Mostrando entradas con la etiqueta Editorial De buena tinta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial De buena tinta. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2012




Julio Luis Robisco escribe historias y poemas de gentes en el otro lado de la cordura


 

Julia Sáez-Angulo

         Son muchos los que reconocen que la línea fronteriza entre la cordura y la locura es muy fina, apenas perceptible y se puede pasar de un lado a otro con facilidad. “Locos por la libertad” es el libro de Julio Luis Rovisco Envid que recoge historias y poemas de gentes en el otro lado de la cordura. El libro ha sido publicado por la editorial  De  Buena Tinta.

         El protagonista estudia el comportamiento de los cuerdos a través de los poemas de sus pacientes y descifra las metáforas de los que no lo son. Los versos son la crónica de una sociedad que refleja una realidad extraña, cómica o trágica en la visión de sus autores.

         Rovisco Envid ha publicado ya tres libros de poemas: “Las cadenas rompiéndose” (Rabioso Juguete), “Conversaciones de mesa camilla” y “Cartas de navegación humana”.

          El índice divide las historias por nombres individuales: Samuel, Elvir Hibic, Emilio, Rafael, Jose Ramón, Pedro, Santiago, Felipe, Agustín y Eduardo.

                   El libro se abre con una cita de “Un viejo checoslovaco”: Si quieres saber quién es un miserable, es fácil, preguntale por Mayo 68. Si te habla de París es un canalla. Mayo del 68 para los amantes de la libertad fue Praga. La valiente y sangrienta primavera de Praga”.

En la introducción del libro, el autor habla de pacientes que se exilian de la falsedad social que les ha tocado vivir, de la manipulación de las mentes a través de la palabra, del lenguaje.

         “Las personas de palabra se preparan, escriben y hablan para vacunar a los individuos contra la perversión del lenguaje, a pesar de las incomodidades y humillaciones de las que son objeto, para que el hombre siga teniendo valores como un médico estudia para que el enfermo recupere la salud”.

         Las historias de “Locos por la libertad” hablan de todo ese tema que concierne a todos.




domingo, 16 de diciembre de 2012




“El llanto de los montes”, la novela sobre maquis y guardia civiles






Julia Sáez-Angulo

         Después de la guerra civil española de 936 -39, los maquis en las sierras y territorios alejados de los núcleos urbanos fueron una realidad y pesadilla contra la guardia civil que tenía que combatirlos a base de contrapartidas, algunas de ella muy temidas. “El llanto de los montes”, novela escrita por Rafael de Llano Beneyto (Valencia, 1937) y publicada por la editorial De buena tinta, es la novela que cuenta todo ello.

         Un enfrentamiento a muerte en los montes españoles que iban desde las estribaciones del Maestrazgo hasta las escarpadas y abruptas sierras de Gúdar y Javalambre. Extramadura, en su denominada “Silveria” también conoció la presencia sangrienta de los maquis que bajaban como lobos hambrientos en busca de condumio, hasta la guardia civil con reacción muchas veces dura y vengativa por la muerte de algún número del cuerpo. Entre medias, una población que no se libraba de estar implicada de una u otra manera.

         La novela de Rafael de Llano Beneyto es un coronel médico retirado del ejército, que fue jefe del Servicio Nacional de Hematología . Un hombre que conoció en su juventud la situación de maquis y guardia civiles, con los que pudo conversar en profundidad y recorrer con ambos,  lugares, sendas, caminos, campamentos o fuentes por donde se asentaba y abastecía la guerrilla.

         Los capítulos del libro hablan de la situación de anarquistas y comunista, los pueblos de la sierra, maquis y masoveros, la tragedia de Gadur, el asalto al tren pagador, extrañas muertes, asalto al polvorín, doloroso suicidio, declive del maquis, nuevo intento, muerte en la estación, muerte en la masada, el barrio chino, confidentes, infierno en el barranco, rivalidades, suceso inesperado, funesto error, el monte en llamas, maquis en casa del cura, omisión de socorro, preludio de romance, repugnante delator, orgía de sangre, el fin de las guerrillas…

         Todo un mundo de deseos, odios, venganzas, terror, astucias, crueldad, afanes de liberación… El autor del libro, de la novela  “El llanto de los montes” conoce a fondo la documentación del tema y ha sabido hilar una trama sólida y atractiva en la lectura.