo de México. Sobre el personaje acompañante, sus marcas indelebles en el rostro y el tono de la piel sugerían que se trataba de una mujer indígena. El valor exótico de estos rasgos era complementado por su estatura, pues se trataba de una mujer enana, con condroplasia. Por el tipo de tatuajes, sabemos que procedía del área chichimeca, en la frontera norte de la Nueva España.

El autor firma un libro a Patricia Larrea

martes, 29 de abril de 2025

ARCHIDUQUE ANDRÉS SALVADOR HABSBURGO LORENA. El Grupo pro Arte y Cultura le felicita por su 89 cumpleaños

Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena



Julia Sáez-Angulo

Portavoz del GpAyC

29/4/25.- Madrid.- El Grupo pro Arte y Cultura (GpAyC) felicita a Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena, por su 89 cumpleaños. Su castillo en Gmund (Austria) expone una amplia colección permanente de arte del GpAyC en 2016. El noble austriaco recibió la Medalla de Oro Mayte Spínola en 2020.

Científico y humanista, el Archiduque Andrés Habsburgo Lorena es el presidente de la Fundación Internacional María de Nobrega, con sede en Londres. Su sabiduría y experiencia hace que numerosas instituciones internacionales acudan a él como asesor. Ha escrito numerosos ensayos y artículos científicos en diversas publicaciones.

    El Archiduque convocó un Simposio Internacional sobre el Agua en 2021, en Gmünd, localidad austriaca donde reside. Ante aquel simposio declaró:

“Hasta ahora vivimos de la Naturaleza, a partir de ahora tenemos que ocuparnos de la Naturaleza”. “Solo los estudiosos denominan como Antropoceno la era en curso, ya que el impacto del hombre sobre el entorno prevalece sobre los efectos de la Naturaleza”.  "La acuicultura tiene que alimentar a gran parte de la población".

Como acuicultor, el Archiduque recibió el Premio de Sostenibilidad 2022, otorgado por la Fundación OISTE.ORG, al celebrar el Día de la Tierra. La entrega tuvo lugar en Davos.

            S.A.I.R. Andrés Salvador de Habsburgo – Lorena y Salm Salm (Castillo de Persenbeug, Austria, 1936), Archiduque, Príncipe de Toscana, de Hungría y de Bohemia, Gran Maestre de la Orden Internacional de San Huberto, Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro y de la Orden de Calatrava. Miembro de Caballeros de la Orden de la Capa. Es asiduo visitante de España, principalmente de Madrid, Mallorca y Extremadura. Tiene tres hijos: Tadeo, Casimiro y Alicia.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Archiduque+Andr%C3%A9s+Habsburgo+Lorena

Archiduque Andrés Salvador con Mayte Spínola y Julia Sáez-Angulo cuando se inauguró la colección permanente de arte del GpAyC en el castillo de Gmund (2016).

domingo, 27 de abril de 2025

El mural “Raíces” de Heriberto López Zavala embellece y enriquece culturalmente la ciudad de Navolato

Una obra monumental que celebra la historia, las tradiciones y la espiritualidad del pueblo sinaloense



    Por Linda de Sousa

Miembro de AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) 

    

        28.04.2025.- Tengo el gusto de compartir con los seguidores de La Mirada Actual la inauguración del mural “Raíces”, del destacado artista sinaloense Heriberto López Zavala, que tuvo lugar el pasado viernes 11 de abril en la ciudad de Navolato, Sinaloa (México).

    El acto fue presidido por el Dr. Jorge Rosario Bojórquez Berrelleza, alcalde de Navolato, quien junto al Dr. Jorge Luis Hurtado Reyes, director de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Sinaloa y presidente de Arte México Internacional, procedió a descubrir esta obra de gran formato, cargada de simbolismo y fuerza cultural.

    Con una extensión de 40 metros de largo por 2,5 metros de alto, el mural retrata con maestría la historia y el origen de los pueblos de la región. En él se representan elementos esenciales de la identidad mexicana: el juego de pelota de cadera, rito ancestral en el que el ganador era sacrificado como ofrenda a los dioses; la siembra y cosecha de caña de azúcar, motor económico de Navolato; y el papel fundamental de la mujer en su cultura, así como la veneración a la Pachamama o Madre Tierra, símbolo de fertilidad y protección.

    El mural también recoge la tradición de las danzas ceremoniales, destacando la danza del venado, y otras como la de los matachines y coyotes, todas ellas aún presentes en la vida cultural de la región.

    Una nota curiosa aportada por un historiador local relata que Quetzalcóatl, dios supremo de los aztecas, habría sido un español hallado en la orilla del mar. Su aparición, rodeado de espuma y aves, fue interpretada como una manifestación divina que dominaba los cuatro elementos: agua y aire (por el mar y los pájaros), tierra y fuego (por la arena caliente del sol).

    La obra, encargada por el presidente municipal, no solo resalta el valor artístico del muralismo contemporáneo, sino que se convierte en una contribución cultural permanente para el pueblo de Navolato. Un ejemplo de cómo el arte puede recuperar, preservar y proyectar la identidad colectiva de una comunidad.

    Heriberto López Zavala es un artista visual originario de Sinaloa, México, cuya obra se centra en la exploración de las raíces culturales y la identidad de su región. Su mural “Raíces”, recientemente inaugurado en Navolato, es una muestra de su compromiso con la representación de las tradiciones y la historia de su comunidad. A través de una paleta rica y simbólica, López Zavala plasma elementos como el juego de pelota de cadera, la danza del venado y la figura de la Pachamama, conectando el pasado ancestral con el presente.​

JOSÉ ORTEGA Y GASSET. 120 Aniversario de su tesis en la Universidad Central


 

ROMANO GUARDINI. Teólogo con la cortesía de la claridad en su libro “El Señor”


Romano Guardini, teólogo


Julia Sáez-Angulo

27/4/25.- Riaza (Segovia) .- Una tiene un gurú para cada campo, entendiendo por tal, un buen maestro para dirigir la disciplina. En la crítica de arte tengo como maestro, a través de sus libros, a Robert Hughes (1938-2012), profesor australiano de Historia del Arte, crítico de arte de la revista “Time” y comisario de exposiciones en los Estados Unidos de América. Su libro “El impacto de lo nuevo”, llevado a una serie de TV, me golpeó en el planteamiento de la crítica. Magnífico su libro Barcelona (1992). 
    Pero yo hoy quiero hablar de Romano Guardini (Verona, 1885-1968), que regentó la cátedra de “Filosofía Católica de la Religión y cosmovisión católica” en la Universidad de Berlín. Su actividad intelectual como filósofo y promotor de movimientos juveniles en la iglesia de St. Ludvig de Munich fue admirable, pero sus libros de teología están muy bien escritos en alemán, y traducidos, son, un gozo en la lectura, porque su escritura se lleva a cabo con “la cortesía de la claridad”, la gran recomendación de José Ortega y Gasset a los filósofos. Su éxito se debe, a que dirige su mensaje a un grupo determinado de lectores u oyentes, y no a un público general, lo que le da una cercanía viva.

    “Sobre la vida de la fe”, “Sobre el Dios vivo” son dos grandes de sus obras editadas por Rialp, y ahora estoy leyendo “El Señor”, que abre muy bien los ojos sobre la figura de Jesucristo. El filósofo y profesor Alfonso López Quintás escribe una amplia y amena Introducción, que ya sólo por ella merecería la pena leer el libro de Guardini.
    “Tenemos que volver a aprender que no es solo el corazón el que deber rezar, sino también la mente. El mismo conocimiento ha de convertirse en corazón”, escribe Guardini.  
    “Sería hermoso exponer el conjunto de la fe sin tecnicismos teológicos en el lenguaje común de las personas cultas. He aquí una vez más mi intento de penetrar en el “fenómeno”, verlo todo en su frescura originaria”.
    “El cristianismo no es, en último término, ni una doctrina de la verdad, ni una interpretación de la vida. Es ésta también, pero nada de ello constituye su esencia nuclear. Su esencia está constituida por Jesús de Nazaret, por su existencia, su obra y su destino concretos, es decir, por una personalidad histórica”, añade el autor italo-alemán.
    “Cristo no habla solo con palabras, sino con todo su ser. Todo lo que Él es revela al Padre. Solo ahora alcanza el concepto cristiano de revelación toda su plenitud. Todo su ser es la palabra: sus gestos, sus ademanes y su actitud, su actividad y su obra (…)”.
    “El amor del que habla Cristo es, por así decir, un río de vida que nace en Dios, pasa por el hombre y vuelve a desembocar en Dios; una forma de vida consagrada que va de Dios al hombre, del hombre a su prójimo y del creyente a Dios. El que rompe la continuidad en alguno de sus estadios, destruye todo el conjunto. Y el que la respeta limpiamente en alguno de sus estadios, hace sitio a la totalidad”, afirma Guardini. 
    López Quintás concluye:  ”Cuando uno lee “El Señor”, con el sosiego y la capacidad de penetración suficientes, para elevarse al nivel de la sabiduría en que se movió Guardini, se comprende la profunda razón por la que éste consideró dicha obra como su predilecta, junto a su comentario de Holderling “Concepción del mundo y piedad”.
    Editado por Cristiandad -cuarta edición- “El Señor” recoge una parte de sus homilías, aquéllas que versan sobre la persona y la actividad de Jesús. Con palabras iluminadas por un certero instinto sobrenatural, busca Guardini contemplar al Señor, admirar su talante para acogerlo como Salvador. De esa intención nacen reflexiones llenas de naturalidad y de solidez teológica, que bosquejan atractivos perfiles de la personalidad de Jesús.
    «Romano Guardini vivió intensamente su vida sacerdotal y la tarea apostólica que implica». Así comienza la espléndida introducción de Alfonso López Quintás.
    Como dije, el escritor Juan Manuel de Prada cita con frecuencia y con acierto a Guardini en sus columnas periodísticas.

“VISIONES MÁS ALLÁ DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO: ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO”, en el Museo López Villaseñor, Ciudad Real

Museo López Villaseñor, Ciudad Real

Calle Reyes, 11, Ciudad Real – España



L.M.A.

25/4/25.- Madrid.- “Visiones más allá del tiempo y del espacio: Arte peruano contemporáneo” es el título de la exposición inaugurada en el Museo López Villaseñor, Ciudad Real , que permanecerá abierta hasta finales de mayo.

    En el acto inaugural intervinieron: Luis Ibérico Núñez (Embajador del Perú en España); Francisco Cañizares (Alcalde de Ciudad Real),  Pedro Lozano Crespo (Concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Ciudad Real);  Mª del Socorro MoraC (Comisaria de la exposición);  Adolfo Asmat Chirinos-Zavala  (Presidente de Arte Trujillo [Perú] Contemporáneo    ARTPEC y Miembro del Consejo Asesor del Área de Arte Iberoamericano de la Fundación Obra Pía de los Pizarro)

“…En esta oportunidad, un grupo de artistas peruanos entusiasmados por la obra hiperrealista, naturalista y humanista de Manuel López-Villaseñor quieren rendirle homenaje con una serie ecléctica -que no se basa sólo en el realismo sino en la reinterpretación de la realidad- para dar a conocer, al mismo tiempo, la estética peruana contemporánea, que no es otra que la de todo aquello que pertenece al verdadero mundo de la plástica: una sensibilidad que refleje la íntima y sincera preocupación por la falta de empatía con el entorno, con los que sufren y con lo que les sucederá a las futuras generaciones si no recuperamos el sentido y la cordura. En tiempo de crisis y cambios es una buena idea conocer, admirar y aprender. Y eso es lo que sucederá al contemplar las obras de César Yauri Huanay, Tina Martínez Rodríguez, Eduardo Cochachín Gonzales, César Cirilo Quintana, Reynaldo Ari Apaza “Kakachi”, Urbano Astuyauri Soto, Héctor Acevedo, Moisés Escriba Sulca, Miguel Collantes Depaz&Teobalbo Nina, Walter Carbonel, Wilmer Lalupú, Asmat Chirinos-Zavala,  Mª del Socorro  MoraC,  Álvaro  la  Rosa  Talleri,  Rodolfo López Ávila, Francisco Mauricio, José Carlos Boyer “Boch” y Carlos León que desde lejanas tierras se han reunido para homenajear a este eximio artista de Ciudad Real…” escribe Mª del Socorro MoraC, curadora de la muestra.  

Esta exposición ha sido organizada por: Museo López Villaseñor; Arte Trujillo [Perú] Contemporáneo ARTPEC; Con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro; Embajada del Perú en España, Comisaria de la exposición: Mª del Socorro MoraC . Coordinación: Sonia González Martínez, César Yauri Huanay y Adolfo Asmat Chirinos-Zavala.