Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Reguera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Reguera. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2018

Alberto Reguera expone 14 pinturas “En torno al Amarillo” en la galería Olivier Nouvellet de Paris



   


PINTURA DE ALBERTO REGUERA



Julia Sáez-Angulo


            16/03/18 .- MADRID .- El pintor segoviano Alberto Reguera, residente a caballo entre Madrid y París, expone en la capital del Sena la muestra titulada “Autour du jaune” (Alrededor del amarillo) en la galería Olivier Nouvellet, a partir del 20 de marzo. 

            La exposición individual “Autour du Jaune” contiene catorce piezas realizadas entre 2001 y 2017.

            "Paris es uno de los lugares donde más veces expuse”, declara Alberto Reguera. “Precisamente, el galerista que va a exponer mi obra de nuevo, Olivier Nouvellet, viene  haciéndolo  desde comienzos de los años 90. Por eso se nos ocurrió realizar a ambos una pequeña síntesis de lo últimos quince años, teniendo como hilo conductor el pigmento amarillo. Y por ello en esta muestra se intercalarán diversos periodos y vertientes, como son la fotografía, la pintura plana de paisaje abstracto, o los formatos tridimensionales”

            “Es evidente que el amarillo nos conduce hacia conceptos como la luminosidad cegadora, reconstruida en el cuadro a través de los pigmentos amarillos de cromo, o los de cadmio, que tienen la doble función de absorber y despedir luz. Cuando la absorben, conducen nuestra mirada hacia el interior del cuadro, generando así mayor profundidad visual, mayor lejanía óptica, y sin la necesidad de trazar un horizonte, aunque se vislumbre”

            “Pero en esta individual parisina, también están muy presentes los pigmentos flotantes que van trazando estelas, y escenarios celestes”. 

            “Todo ello nos hace recordar los fondos amarillentos de la pintura italiana, o aquellos de algunos románticos y de tantos paisajistas que utilizaron el amarillo como arma de transición entre el lado terrestre del paisaje y los celajes que acaban convirtiéndose en lo alto del cuadro en resplandores blancos y azules”.

            “Siempre me encantó reconstruir en el lienzo, el resplandor, los fogonazos lumínicos que a veces encontramos en la naturaleza. El hecho de pintar de manera abstracta los rayos solares que filtra la luz, gracias a un sutil velo de pigmento que pertenece a la capa final del cuadro “

            La galería Olivier Nouvellet está situada en la emblemática Rue de Seine, y en su espacio han expuesto grandes artistas. Esta muestra es la primera de una serie que se realizará en esta galería, inspirada en los elementos estéticos que el amarillo nos sugiere.

            Gracias a Nouvellet, la obra de Alberto Reguera está presente en colecciones francesas destacables, como la de Jacques Gairard en Lyon, Cynorrhodon-FALDAC, o la de Ph. Delaunay.






miércoles, 14 de febrero de 2018

Alberto Reguera participa en ARCO 2018, de la mano de la galería Fernández-Braso


-->




           
L.M.A.

            14/02/18 MADRID.- El pintor Alberto Reguera participa en ARCO 2018, de la mano de la galería Fernández-Braso, con obras de Tapies, Ráfols-Casamada y Broto. El artista lo hace con cinco paisajes abstractos realizados durante 2017, y con un soporte tridimensional.

            El paisaje se estira por sus bordes, hasta generar una visión de un cuadro como un objeto, pero envuelto, y cubierto por texturas que van configurando un paisaje abstracto. Sin embargo, a veces esos lados pronunciados del cuadro no implican una continuidad del plano central. Y se establece un contraste cromático, donde superficies tendentes a la monocroma, acaban construyendo paisajes abstractos donde el soporte lienzo contiene geométricos campos de color. Es el caso de la obra Paisaje nocturno con fulgor solar.

            En otras ocasiones, las superficies centrales de estas obras de formato grande y mediano, homenajean a los pintores románticos, como Caspar David Friedrich o a músicos impresionistas como Erik Satie y también Debussy. Es el caso de obras como Le soir o Travesía.

            Son a veces paisajes nocturnos, donde los azules de Prusia, se entreveran con los de cobalto, o los azules cerúleos. Pigmentos superpuestos a capas de pintura de blanco de titanio o a intensos amarillos que se transforman en crepúsculos solares.

            Todas estas obras hacen referencias a abstraídos elementos que observamos en la naturaleza, como por ejemplo los cumulonimbos y muchas clases de nubes, que en el lienzo se transforman en vaporosas manchas de pigmentos extendidos a la manera de estelas.

            Me interesa la propuesta del stand de Brazo, de establecer a través de pinturas abstractas, una evolución de la pintura desde los años 60 hasta nuestros días.

            He participado ya en otras ediciones de ARCO, la primera vez a finales de los 90, de la mano del galerista belga Rubén Forni. Y en otras ferias internacionales como Maco México, Yia Art Fair, Brussels Art Fair, Kunst Rai de Amsterdam, AHHAF Hong Kong y otras.



lunes, 25 de enero de 2016

Alberto Reguera, El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente presenta la exposición “El Aura de la Pintura”



Alberto Reguera


L.M.A.


         El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, presenta la exposición Alberto Reguera. El Aura de la Pintura, 1990-2015, que podrá visitarse desde el 4 de febrero al 29 de mayo de 2016.

Esta exposición supone la primera gran retrospectiva que se realiza en España de este artista que, aunque nacido en Segovia, comparte su tiempo entre Madrid y París y, últimamente, también en Asia.

A través de una selección de obras, desde el año 1990 al 2015, veremos la evolución de la obra de este artista que, si bien hunde sus raíces en su admiración por los pintores representantes de la Abstracción Lírica Francesa de los años 50 (Schneider, Tal-Coat, Olivier Debré), también se palpa una mirada hacia el expresionismo abstracto americano, especialmente hacia la corriente Color Field Painting, y a sus referencias estéticas a autores como Monet, Turner y Claudio de Lorena.

La exposición pretende mostrar su particular manera de concebir el paisaje, leit motiv de la muestra, a través de las distintas vertientes por las que navega su trabajo: la pintura, la instalación pictórica, la expansión de sus obras sobre otros soportes (pintura en expansión), la fotografía y el vídeo. Se incide así en la transición, evolución e interacción de los distintos soportes, a través de un recorrido en el que el paisaje y el volumen, ayudan a expandir la obra tanto física como visualmente.



Reguera concibe las obras con el objetivo de transmitir profundidad visual y volumen. La superposición de pinceladas y de cromatismo, pretende crear distintas instantáneas visuales en una misma obra, en un mismo espacio, provocando al espectador que bucee en unas zonas más que en otras.

Cada pieza contiene distintos ritmos visuales, más o menos álgidos, conviviendo de manera equilibrada en la misma obra. De esta manera, una misma pieza difunde diferentes “resonancias cromáticas”, distintas vibraciones matéricas. Así genera volumen, no solo a través de la zona epidérmica del cuadro, sino también desde su interior.

 La combinación de la fuerte presencia física de la obra –debido a su carga matérica-, junto a la resonancia cromática, provoca que estas piezas trasciendan sus límites físicos, expandiendo visualmente la obra. La obra abarcaría así, también, el aire que le rodea y que envuelve al espectador cuando se trata de grandes formatos.

Esta circunstancia es la que lleva a Reguera a expandir físicamente algunas de sus obras, a pintar “el aura de la pintura”, a hacerlo físico, a crear “pinturas en expansión”. 5 La exposición se distribuye a lo largo de las tres primeras salas del Museo. Un primer espacio acoge piezas de gran contundencia, que por su marcada intensidad lumínica y por la fuerza de su textura, tienen autonomía propia sin necesidad de apoyarse en otras de la misma serie.

En las otras dos salas, se establece relaciones entre las obras, de manera que se combinan piezas muy opuestas cromática y formalmente, generando contrastes y relaciones de fuerza entre ellas. Jugando con la asimetría en el montaje, se pretende demandar la atención del espectador. En otros casos la combinación de obras se logra creando una secuencia, a modo de paisaje de pinturas, donde una obra dirige nuestra mirada a la siguiente, en un juego de unidad visual, de ritmo armónico y lineal. La pintura, desprendida del muro, encontrará un lugar donde convertirse en instalación pictórica y que interactuará con el espectador de manera que éste, puede rodearla visual y físicamente.

Una parte de la muestra está dedicada a la faceta como fotógrafo del artista. Alberto Reguera concibe la fotografía como un instrumento previo de creación, es algo así como un “boceto mental”, un reflejo del paisaje externo que reconstruye, con su trabajo, en paisaje interior. Esta sección se completa con la inclusión de un vídeo en el que Reguera, situado frente a un paisaje, selecciona un instante que le provoca una sensación y lo convierte en pintura en movimiento.



Como complemento a la exposición, se incorpora un área de documentación en la que se muestra la colaboración, en Poemas de la última mirada, entre Alberto Reguera y el poeta Francisco Pino, así como una selección de cuadernos de viaje del artista con dibujos originales. Con motivo de la exposición se editará un catálogo que, además de reproducir todas las obras presentes en la exposición, incluirá un texto de Guillermo Solana, Director Conservador del Museo Thyssen-Bornemisza.

Simultáneamente, en las Salas 4 y 5, se expondrá una selección de obras de Esteban Vicente, de la Colección Permanente del Museo, en la que podrá apreciarse un lenguaje común entre ambos artistas.




lunes, 1 de junio de 2015

Alberto Reguera, exposición individual en el UMAG Museum de Hong Kong


Alberto Reguera en Hong Kong


L.M.A.

 El pintor española Alberto Reguera expone en el
University 
Museum and Art Gallery of Hong Kong, UMAG, donde se realizan exposiciones individuales de grandes artistas asiáticos y también se han puesto muestras individuales  occidentales como de Cruz-Diéz, Picasso incluso de Botticelli.

Alberto Reguera explica la muestra: “la llamo Blue Expansive Landscape - al ser el pigmento azul el factor unificador de a muestra- ,se inaugurará el próximo 4 de Junio , y estará abierta hasta el 23 de Agosto. Esta exposición está organizada por el University  Museum and art Gallery of Hong Kong. y cuenta con el apoyo del Consulado de España en Hong Kong”.

Me encargaron  que pronuncie una conferencia ,como presentación e mi obra, el día de la  inauguración,  que titulo "Expanding chromatic sensations" en presencia del Cónsul General de España en Hong Kong, Juan Manuel López Nadal, y del Director de este Museo, Florian Knothe. Con los textos de ellos y de Lydia Harambourg, crítica de arte y correspodant  de la Academia de Bellas Artes de Paris, se edita un catálogo que reproduce 24 de las 27 obras  - fechadas entre 2001 a 2014-, que ocuparán  las  dos salas Fhun Ping Shan de este museo”.



“Esta exposición supone para mí un  doble  ejercicio de hibridación. Por una parte, muestra  las obras de las diferentes disciplinas de las artes plásticas que yo trabajo. Y por  otra, la de los diferentes periodos a que  pertenecen mis obras. Esto  coincide con el momento actual de  mi inquietud creativa, en el que trabajo de manera simultánea la pintura expansiva, los paisajes abstractos, la instalación pictórica y la fotografía”.

En la muestra  vemos varias obras que son como ventanas, que son  paisajes abstractos que nos sumergen en imaginados fragmentos de naturaleza, evocaciones de mis visitados paisajes nórdicos. Luego las obras tridimensionales y las expansivas. Estas obras despiden una cierta  afinidad con el paisaje oriental, donde la representación de la montaña, y el viento son parte esencial de su paisaje”.

“Hay otro paso en mi trabajo, consiste en independizar la pintura del muro  y llevarla al suelo formando una instalación pictórica. En este caso, la que he realizado para este museo lleva el mismo titulo que la exposición y cuenta con siete piezas., todas ellas junto a las expansivas y las ya citadas” 

Esta exposición no tiene ninguna finalidad comercial, y las 27  obras que allí se expongan, no entrarán en ningún circuito de galerías comerciales durante un dilatado periodo de tiempo, a pesar de que yo Alberto Reguera tiene galerista en Hong Kong.

La finalidad de esta exposición es la difusión de su trabajo  a nivel museístico e institucional, en Asia, que comenzó en Singapore en 2007, donde expuso en el Sculpture Square y luego continuó en Shanghai,  y Hong Kong, en el City Hall. Esta sería la cuarta individual  en esta ciudad.

"Los tonos  y texturas se multiplican, dependiendo de la incidencia de la luz  y de la incidencia de la luz en el espacio", escribe Dr Florian Knothe, Director del Museo y curador de la exposición.

Lydia Harambourg, crítica de arte y   corresponsal  de la Academia de Bellas Artes de Paris en uno de los textos de este catálogo escribe: "El microcosmos pictórico es inversamente proporcional a los lugares reales, inmensidad, como los de la imaginación. La independencia de Alberto Reguera refuerza la verdad de su arte. Se abre un mundo poético que rompe con el espacio ilusionista de la pintura para hacernos participar , al mismo tiempo, de espacios de intimidad”

“Considero esta muestra como una de las más significativas de mis treinta años de  andadura , junto con  la de mi participación en la  bienal Exhibit E , en Washington DC, representando a España  , 2003, y la instalación pictórica en la Place du Louvre, 2012”, explica el pintor.

La exposición ha sido organizada por el UMAG Museum, cuartoriada por  el Dr Florian Knothe, y patrocinada por el Consulado de España en Hong Kong, El Corte Inglés y Blue Move.

University Museum and Art Gallery of Hong Kong,   UMAG Museum
Del 4 de Junio al 23 de junio