Mostrando entradas con la etiqueta Alejandra Martín Pavón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandra Martín Pavón. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2015

Artistas cubanos contemporaneos, cotizados en las subastas públicas




 Pintura de Andrés Puig




         11.07.15 .- Las Cabrera. Madrid .- Nombres del arte cubano contemporáneo figuran entre los mejor cotizados en las subastas públicas de arte actual, según se ha puesto de manifiesto en la conferencia sobre Cartografía del Arte Cubano, que ha impartido la crítica y catedrática de arte Nadia Chaviano en la Fundación Andrés Puig en Madrid, cuyo objetivo es la promocion del Arte Iberoamericano.

El presidente de la Fundación Andrés Puig pronunció las palabras de bienvenida a la conferenciante y asistentes, y la directora de la misma, Alejandra Martín Pavón clausuró el acto con la entrega de un diploma a la profesora Chaviano. El alcalde de La Cabrera, Gregorio Miguel Cerezo, estuvo presente en el acto.

         Entre los nombres cubanos actuales citados por la profesora Chaviano figuran Tomás Sánchez, Roberto Fabelo, Manuel Mendive, Los Carpinteros, Kcho, además de Abelito Barroso, Leandro Soto, Zaida del Río, Juan Francisco Elso Padilla, Pedro Pablo Oliva, Raúl Martínez…

         Al pintor Andrés Puig lo calificó como “caso único”, por su culto a la mitología afrocubana y china. Su obra resulta “desbordante”, dijo la conferenciante, por intensidad, colorido y barroquismo. “Si uno es capaz de filtrar todas las influencias y saca algo suyo no es buen artista”, se dijo en un diálogo cruzado con la conferenciante.

René Portocarrero

         La profesora hizo un recorrido amplio por los nombres de cubanos relevantes desde el siglo XIX, cuando los artistas viajaban con becas a Madrid y a París, para estudiar y formarse y se detuvo en los del siglo XX y XXI. Recordó que la Academia de Bellas Artes de Cuba es la segunda creada en América, después de la de San Carlos en México Ciudad.

Nadia Chaviano recordó los grandes artistas del arte cubano de las vanguardias históricas como René Portocarrero o Wilfredo Lam, para pasar a los nombres de la denominada Generación de la Esperanza Cierta.

         “No ha habido muchos nombres de mujer en el arte cubano del pasado, pero las que hay son potentes como Amelia Peláez, Zaida del Rio o Antonia Eiriz…




“Mujeres de África”

         Finalmente Andrés Puig mostró a los presentes sus últimos cuadros de la serie “Mujeres de África”, que todavía no se han expuesto al público, aunque “se han llevado cuatro piezas para Miami”, explicó. La serie se compone de unos cuarenta obras y el artista ha pintado catorce hasta ahora.


         La pintura de este artista cubano, residente en Madrid desde los años 80, se caracteriza actualmente por un singular puntillismo en el fondo de los cuadros, que con frecuencia abarca también el marco, y figuras rotundas y potentes, que a su vez encierran otras múltiples figuras diminutas, a la manera de El Bosco, para transmitir una cierta, humorística o inquietante narratividad críptica. Andrés Puig sostiene un lenguaje muy personal, lo que hace que su obra sea prontamente reconocible.

Entre los asistentes: Mayte Spínola, presidenta del Grupo pro Arte y Cultura; Alicia Pardo, Consejera del citado Grupo en América y los artistas Héctor Delgado, Soledad Fernández, Julio Mendoza, Linda de Sousa, Luis Berrutti, Juan Jiménez, o escritores como Elisa Sáez de Slöcker, Jesús Díaz Loyola, Julia Sáez-Angulo y Pepa Miranda.




jueves, 9 de julio de 2015

“Cartografía del Arte Cubano”, título de la conferencia de Nadia Chaviano en la Fundación Andrés Puig


Nadia Chaviano, crítica de arte



Julia Sáez-Angulo

      09.07.15.- La Cabrera. Madrid.- La profesora Nadia Chaviano, experta en Arte Latinoamericano, impartiá una conferencia tituladaCartografía del Arte Cubano en la Fundación Andrés Puig, situada en Valdemanco (Madrid). El acto, que será presentado por Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la  Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA,  tendrá lugar a as 12,30 del sábado día 11 de julio de 2015.

La Dra. Nadia Rosa Chaviano Rodríguez, (Santa Clara, Cuba, 1961) es crítica de Arte, promotora, investigadora y catedrática universitaria en Estudios de Arte y Pedagogía. Máster en Historia del Arte y Dra. en Educación. Especialista en Arte Caribeño y Cubano. Representante en México de la prestigiosa Revista Latinoamerican Art y una de sus principales colaboradoras. Miembro de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura A.C. (AMPLL) y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Sus resultados investigativos se recogen en más de 50 artículos científicos en publicaciones nacionales e internacionales.


Pintura de Andrés Puig

Andrés Puig (Tunas, Cuba, 1948), pintor y escultor cubano afincado en España desde la década de 1980, lleva a cabo una obra muy singular, con ecos en sus raíces cubanas y en África, continente en el que residió algún tiempo en los 70. De ahí su célebre serie Serengueti. La llanura interminable (2008-2012), expuesta en diversos espacios de España y América.

La Fundación Andrés Puig, dedicada a la promoción del arte y la cultura, está situada en la Sierra Norte de La Cabrera (Madrid). Inició sus actividades culturales 2011, con la proyección de un video sobre la obra del artista hispano-cubano Andrés Puig y una conferencia sobre “La Pintura”, impartida por Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA. La Fundación, dirigida por Alejandra Martín Pavón, comisaria de exposiciones, celebra todos los años unas Jornadas de Puertas Abiertas.

         Por la sede de la Fundación Andrés Puig han pasado numerosos escritores latinoamericanos, principalmente de Cuba. Desde ella se han llevado a cabo diferentes proyectos y participa en el denominada Senda Cultural y Artística Sierra Norte, que acoge las distintas actividades de los artistas que residen en la zona como Pedro Morillo, Luis Berrutti, Ángel Flórez Estrada, José Agulló, Pilar Cortés, Agustín Lafuente, Charo Lavilla o Rosaura Serrano.