Mostrando entradas con la etiqueta Centro Documental de la Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Documental de la Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2017

El CDMH conmemora el exódo de la carretera de Almería, “la desbandá” de 1937


En la sede de la Plaza de los Bandos del Centro Documental de la Memoria Histórica





L.M.A.


17-octubre-2017.- El próximo jueves día 19, a las 18 horas, tendrá lugar en la sede de la Plaza de Los Bandos del Centro Documental de la Memoria Histórica la jornada El éxodo de la carretera de Almería (febrero de 1937): archivos y documentos, para conmemorar los ochenta años de la huida espontánea de la población por la carretera que comunica Málaga con Almería, conocida popularmente como «la desbandá».

En febrero de 1937 las tropas de Franco, con el apoyo del ejército italiano, iniciaron la ofensiva para lograr la caída de la ciudad de Málaga, hasta entonces bajo el mando republicano, y anexionarla al bando nacional. El mismo día en que comenzaron las operaciones de asedio, gran parte de la población malagueña y de los refugiados de otros lugares próximos a la ciudad, atemorizados y víctimas del pánico, comenzaron su huida y marcha hacia Almería, que aún se mantenía en poder de las fuerzas republicanas.

La marcha se hizo mayoritariamente a pie por la carretera que unía Málaga con Almería por la costa mediterránea, que el general Queipo de Llano anunció quedaría franca para permitir la evacuación, pero que se convirtió en una trampa mortal para los miles de hombres, mujeres, niños y ancianos que huyeron por esa vía, tratando de salvar sus vidas o evitar las represalias.

Para conmemorar este desgraciado y trágico suceso, Archivo Histórico Provincial de Málaga, archivo de titularidad estatal y gestión autonómica, con el patrocinio de la Junta de Andalucía, administración gestora del centro, organizó el pasado año una exposición itinerante que reproduce el recorrido que realizó la población malagueña durante aquel mes de febrero de 1937, en un momento crítico para determinar la suerte del conflicto bélico.

La muestra comenzó a exponerse en Málaga y finalizó en la ciudad de Almería, tras exhibirse en algunas de las localidades que se encuentran entre estas dos capitales andaluzas.

Dado el contenido de la misma y el interés que podría tener para los ciudadanos, desde el 23 de agosto hasta el 22 de octubre el CDMH acoge también esta exposición, a la que se han incorporado dos vitrinas más que contienen piezas procedentes de los fondos documentales, bibliográficos y museísticos del Centro. Estas vitrinas están dedicadas a resaltar la valiosa ayuda médica y humanitaria que tanto el Dr. Norman Bethune como el Socorro Rojo Internacional prestaron a la población en este trágico y lamentable episodio histórico.

Como complemento de la exposición, se celebra esta jornada con las siguientes intervenciones sobre diferentes aspectos relacionados con el contexto y contenido de la muestra:
-       Manuel Melgar, director del Centro: De los Servicios de Recuperación al Centro Documental. Los documentos del Socorro Rojo Internacional.
-       Andrés Fernández Martín, arqueólogo, historiador y comisario de la exposición: Contexto histórico de la huida.
-       Jesús Majada, filólogo e investigador de la obra del Dr. Bethune: La carretera de Almería
-       Esther Cruces, directora del AHP de Málaga: Archivos y Documentos para el estudio de la carretera de Málaga a Almería: conservación y acceso.
-       Proyección del documental: La carretera de la muerte.
-       Cierre del acto: Subdirector General de los Archivos Estatales, Severiano Hernández Vicente.

-       Visita guiada a cargo de Esther Cruces.


martes, 25 de octubre de 2016

El Centro Documental de la Memoria Histórica incorporará nuevos fondos antes del 1 de diciembre

Reunión del Patronato

·     Entre ellos se encuentran más de 800 tomos con los guiones de “La Pirenaica”, la emisora clandestina del Partido Comunista que emitía desde Rumanía

·     En el primer trimestre de 2017 se licitará la construcción de la tercera sede del Archivo, para albergar los cerca de 40 km de documentos que acogerá el Centro



L.M.A.

25-octubre-2016- El Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) en Salamanca recibirá más de 800 tomos con los guiones escritos de la emisora clandestina del Partido Comunista Español, “La Pirenaica”, que emitía desde Rumanía y el archivo del falangista extremeño Eduardo Ezquer. Así lo ha comunicado esta mañana el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, en la reunión del patronato del CDMH que ha tenido lugar hoy en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura en Madrid. Esta será una de otras tantas incorporaciones documentales que próximamente acogerá el Centro, en el marco del Plan para impulsar el CDMH, aprobado en junio de 2014, a través del cual se quintuplicarán sus fondos.

En la reunión se ha informado que desde la puesta en marcha del Plan se ha trabajado en la identificación de los fondos de los archivos de las instituciones más representativas y activas del régimen del general Franco entre 1938 y 1977, que suman un volumen de 17 kilómetros: el Movimiento Nacional, la Sección Femenina y la Organización Sindical, custodiados actualmente en el Archivo General de la Administración, y que serán trasladados al edificio de nueva planta que construirá como tercera sede del Archivo de Salamanca, cuya licitación está prevista para el primer trimestre de 2017.

También se incorporarán los Fondos del Archivo Histórico del Partido Comunista de España, actualmente en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, y los primeros fondos digitalizados del archivo fotográfico de “El Alcázar”, el archivo del Comité Confederal y de otros órganos vinculados al Sindicato Único.

Al patronato, en cuya reunión además de José María Lassalle han estado presentes el director general de Bellas Artes del Ministerio, Miguel Ángel Recio; el subdirector general de Archivos, Severiano Hernández; la directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho; el alcalde de Salamanca, Alfonso Ferández Mañueco; Ángeles del Valle; Ángel Viñas; José Luis Abellán-García; Ángela Cenarro y Alicia Ated, se ha informado que se está negociando la incorporación mediante copias digitales de series documentales de otros órganos de la administración de Franco, así como los archivos de las organizaciones políticas y sociales en el exilio y la clandestinidad y sus líderes, los legados de políticos republicanos y de personas que tuvieron una participación activa en la Dictadura o que tuvieron un papel importante en la Transición y la restauración de las libertades democráticas. A modo de ejemplo, figuran los acuerdos logrados con el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME) de la Universidad Nacional Española a Distancia (UNED), con la Fundación Pablo Iglesias y con el Ateneo Español de México para la recuperación de los documentos presentados por los republicanos españoles en los consulados mexicanos de Francia y Portugal.

Sala multifuncional dedicada al cineasta salmantino Basilio Martín Patino
El patronato ha apoyado la propuesta de denominar la sala multifuncional que se encuentra en la planta baja del edificio de la Plaza de los Bandos como Sala Basilio Martín Patino. Se hace con ello un homenaje a un salmantino destacado en el ámbito del audiovisual, en cuya obra la memoria siempre estuvo muy presente.

Esta decisión conlleva la colaboración con la Filmoteca Regional de Castilla y León y con el Ayuntamiento de Salamanca para la recuperación del legado artístico y cultural del cineasta.

Basilio Martín Patino nació en Lumbrales (Salamanca) el 29 de octubre de 1930. Fue el promotor de las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales, celebradas en 1955 en la Universidad de Salamanca, en las que por primera vez en la dictadura franquista se dio participación al arco ideológico representado por diferentes sectores para abordar los problemas que acuciaban entonces al cine español.

Martín Patino fue distinguido en noviembre de 2005 por la Academia de las Artes y las Ciencias con la Medalla de Oro en reconocimiento a su aportación audiovisual y, en noviembre de 2007, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, en reconocimiento a su obra en el ámbito de la imagen. En su discurso de investidura ya señaló la importancia de la memoria al indicar: “El cine ha sido un puzle variado de imágenes y sonidos dirigidos al subconsciente en un territorio particular de recuerdos, vivencias míticas, espejos retroactivos, dentro de ese espacio difuso, estimulante, vivificador, que es la memoria”.

Cumplimiento de la Sentencia del Tribunal Supremo para restituir a la Comunidad de Madrid documentos del periodista, diplomático y ensayista, Gonzalo de Reparaz
En el encuentro se ha abordado también que el próximo viernes 4 de noviembre se dará cumplimiento a la Sentencia del Tribunal Supremo, del 2 de marzo de 2016, que obliga a entregar a la Comunidad de Madrid la documentación incautada en 1939 al geógrafo, periodista y ensayista español Gonzalo de Reparaz Rodríguez, custodiada en el Archivo del CDMH para que, a su vez, la Comunidad entregue estos documentos formados por el archivo y biblioteca del geógrafo a su nieta y heredera, María del Carmen Reparaz Zamora.

Gran parte de la documentación de Gonzalo de Reparaz está compuesta por su correspondencia como Comisionado del Gobierno español en Marruecos, así como colaborador activo de círculos anarquistas, periodista y conferenciante del Ateneo Sindicalista Libertario.

Toda la documentación, ubicada en 46 cajas, ha sido descrita y digitalizada y se guardará una copia en el Archivo del CDMH, si bien los originales se entregarán a la Comunidad de Madrid en cumplimiento de la sentencia que es fruto de un recurso contencioso administrativo del año 2011.


La Secretaría de Estado de Cultura reitera que salvo esta salida de documentación, que obedece a la sentencia del Tribunal Supremo, no se contemplan más salidas de documentos del Archivo de Salamanca.


miércoles, 18 de marzo de 2015

El secretario de Estado de Cultura inaugura el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca

 

L.M.A.

18-marzo-2015.- El secretario de Estado de Cultura ha inaugurado hoy en Salamanca las nuevas instalaciones del Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en la Plaza de los Bandos, en el centro de la ciudad, con 4.000 metros cuadrados de superficie y cuya rehabilitación ha supuesto una inversión cercana a los 10 millones de euros por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

José María Lassalle ha estado acompañado por la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Alicia García; el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco; el delegado del Gobierno en Aragón, Gustavo Alcalde Sánchez; el director general de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Miguel Ángel Recio; así como por el director del Centro Documental de la Memoria Histórica, Manuel Melgar; y técnicos de la Gerencia de Infraestructuras del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, órgano encargado de desarrollar la obra.

El Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) tiene como objetivo fomentar la difusión y el conocimiento de los fondos documentales con los que se pueda dar a conocer el periodo de la Historia de España que abarca desde la Guerra Civil hasta la Transición.
Para ello, el nuevo edificio se estructura en las siguientes áreas funcionales:
-     Depósito de fondos bibliográficos y museísticos y cámara de seguridad, con 1,5 km de capacidad.
-     Sala polivalente, aula didáctica y salas para exposición permanente y exposiciones temporales.
-     Sala de consulta de fondos audiovisua­les y especiales.
-     Centro de documentación y biblioteca de referencia.
-     Área de administración y servicios.

El Centro cuenta con un amplio hall de recepción de usuarios, además de un salón polivalente, con capacidad para 150 personas, destinado a actividades de difusión, en las que se podrán programar jornadas, conferencias, proyección de          documentales, presentaciones de libros, etc.

Las plantas baja y primera acogerán la exposición estable, explicativa del período comprendido entre la II República y la Transición, en la que actualmente trabaja el Ministerio y que se prevé esté instalada el próximo otoño.

En la segunda planta se encuentra la denominada Sala Agustí Centelles, dedicada a albergar exposiciones temporales, así como una selección de la obra del fotoperiodista con carácter permanente. En todo caso, la primera exposición temporal que previsiblemente abrirá al público a finales del otoño, estará dedicada a Agustí Centelles.

Y, en la tercera planta, se ubica la sala de consulta de la Biblioteca y el Centro de Documentación, donde se podrá consultar bibliografía y obras de referencia sobre el periodo comprendido entre 1931 y 1982, así como una sala de trabajo en grupo.       

Se han suprimido barreras arquitectónicas para que las instalaciones sean totalmente accesibles para personas con movilidad reducida.

Paso firme en el Plan de Impulso del CDMH
Con la apertura del centro se da un paso firme en el plan de impulso aprobado por el Patronato de CDMH en junio de 2014, con el que se pretende incrementar y potenciar los fondos del archivo ubicado en Salamanca.

Antes de que finalice el presente año, está previsto licitar el proyecto de construcción de la tercera dependencia con que se dotará al CDMH, en la parcela de 6.769 m2 cedida por Ayuntamiento de Salamanca en Tejares.

En este caso se trata de levantar en ese espacio unos depósitos capaces de albergar más de 30 km lineales de documentos y laboratorios y talleres, destinados a tareas de conservación preventiva, restauración y digitalización de documentación.