Mostrando entradas con la etiqueta Agosto Clandestino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agosto Clandestino. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2015

Presentación de la X colección de azucarillos poéticos del Café Bretón dedicada al #agostoclandestino

Sábado, 5 de septiembre de 2015. Café Bretón   (Calle Bretón de los Herreros, 34) Logroño. 12:30h. 




El popular Café Bretón de Logroño, cuya historia está íntimamente ligada a la poesía y la narrativa breve, ha querido sumarse a las actividades de #agostoclandestino dedicando una de sus exclusivas colecciones de azucarillos poéticos al festival riojano. Con esta actividad se pondrá fin al XI Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja.


En noviembre de 2010 logró el Café Bretón, regentado por José Cortés, logró el premio nacional a la promoción cultural española otorgado por la Federación Española de Hostelería (FEHR). El jurado de la destacó entonces que el Bretón es un "café de referencia de Logroño por su marcado sabor literario. Es el artífice de la que sin duda puede considerarse la mayor tirada de poemas del mundo: la colección de poemas en azucarillos, que además del verso de los mejores autores muestras los dibujos de tazas de algunos de los más destacados pintores. Además este Café es el impulsor del prestigioso premio literario Café Bretón". Por lo tanto, tarde o temprano, Agosto Clandestino y Café Bretón, tal vez los dos baluartes de la poesía en La Rioja, estaban condenados a cruzar sus pasos en algún momento. No puede haber mejor colofón para la que ha sido la edición más multitudinaria del festival poético riojano.

Décima Colección de Azucarillos


XI Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja
Con poemas de: Antonio Alfaro,  Gabriela Collado, Inaxio Goldaracena, María José Marrodán, Adrián Pérez, José Luis Pérez Pastor y Sonia San Román.
E ilustraciones de: Peludo Corso, Aitor Lafuente Benejam, Óscar Ortega, Agustín Calvo Galán, Roberto Flores, Pablo Casares, Mariano Espinosa, Olga Pérez Barrocal y Javier de Blas.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Los poemas de amor y compromiso de Pedro José Sáez Alfaro e Ibon Zubielaprotagonizan la jornada en #agostoclandestino

Viernes, 4 de septiembre de 2015. Feria del Libro de Poesía Agosto Clandestino. Librería Santos Ochoa (Dr. Castroviejo) Logroño. 20:00h. 


L.M.A.

Dentro de las actividades de la Feria del Libro de Poesía de #agostoclandestino Pedro José Sáez Alfaro presentará su último libro «Tú siempre serás mi esperanza» (Ediciones del 4 de Agosto, 2015) e Ibon Zubiela hará lo propio con «El ruido del deshielo» (Amargord, 2014).



Escribe Pedro José Sáez Alfaro: vale tanto el amor, que puede llenar de plenitud el tiempo o vaciar el desamor negativo que amordaza nuestras manos. Cuando estamos pletóricos, el tiempo corre velozmente. Cuando estamos apáticos, se estanca el tiempo. El tiempo siempre vale, pero importa más o menos, según la densidad del momento que vive la persona. Depende del contexto. El amor imprime sus signos en el océano del tiempo.

Sobre la poesía de Ibón Zubiela, Katy Parra (Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, 2008) ha escrito que: hablar de la poesía de Ibon Zubiela Martín, es hablar de sueños malheridos y destierro, pero también de utopía, de lucha sin descanso por el derecho a estar y ser, y no un derecho individual, sino colectivo, el de toda una sociedad que alza la voz a través de sus versos.





Pedro José Sáez Alfaro (Cornago, 1945) Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto. Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Zaragoza, Licenciado en Filosofía y Letras y en Teología por la Universidad de Salamanca. Ha ejercido como Maestro en Zaragoza y Bilbao y, como Agregado y Catedrático, en el Instituto Hermanos D'Elhuyar de Logroño. Ha sido Profesor Asociado en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja.
Su tesis doctoral («El Bernardo del Carpio», de Agustín Alonso) versa sobre la Poesía Épica Culta del Renacimiento; y, en otro orden de cosas, ha publicado el librito, «Cornago, su geografía, su Historia y su Folklore», como homenaje al pueblo riojano que le vio nacer, tema que desearía desarrollar más ampliamente en un futuro próximo.
Comparte la actividad de lectura y escritura con la de ser un apasionado de la Terapia Homeopática, que también es comunicación, y contacto, y emisor, y receptor, y mensaje… En lo literario, tiene publicado un libro de poemas titulado «La naturaleza, los animales y las cosas», de matiz literario y didáctico; y el libro «Yo nunca olvidaré lo recibido», que es un poemario amoroso de 101 poemas.
La poesía amorosa, como tema que se desarrolla en este libro, ha llegado al autor, con más intensidad, en los últimos años. Para él, la Poesía, y la Literatura en general, es creación, comunicación y vida. Es vivir en el mundo creado y, muchas veces, crear otros mundos para solucionar los problemas que nos atenazan y nos impiden volar.




Ibon Zubiela (Basurto, 1975). Se ha ganado la vida trabajando en la panadería familiar, en el almacén de un supermercado, repartiendo propaganda o de peón de obra, hasta que, finalmente, en 1998, se diploma en Relaciones Laborales por la UPV y desarrolla su labor profesional en un sindicato. Publicó su primer libro, ’75 ausencias, recuerdos & utopías’, en 2009. En 2012 publica “Poesía asincopada & Haikus” En Ediciones del 4 de Agosto. En 2014 publicó su tercer poemario “El ruido del deshielo” con la editorial Amargord.

lunes, 31 de agosto de 2015

La seda y el cuero: los poemas de Ritxi Póo y Daniel Sancet protagonizan la jornada en #agostoclandestino



Miércoles, 2 de septiembre de 2015. Feria del Libro de Poesía Agosto Clandestino. Librería Santos Ochoa (Dr. Castroviejo) Logroño. 20:00h. 



L.M.A.

Dentro de las actividades de la Feria del Libro de Poesía de #agostoclandestino Ritxi Póo presentará su último libro «Abajo las persianas» (Vitruvio, 2015) y Daniel Sancet hará lo propio con «Palabras condenadas para morir en los labios» (Ediciones del 4 de Agosto, 2015).



En el número 249 de la Revista Litoral (2010), dedicado al rock español y coordinado por Manuel Bellido Mora, se podía leer: el binomio formado por música y letra constituye un vehículo con una insólita capacidad de transmitir emociones y de contagiar ideas. Tanto es así que, en bastantes casos, el modelo del mundo que tienen los oyentes, e incluso su imaginario sentimental, reside en estribillos y versos. Las canciones, frecuentemente, han sustituido a los libros entre los aficionados al rock. Y esto no debe tomarse como una peligrosa desviación, como algo perverso, porque encierran gran riqueza expresiva y sintáctica. Contienen metáforas, imágenes y recursos poéticos poco comunes. Otras veces, por el contrario, se decantan por la inmediatez expresiva, incluso por lo banal, prescindiendo de todo adorno. Por eso, exentas de la música, algunas composiciones palidecen, muestran su traslúcido vacío. Sin el armazón del ritmo, buena parte de la magia de las letras se evapora. Y sin embargo se mantiene intacto su poder de comunicación. Los dos protagonistas de la jornada en #agostoclandestino son grandes letristas y lo demuestran cada noche que suben a un escenario capitaneando sus bandas, pero también son poetas con una obra sólida que se sostiene por sí misma. 






Ritxi Póo (Portugalete, 1972), mantiene una interesante actividad intelectual en Bilbao, donde reside, sobre todo dentros del ya reconocido ciclo Noches poéticas. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Es autor de los poemarios «De corazón y a conciencia» (2011) y «Abajo las persianas» (Vitruvio, 2015). Dedicado también a la música, es cantante y compositor en grupos como Desperfectos o Leve Rock Band.



Daniel Sancet Cueto (Zaragoza, 1980) es Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza y Doctorando en Historia Contemporánea. Es el cantante del grupo de rock Insolenzia, con quienes ha publicado cinco discos, tres de ellos acompañados de una novela: «La boca del volcán» (2010), «Me quema el sabor de tus ojos» (2011) y «Con el mundo entre las piernas» (2013). Ha organizado Congresos de Historia, Ferias del Libro, clases para adultos así como gran variedad de ponencias y eventos culturales. Dinamizador cultural muy activo. Ha publicado los libros de poesía «Celesto de Calabrez, soy yo» (Impresiones Quiméricas, 2009), «Desechos de entretiempo» «Carcajada, 2011) y «Palabras condenadas a morir en los labios» (Ediciones del 4 de Agosto, 2015).


jueves, 27 de agosto de 2015

Julián Borao y Mikel Sanz Tirapu protagonizan la jornada en #agostoclandestino



Viernes, 28 de agosto de 2015. Feria del Libro de Poesía Agosto Clandestino. Librería Santos Ochoa (Dr. Castroviejo) Logroño. 20:00h. 




L.M.A.

Dentro de las actividades de la Feria del Libro de Poesía de #agostoclandestino Julián Borao presentará «Cuestión de suerte» (Vitruvio, 2015) y Mikel Sanz Tirapu sus libros «Mi nombre en tu voz» (EOS Barbarín, 2012) y "Poética de tus silencios" (Ejemplar Único, 2014).


La poeta Katy Parra ha escrito sobre el libro de Borao: obra imprescindible para saborear la poesía sin reparos, para encontrarnos de golpe con la verdad y la belleza —en el sentido más amplio—, pero también con nuestra propia desolación y nuestros más hondos temores.

Carmen Puerta Extremera ha escrito que en la poesía de Mikel Sanz: hay gravitaciones sociales, circunstancias íntimas y colectivas que marcan el canto del poeta (...) no puede ser exhaustivo, ni totalitario, ni parcial, sino sencillamente, una exposición de poemas que cada uno puede tildar con el erotismo que más le agrade.




Julián Borao (Bilbao, 1955), es Licenciado en Filosofía y Letras y profesor de Lengua Castellana, Lengua Francesa y Geografía e Historia. Es fundador y presidente de las Noches Poéticas de Bilbao que pertenecen ya la importante tradición en la cultura y literatura vasca.



Mikel Sanz Tirapu (Pamplona ,1977) es Licenciado en Humanidades por la Universidad de Navarra. Forma parte del grupo Nueva poesía Ángel Urrutia del Ateneo Navarro. Ha publicado en distintas revistas  de poesía comoConstantes Vitales, Luces y  Sombras y Sucedió en Pamplona. En 2012 se publicó su primer poemario: Mi nombre en tu voz (Eos Barbarin).  En octubre de 2014 se ha editado su segunda publicación, el proyecto poético: Poética de tus silencios (Ejemplar único/ Poética y Peatonal). Una pequeña edición donde interactúan los poemas con la pintura de Gabriel Viñals. Ha tomado parte en distintos recitales y proyectos poéticos.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Los poemas de aliento clásico de Vicente Cristóbal y la mirada ensimismada de Antonio Rigo protagonizan la jornada de #agostoclandestino


Jueves, 27 de agosto de 2015. Instituto Riojano de la Juventud (IRJ)
Logroño. 20:00h.


L.M.A.

El latinista Vicente Cristóbal y el activista Antonio Rigo presentan sus nuevos libros en #agostoclandestino. Dos formas de proponer y vivir el hecho poético que, a modo de cartógrafo, podrían servir como mapa para acceder a las fuentes de la antiguedad del género.

Presentará el acto el poeta José Luis Pérez Pastor.

Sobre la poesía de Vicente Cristóbal, J.L. Arcaz escribió: frente a la marcada tendencia desacralizadora de la poesía que domina intensamente el panorama poético actual, sorprende que poemas como éstos de Vicente Cristóbal apuesten, con voz elevada pero no altisonante, por hurgar desde el otero de la palabra en las entrañas de una profunda y detenida meditación personal. 

Sobre la no menos personal de Antonio Rigo, Literanta ha comentado en una de sus recomendaciones: como los grandes poetas, Antonio Rigo no se prodiga demasiado en la publicación de su obra, vive tan ensimismado en la poesía que con frecuencia no encuentra el tiempo de escribirla, por lo que es mayor para nosotros, si cabe, el motivo de gozo y de alegría (...) un poeta no tiene obra. Tiene vida. Y en la vida que destilan los poemas de Antonio Rigo hay mucha poesía. Es un poeta demasiado bueno para conformarse tan solo con leerlo.



Vicente Cristóbal nació en Valdilecha, provincia de Madrid, en 1953. Ha traducido, en prosa o en verso, a los más relevantes poetas latinos antiguos: Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio. Enseña Latín, Mitología Clásica, Literatura Latina y Tradición Clásica en la Universidad Complutense. Ha publicado cinco libros de poesía: Silva mitológica (Ediciones Clásicas, 2007), Canto del gallo (Escolar y mayo, 2010), Memoria de horizontes amarillos (Ediciones Clásicas, 2011), El paraíso y el mundo (Renacimiento, 2015) y Siderales sueños (Ediciones del 4 de Agosto, 2015), con motivo de su participación en el XI Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja.



Antonio Rigo (Palma de Mallorca, 1957). Escribe poesía. Dirige desde 1994 el espectáculo poético El Último Jueves. Es el cantante de la banda The Ladyjune. Conduce desde hace años el taller de poesía El día de la luna, que ahora se reune en la librería Jaume de Montsó de Palma. Ha publicado los siguientes libros: Luces de posición, Mujer triple, Poemas del polígono industrial, Página par, Parpadea y me abré ido, Poemas del aeropuerto, Días de radio y niebla, Pan con aceite y otros poemas, Poemas del bosque y de la lluvia, Poemas de la otra orilla, Masticando adelfa (poesía reunida 1991-2011), Álbum blanco Poemas de la nevera (Ediciones del 4 de Agosto, 2015). También la antología El Último jueves, 15 años de poesía on the road, junto a Jorge Espina. 



José Luis Pérez Pastor (Logroño,1978) Doctor en Filología Hispánica, ha sido Director General de Cultura del Gobierno de La Rioja (2011-2015) y Diputado Regional del Parlamento de La Rioja en la VIII y IX legislaturas (marzo de 2011-julio de 2015). Fue Director Académico del Instituto de Estudios Riojanos (IER) en 2011 y, entre 2006 y 2011, dirigió también la revista de cultura popular Belezos, que edita esa misma institución. Profesor de Lengua Castellana y Literatura de profesión, su campo de trabajo filológico ha sido, sobre todo, el del estudio de la tradición clásica en la literatura española. Ha publicado el estudio/edición Las elegías de Esteban Manuel de Villegas (junto con Mª Ángeles Díez Coronado, IER, 2008), aparte de diversos artículos. Igualmente, como autor literario, ha publicado los libros de poesía Albada y engranaje (CELYA, 2003), El lenguaje de las serpientes (junto al poeta Enrique Cabezón, Ediciones del 4 de Agosto, 2005) y Rosebud (Tres fronteras, 2015). Como coordinador, se ocupó de los libros Cuentos por encargo (Ayto. de Logroño, 2003) y El de la triste figura: visiones de El Quijote desde La Rioja (IER, 2006). Su obra poética ha sido recogida en antologías como Me chifla la poesía (CELYA, 2003),Vento/ viento (CELYA, 2004), Todo y nada: sonetos en homenaje a José Hierro (Ayto. de Ávila, 2005), Orfeo XXI: poesía española contemporánea y tradición clásica (Libros del Pexe, 2005), Planetario (Eds. del 4 de agosto, 2008), Antología del  Beso (Mitad doble, 2009), Strigoi. 25 poemas vampíricos, un homenaje a Bram Stoker (Eds. del 4 de agosto, 2012) y Hay caminos: antología-homenaje a José Hierro (Eds. del 4 de agosto, 2013), entre otras. También ha publicado el cuento infantil Pablo es poeta, con ilustraciones de Daniel López (Everest, 2013).

sábado, 22 de agosto de 2015

#agostoclandestino apuesta por acercar la poesía a los más jóvenes y dedica una segunda jornada a los niños y niñas

Sábado, 22 de agosto de 2015. Feria del Libro de Poesía Agosto Clandestino. Librería Santos Ochoa (Dr. Castroviejo) Logroño. 12:00h. 


L.M.A.

El taller de acercamiento a la poesía, «La poesía es un lugar», juega a afrontar el poema como si la poesía fuera un lugar. Un territorio con un paisaje que nos abre los ojos a una particular contemplación, una patria con un lenguaje propio cuyas palabras podemos saborear por primera vez, probar, masticar. Una casa con las paredes de vidrio. Un lugar desde donde mirar.

Duración: 1h30
Edades: a partir de 3 años con o sin familias.



Equipo Zarándula

Equipo Zarándula es el equipo que se encarga de didáctica del arte, dentro del proyecto de creación de cultura  que llamamos Zarándula Comunicación Cultural.

Equipo Zarándula tiene como objetivo principal generar experiencias significativas en torno al objeto artístico.

Nuestra formación es muy amplia, porque somos curiosas y no paramos de abrir los libros. Hemos estudiado y estudiamos historia del arte, ilustración, bioquímica, literatura, moda, teatro, educación en museos. El orden de los factores no altera el producto.

Nos gusta remarcar que nuestros talleres no son de manualidades. Creemos firmemente en la necesidad de la educación artística y de crear experiencias cognitivas significativas en lo cultural. Nos gusta lo que no entendemos. Nos gustan las cosas bellas, sean naturales o creadas. Somos adictos a las ideas extrañas.


Equipo Zarándula lo formamos Sónia Oliveira, Tamara Mendaza, Marta Merino, Ioar García, Izaskún Fernandez y Maria Martinez-Losa.


miércoles, 19 de agosto de 2015

Isabel García Mellado y Lorenzo Oliván protagonizan la jornada de #agostoclandestino

Jueves, 20 de agosto de 2015. Instituto Riojano de la Juventud (IRJ)
Logroño. 20:00h.



L.M.A.

En palabras de Nuno Judice: la poesía es una condensación o una iluminación y la novela se trabaja con el tiempo, son dos formas completamente distintas de literatura. Las personalidades poéticas de Isabel García Mellado y de Lorenzo Oliván son, sin duda, dos de las más interesantes y emocionantes del actual panorama poético ibérico en lengua castellana.

Presentará el acto el poeta Antonio Lombillo.



Escribe Laura Rosal sobre los poemas de García Mellado: Isabel nos enseña con sus versos, y con sus no-versos, la cruel magia de los antepasados. Yo también soy una india, pienso, a lo largo de estas páginas que devoro sin aliento. Sin darme cuenta sigo el juego. (...) es un chapuzón azul y cristalino, un salto sin bombona de oxígeno a lo más profundo de nosotros mismos. Un silbido afinado a los tigres y a los niños. Porque Isabel nos empuja, con dulzura, a ser salvajes. No es que leamos el libro, más bien él-ella-ellos nos leen a nosotros. Hay un tejido de serenidad, de esperanza; un desenredarse y levantarse. Heridas que se abren y cierran como flores. 

La mirada indagadora de Lorenzo Oliván, el «ojo que piensa» al que el propio poeta se ha referido a menudo y que tanto define y singulariza su voz, propone una aventura de conocimiento hecha de iluminaciones en la sombra, renueva imágenes y símbolos, se adentra en las perplejidades de lo real y nos abre la trastienda, el reverso de algunas experiencias que sólo la poesía intenta nombrar.





Isabel García Mellado (Madrid. Noviembre de 1977). Autora de los poemarios Tic tac, toc toc (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2009),Cómo liberar tigres blancos (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2010), La traductora de incendios (Valparaíso Ediciones, 2014), Yo también soy Frida Slaw (LeTour1987, 2015) y la plaquette Porque sabe reírse (Ediciones Deliciosas, 2015). Antologada en los libros:Erosionados (Origami, 2013), El descrédito (Lupercalia, 2013),Bukowski club. Antología Poética (Canalla Ediciones, 2012), Por donde pasa la Poesía (Baile del Sol, 2011), Heterogéneos (Escalera, 2011),  Poetas en los Jacintos (Zoográfico, 2011), 2000 mg(Zoográfico, 2010),  El Tejedor en...Madrid, (L.U.P.I., 2010), Jam Session de Poesía 06-08 (Escalera, 2008). Poemas suyos aparecen en revistas como Cuadernos Hispanoamericanos, Eñe, La galla ciencia, Ritmo25 de la Universidad Autónoma de México, Letour 1987, Nueva Grecia, o Vinalia Trippers.  Ha participado recitado en multitud de eventos poéticos, entre ellos: Eñe (Madrid 2013), Recital en la casa de los Patos (Granada 2012), PoeMaD (Madrid 2011), Festival de Perfopoesía (Sevilla, 2010), SELIN (Antequera, 2010), Poetas x Km2 (Madrid, 2010), INVERSO (Madrid, 2009) o Edita (Punta Umbría, 2009).




Lorenzo Oliván (Castro Urdiales, Cantabria, 1968) es autor de los libros de poemas Visiones y revisiones (Premio Luis Cernuda),Único norte (Pre-Textos, 1995), Puntos de fuga (Premio Internacional Fundación Loewe, Visor, 2001), Libro de los elementos (Premio Internacional Generación del 27, Visor, 2004) yNocturno casi (Tusquets, 2014. Premio Nacional de la Crítica). Dentro del género del aforismo o el fragmento poético, ha publicadoCuatro trazos (1988), La eterna novedad del mundo (1993), El mundo hecho pedazos (Pre-Textos, 1999) e Hilo de nadie (DVD, 2008). Ha traducido a John Keats (Belleza y verdad, Epístolas y otros poemas) y a Emily Dickinson (La soledad sonora). CoeditóEspacio Hierro. Medio siglo de creación poética de José Hierro(2001). Codirigió la revista de literatura y arte Ultramar. Su obra está incluida en numerosas antologías de poesía española.  Colaboró como crítico literario en el suplemento cultural de ABC. Ha editadoPoesía con Norte. Los poetas y sus poéticas (Pre-Textos, 2012),Segunda Poesía con Norte (2014) y Tercera Poesía con Norte(2015). Codirige en Santander  el festival de poesía, narrativa y música Más al Norte.

martes, 18 de agosto de 2015

Isabel Blanco Ollero y Manuel García protagonizan la jornada poética en #agostoclandestino



Miércoles, 19 de agosto de 2015. Feria del Libro de Poesía Agosto Clandestino. Librería Santos Ochoa (Dr. Castroviejo) Logroño. 20:00h. 




L.M.A.

Dentro de las actividades de la Feria del Libro de Poesía de #agostoclandestino Isabel Blanco Ollero presentará «El cuaderno de Montparnasse» (Sandemaya, 2015) y Manuel García su «Retazos de vigilias» (Ediciones del 4 de Agosto, 2015).



El cuaderno de Montparnasse de Isabel Blanco Ollero es un poemario de temática muy diversa, abarcando circunstancias vitalistas de la condición humana. El tiempo y sus consecuencias, el significado de la palabra, la frontera de los desengaños, el amor y la amistad permanentes, los viajes y ciudades que nos dejan huella, el eco silencioso del arte pictórico… 

Son 51 poemas incluidos en cinco capítulos. Y según palabras de Gaudencio Remón, filólogo y poeta, por el poemario pasan -como en un viaje en el tiempo donde se dan la mano el presente y la memoria- los problemas humanos que parecen no encontrar su término final y tendremos que convivir con ellos como el verso amarrado al duro banco. Todo es vida y poesía sin trampa ni cartón. Porque la poesía, guste o disguste, siempre cura…Cada uno de los poemas, de los versos, están impregnados no sólo del control en la medida, el ritmo y la música, también de la cromática paleta del tono adecuado, la ternura y el mensaje apuntando al corazón. No concibo-no puedo concebir-la poesía sin esa música, esa emoción y ese mensaje directo que la engrandece. Una serenidad estética. En summa poética, lo sublime.

Retazos de vigilias es el último libro-disco de Manuel García, se trata de una propuesta de poesía y música que trata de alejarse de las habituales presentaciones y trata de recuperar y dignificar el pulso de la canción popular. Entre versos y prosa, con el augusto placer del orden y caos, ritmo y arritmia. Lucha de opuestos, crisol de sentimientos. La antonomasia de la inspiración que se respeta a si misma.

Cada retazo, es un camino a la surreal mirada de este joven poeta. Cada verso, es una nostálgica esperanza. El lector podrá encontrar en este poemario una voz libertaria.



Isabel Blanco Ollero. Natural de San Sebastián con residencia actual en Pamplona. Ha sido Coordinadora Cultural de la Galería de Arte t- dieciséis.  Miembro fundador del Grupo de Poesía Ángel Urrutia y del Grupo Miguel Delibes del Ateneo Navarro, coordinando ambos grupos (1998-2004) .Trabaja habitualmente con Ayuntamientos y Asociaciones con temas socio-culturales y de Igualdad, así como dirigiendo Clubs de Lectura. Interviene en programas radiofónicos y ha colaborado con artículos de opinión en Diario de Navarra y Diario de Noticias. Sus poemas han sido publicados en diversas antologías y publicaciones españolas e hispanoamericanas, entre las que destaca Trilce(Chile) Kundra (Argentina) Ombligo (México) Nueva Poesía Hispanoamericana (Perú) Antología V Día Internacional de la Poesía (Diputación de Segovia) Retrat amb Paraules(Ayuntamiento de Cambrils) Poesía Española del siglo XXI(Editorial Lord Byron) Poesía amiga para Aute (Editorial Neverland) Norbania (Cáceres) Río Arga y Constantes Vitales (Navarra)…
Creadora de los Cantoemas, proyecto de difusión de la poesía, junto al compositor Pedro Planillo. Obra publicada:Tacto de Miel (2001) Desde las Ondas -Ay.Edición: Gobierno de Navarra y Radio Navarra Cope (2003) Salmo de tu cuerpo-Sandemaya Poesía(2009) CD. Cantoemas Estación de Hendaya.-Ay.Edición: Gobierno de Navarra (2009) La Permanente Costumbre del Adiós -Sandemaya Poesía  (2010):  Finalista del Certamen de Creación Literaria del Gobierno de Navarra (2009) El cuaderno de Montparnasse(Sandemaya Poesía  (2015).  Premio en la publicación nacional XL Semanal Editores, en la sección de Lorenzo Silva con Ni en masculino ni en femenino (2010) 1º Accésit del Certamen Poetas del Ebro 2004-  Finalista del V y VI Certamen del Día Internacional de la Poesía en SEGOVIA 2014-2015, patrocinado por la Unesco. Autora del argumento escénico En nombre de la reina muerta (2008) con temática de Igualdad y representado en varios escenarios. Coordinadora en Pamplona del proyecto culturalPoema en La Luna que se celebra en diversas ciudades simultáneamente. 



 Manuel García Cabezón (Logroño, 1979) Ha publicado libros de poemas: Desvaríos de un desequilibrado(Ediciones del 4 de agosto, 2013), Delirios de libertad(Ediciones del 4 de agosto, 2014) y Retazos de vigilias(Ediciones del 4 de agosto, 2015). Ha grabado discos con su banda de rock, Cierrabares, Volver a reir (Autoeditado, 2009), Esta noche nos vemos (Autoeditado, 2010, disco tributo a la asociación ARSIDO, síndrome de Down) yPrincipio de destrucción (Autoeditado, 2012), que han recibdo excelentes críticas desde los medios especializados. 


domingo, 16 de agosto de 2015

Hasier Larretxea , «Niebla fronteriza» es un viaje de retorno a través de los caminos de la infancia

Lunes, 17 de agosto de 2015. El Dorado Café Bar.Logroño. 20:00h. 


L.M.A.


«Niebla fronteriza» de Hasier Larretxea es un viaje de retorno a través de los caminos de la infancia, donde las formas de restablecerse
ante la pérdida construyen la memoria de las personas y de los paisajes a través de las historias transmitidas generación tras generación en las laderas del valle de Baztan, en el norte de Navarra.

El libro, publicado por El Gaviero este mismo año, es un recorrido que dota de significados y simbología a la manera de nombrar al origen, esa “herida que nunca cierra” junto a los pasos y recorridos de los antepasados para recuperar todas aquellas historias, dichos, y vivencias que conformaron la identidad en el entorno rural y la emergencia de los sucesos de los años ochenta.


Es el diálogo que se establece desde la distancia y la ruptura. Que vuelve desde el sosiego y el ejercicio de recoger aquellos frutos desde la amplitud del cariño y de los paisajes que conformaron el ideario que acuna los sueños que al final han llegado a cumplirse. Porque la literatura dispone el valor de incidir más allá de lo testimonial.

La exigencia del poeta radica en la indagación de la experiencia vital donde los recuerdos forman un fresco en movimiento y en transformación. La poesía es mostrada como la regeneración personal y familiar que dialoga con el golpe del cortador de troncos y las astillas, la esencia vital de las pendientes en las que se curtieron las vivencias de la familia del poeta. El diálogo entre los ancestros y el mundo rural que su padre continúa expandiendo a través del conocimiento y su larga trayectoria como deportista y las imágenes que se desprenden a través de la lectura conjunta. El bosque y su poesía. Lo salvaje y lo esencial. Golpes de palabras. Hachazos de reencuentros.



https://tamtampress.files.wordpress.com/2015/06/1-hasier-larretxea-con-su-aita-patio-santa-cruz-laura-fraile.jpg?w=710


Como indica el poeta y Premio Nacional de Poesía 2009 Juan Carlos Mestre, en su texto de la contraportada del libro Niebla fronteriza “es el diálogo de las sombras entre los espinos y el húmedo aullido del silencio sobre los cementerios. Son las palabras civiles que nunca más se llevará el viento. Es el vivo canto del testigo, la verdad de la poesía de regreso hacia la casa de la honradez”. En ese lugar de origen al que retorna apaciblemente el poeta recupera la simbología y el ideario de la vida rural y en el bosque de la mano de su padre que lo acompaña en sus lecturas realizando una demostración de levantamiento de piedra y de corte de madera.





Hasier Larretxea nació en la aldea navarra de Arraioz, en el valle de Baztan, en 1982. Ha publicado los poemariosAzken bala / La última bala (Point de Lunettes, 2008),Atakak (Alberdania, 2011), y su traducción al castellanoBarreras (La Garúa, 2013). Niebla fronteriza es su primer poemario creado íntegramente en castellano. En 2014 publica Larremotzetik (Erein), su primera obra narrativa en euskera. Durante cinco años ha sido el responsable de la sección de Literatura de la revista Koult. Junto a Zuri Negrín forma parte de Hazu Studio, que une poesía y diseño, donde escribió una frase cada día del año 2014 para el proyecto Un póster al día.

jueves, 13 de agosto de 2015

#agostoclandestino apuesta por acercar la Poesía a los más jóvenes y suma actividades dirigidas a ellos a su programa

Viernes, 14 de agosto de 2015. Feria del Libro de Poesía Agosto Clandestino. Librería Santos Ochoa (Dr. Castroviejo) Logroño. 12:00h. 


L.M.A.

En esta primera sesión, «¡Buenas Noches Luna!
Jugando con la poesía, cuentos», haremos un repaso a los elementos tradicionales que componen la tradición poética de la narración Oral: trabalenguas, cuentos de nunca acabar, cuentos mínimos, cuentos río (de repetición), poesía infantil de romancero, poesía de equívocos (nonsense) y cuentos y libros poéticos.


Según Vilma Medina, Directora de Guiainfantil.com: «La poesía es la música y el baile de las palabras. A través de la poesía los niños pueden transmitir sentimientos y emociones, y hacer ‘volar’ su imaginación y fantasía. Antonio Machado decía que ‘cantar y contar son las dos funciones de la poesía’.
La poesía es un lenguaje universal entre los niños, los hace crecer por dentro y es una fuente inagotable que beneficia su sensibilidad y creatividad, y les ayuda a comprender situaciones, pasiones y emociones. La poesía, con su ritmo y melodía, lleva a los niños de la mano hasta la esencia de las palabras.
La poesía ofrece muchos beneficios a los niños:
1- Favorece a la memoria
2- Mejora la dicción
3- Motiva la expresión y el lenguaje
4- Despierta sentimientos y emociones
5- Estimula el ritmo»


Todos los relatos se encadenan de forma armónica y divertida. Se consigue dar a conocer la parte más sonora, más entretenida del comienzo poético del niño.
La sesión será dirigida por Carles García Domingo y es una colaboración de Zarándula, comunicación cultural.https://www.facebook.com/pages/ZAR%C3%81NDULA-Comunicaci%C3%B3n-Cultural/137925100974

Duración: 30-35 minutos
Edad: De 2 a 4 años.
Aforo: un máximo de 25 niños y niñas, acompañados de un padre o una madre. mediante inscripción previa y gratuita en la Librería Santos Ochoa de la calle Doctores Castroviejo.

http://www.sheherazade.eu/sites/default/files/Carles%20Garc%C3%ADa%20Domingo2.jpg

Carles García Domingo (Valencia). Economista, gestor cultural y narrador oral. Es el único narrador oral profesional del que tenemos constancia que desciende de narradores en octava generación en España. Uno de los pioneros de los nuevos cuentistas profesionales, fundador del Colectivo Fábula (1982), alma mater de la programación de Los cuentos de La Luna (desde 1994) y de su blog (referente imprescindible para la profesión).
Miembro fundador de AEDA, asociación de profesionales de la narración oral en España. También ha sido socio fundador de la editorial Tandem y ha colaborado con Palabras del Candil en la traducción y difusión de textos de teoría (traductor de El narrador oral y el imaginario, de Pepito Mateo)

Activista en pro del cuento contado, de la dignificación del oficio y del valor del cuento como elemento de crítica y cambio social. En sus sesiones incluye cuentos de tradición y cuentos de autor.