Mostrando entradas con la etiqueta Amélie Nothomb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amélie Nothomb. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2024

Lectura y Aprendizaje, durante los meses de verano. Desde el uso del Vicks Vaporup a la tagua o marfil vegetal de América. Algunos autores para leer

Trabajo artístico con tagua ecuatoriana (Foto Wikipedia)

Theodor Kallifatides, autor griego, crecido en Suecia

Julia Sáez-Angulo

2/9/24 .- El Escorial.- A partir del mes de septiembre, el monte Abantos amanece cada día con una boina de niebla, que se va deshaciendo a media que los rayos de sol avanzan. “Mañanita de Niebla, tarde de paseo”, dice el refrán popular. Los ingleses me enseñaron -en los dos años de juventud que conviví con ellos- “Foggy at seven, sanny at eleven”: “Nublado a las siete, soleado a las once”. No falla. 

    Los días se acortan y anuncian la melancolía del otoño, la estación más preciosa de las ciudades en general -ciertamente en Madrid-, pero no así en los lugares de veraneo, donde el bullicio de jardines y piscinas se va apagando en los del centro, al igual que en las playas y costas. Recordemos el fin del verano en la bellísima película “Muerte en Venecia”, en la que el director plasma poéticamente el paulatino abandono y la soledad del Lido, entre ráfagas de viento ya otoñales.

    En la sierra de Guadarrama comienzan a aparecer la tormentas con aparato eléctrico -¡que expresión tan terrible! En la capital se dice: “El viento de Madrid mata a un hombre y no apaga un candil”. Y en las costas el viento desagradable de levante o poniente sopla y barre arenas y chiringuitos. 

    Un camarero argentino, que trabajaba en Menorca, me contó que se quedó un invierno en la isla porque se enamoró de una menorquina, pero quedó asustado por la tristeza alternada de la continua lluvia, el viento, y el gris de los cielos durante toda la estación. No volvería a repetir la experiencia, dijo. Trabajaría en verano a pleno sol, pero huiría del invierno duro de las islas, en las que hay que refugiarse en la madriguera.

    Después del verano llega la recapitulación, para los que nos gusta hacer cierto balance. Ahora ya pasamos del amor y la canción del verano, para pensar en los buenos ratos que pasamos, que son los “eternos” en el recuerdo. Y también en las cosas que aprendimos, porque como señala la UNESCO, el aprendizaje y la educación permanente se prolonga durante toda la vida. Los maestros van desde los amigos a la cajera del supermercado. Hay que ser sociables y la vida se hace más sabrosa.

    Las conversaciones, a poco amenas y sustanciosas que sean, sirven para aprender cosas prácticas del día a día. Carmen Valero me indicó que, a falta de un bote ambientador contra los mosquitos -a El Escorial no ha llegado que yo sepa el terrible mosquito del Nilo- sirve el tarro de Vicks Vaporub, con la tapa abierta. El mentol ahuyenta los insectos, algo que le enseñaron a mi amiga en la República Dominicana. “Allí utilizan el mentol para todo”.

    Patricia Larrea, escultora ecuatoriana, me habló con pasión del “marfil vegetal”, ahora que no se puede ni debe explotar el marfil de los elefantes. Se trata de la tagua, también conocida como yarina, nuez de marfil o marfil vegetal, es el nombre común que se le da a las semillas de varias especies de palmas Estas especies están distribuidas en los bosques húmedos tropicales del sur de Panamá y hasta Bolivia. Patricia las trabaja en joyería, a veces engarzada en plata. “Es de una dureza asombrosa”.

        Pilar R. Laserna me ha enseñado que hay un autobús en El Escorial, para subir a San Lorenzo, más frecuente que el que uso habitualmente. Ha sido el aprendizaje más útil. Gracias Pilar. Y también a Cuqui Valero que me ha informado de una nueva lavadora con un magnífico programa de 15 minutos en frío. Aprendizaje útil.

    Conchita López me ha puesto en pista de un escritor estupendo, un griego crecido en Suecia, que escribe muy bien de su Grecia de Origen: Theodor Kallifatides. Ha publicado más de 40 libros de ficción, ensayo y poesía, traducidos a varios idiomas. Nació en Grecia en 1938, y emigró a Suecia en 1964, donde consolidó su carrera literaria. Ha traducido del sueco al griego a grandes autores como Ingmar Bergman y August Strindberg, así como del griego al sueco a Yannis Ritsos o Mikis Theodorakis.

    Claro que yo me he centrado en la escritora belga Amélie Nothomb, cuyas novelas cortas entretienen y sumergen en cierta atmósfera surrealista. Baronesa, Fabienne Claire Nothomb, más conocida como Amélie Nothomb, nació en Kobe (Japón) en 1967. Pasó su infancia y adolescencia en Extremo Oriente, principalmente en China y Japón, donde su padre fue embajador; en la actualidad reside en París. Se ha convertido en una de las autoras en lengua francesa más populares y con mayor proyección internacional. Anagrama ha publicado la mayoría de sus novelas, de las que yo ya he leído diez, todas ellas de la biblioteca municipal escurialense: 

    El sabotaje amoroso (Premios de la Vocation, Alain-Fournier y Chardonne), Estupor y temblores (Gran Premio de la Academia Francesa y Premio Internet, otorgado por los lectores internautas), Metafísica de los tubos (Premio Arcebispo Juan de San Clemente), Ni de Eva ni de Adán (Premio de Flore), Ordeno y mando, Viaje de invierno, Una forma de vida, Matar al padre, La nostalgia feliz, Pétronille, El crimen del conde Neville, Golpéate el corazón, Los nombres epicenos, o Primera sangre (Premio Renaudot). La admiro. Ella figura con su imagen en todas las portadas de sus libros, vestida de distintas formas.

    Pero el libro que realmente me ha impactado ha sido el del alemán Georg Gänswein: “Cómo la Iglesia Católica puede restaurar nuestra cultura”.



martes, 13 de agosto de 2024

RETORNO A EL ESCORIAL XXII. De, magos y Estudios Superiores de Ilusionismo. La Cripta de la Magia en San Lorenzo. Amélie Nothomb y su novela sobre dos magos





Julia Sáez-Angulo

13/8/24 .- El Escorial .- Esta crónica va dedicada a mi sobrina/nieta Isabel Uve, de doce años, que practica la magia desde que a los seis años, en que vio actuar a un mago y se propuso alcanzar su pericia. Lleva camino de ello, apunta maneras, y estamos seguros de que llegará a la cima. La cartomancia la domina. Ella siempre siempre ha pedido como regalo cursos de magia on line, que valen una fortuna, y actualmente ya da clases con el maestro Juan Tamariz y su hija Ana. En su colegio, Isabel Uve  tiene tanto éxito, que su progenitora, Elisa, ha pasado a ser simplemente “la madre de Isabel Uve, la maga”

    Estamos encantados por tener una maga en la familia, porque, en líneas generales somos gente convencional -demasiados abogados, periodistas y farmacéuticos.  Además, toda tribu que se precie tiene un hechicero o mago en ella, y nosotros la tenemos en versión femenina. Isabel Uve veranea también en la preciada sierra de Guadarrama, no lejos de la Universidad María Cristina, donde se imparten con éxito Estudios Superiores de Ilusionismo, como una de las Bellas Artes (véase el enlace). 

            Isabel Uve quedó la cuarta entre los diez finalistas de magos juveniles en el Certamen de Magos en el Circo Price.

        Felipe II y el esoterismo

 No sé qué pensaría Felipe II de estos estudios de Ilusionismo en la Universidad, aunque la magia también ha rodeado la historia de la construcción del Real Monasterio. Juan García Atienza tiene escrito y publicado el libro: “La cara oculta de Felipe II. Alquimia y magia en la España del Imperio” (1998). Pero esto no va nigromantes. 

    Felipe II fue un monarca contradictorio. Mientras era considerado campeón del catolicismo y impulsor del Concilio de Trento, al mismo tiempo, en 1559, amparaba el Índice de Libros Prohibidos, coleccionaba obras sobre astrología, alquimia y esoterismo, y volúmenes relacionados con el Templo de Salomón. El historiador ensayista Mariano Fernández Urresti asegura en su libro “Felipe II y el Templo de Salomón” (Alfaguara, 2024), que el arquitecto del Real Monasterio, Juan de Herrera, era el “mago de cabecera del Rey”. Ambos eran muy aficionados al esoterismo. 

    “El Escorial, la magia de un lugar” (2007) es otro libro escrito por el filósofo José María Calvo de Andrés, cofundador del Ateneo Escurialense.

    En San Lorenzo de El Escorial, existe la Cripta de la Magia, dentro del Cafetín Croché, donde todos los viernes -verano e invierno- acude un mago diferente para mostrar sus habilidades.

Amélie Nothomb y su novela de magos

    Como no hay casualidades sino causalidades, he retirado al azar-pienso leerlas todas- de la biblioteca municipal otra “nouvelle” de Amelie Nothomb, con el título freudiano “Matar al padre”. La sorpresa, al comenzar a leerla es que trata de la relación de dos magos, joven y adulto, que oscila entre la fascinación y la realidad. Yo ya tenía la idea de escribir esta crónica sobre la maga Isabel Uve y me encuentro con esta bella fabulación de magos, con desenlace inesperado.

    La autora belga escribe: "Tendemos a confundir al tramposo y al mago. Son dos universos conectados pero muy distintos. Los magos van a intentar, con generosidad, poner en duda la realidad para que podamos cuestionarla. El tramposo, en cambio, abusará de sus cualidades de mago hasta llegar a ser decididamente deshonesto”.

    Amélie Nothomb se explaya después sobre si la literatura no es también una forma de magia, y el escritor un generoso prestidigitador que mantiene lo real en suspenso, mientras dura la fábula.

¡Cuántos mundos hay en este mundo, porque afortunadamente hay gente “pa tó”!, como bien decía el torero Rafael “el Gallo”, cuando le presentaron al filósofo José Ortega y Gasset y le explicaron que era “un hombre que pensaba”.

    Mientras esto escribo, una fuerte tormenta de aire agita las copas de los árboles centenarios frente al Monte Abantos. Impresiona el sonido seco de las hojas de los árboles entre sí. Me gusta la aliteración en ese.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/08/cronicas-escurialenses-san-lorenzo-de.html

Juan Tamariz, maestro de la magia

Cripta de la Magia, en el Cafetín Croché. Sesión para niños