Mostrando entradas con la etiqueta Francisco José Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco José Gómez. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de diciembre de 2014

Éxito de “Breve Historia de la Navidad”, publicado por Nowtilus






Julia Sáez-Angulo

         El libro Breve Historia de la Navidad publicado por la editorial Nowtilus ha necesitado una nueva edición, dada la gran acogida que ha tenido. El autor Francisco José Gómez, historiador, narra con amenidad y erudición todo lo relativo a la historia de la Natividad, desde la cristianización del solsticio de invierno por la Iglesia hasta nuestros días.

        
         Los capítulos del libro recorren aspectos como: De la indiferencia al entusiasmo; La festividad se define y toma fuerzas; La Navidad en la Edad Media; Teatros y belenes; Grandes protagonistas; Comida propias; La Navidad en el mundo hispánico; Los Borbones llegan a España; La Navidad llega a América, y La Navidad en el mundo contemporáneo.

       La Navidad es una de las fiestas más celebradas y universales, que trae deseos de paz y logra treguas en las guerras. Una de las treguas más conmovedoras fue la de la guerra mundial de 1914-19 en la que los contendientes intercambiaron cigarrillos y bebidas. Después les esperaba el combate cruel.

       La tradición de los belenes o el pesebrismo es otra de las tradiciones más acendradas en el mundo cristiano, que cuenta con ejemplares espléndidos, verdaderas obras de arte como el Belén napolitano del Príncipe, que se encuentra en el Palacio Real de Madrid.
       La América hispana, Iberoamérica en general no sólo cuenta con graciosos belenes en su haber, sino también una gran tradición en villancicos populares, que se incorporan a su vez en la pelínsula.

       La Navidad es la celebración del nacimiento de Cristo hace 2014 años, según el cómputo más admitido, en el que Dios se encarnó e hizo hombre entre otros hombres. Es el gran misterio de la Encarnación que supera a la simple Anunciación y así lo ponen de manifiesto los dos grandes cuadros de El Greco con estos temas. Tras el Fiat de la Virgen María, la explosión cromática de la Encarnación representa que el mundo ya no era lo mismo que antes del nacimiento de Cristo.

         El nacimiento del Príncipe de la Paz nacido en tiempos de Augusto, ha merecido toda suerte de fiestas, rituales y celebraciones  que el autor del libro recoge con documentación e ilustración elocuente.

         Los autos de Navidad, como el célebre de Gómez Manrique que se representa en Toledo, han sido clásicos en el teatro español y de ello se ocupa bien el libro de Gómez. Un libro que ilustra y entretiene al mismo tiempo.

                  Si entramos en la representación de la Navidad en la gran pintura, encontraremos obras maestras de los grandes como el hermoso cuadro de Velázquez, donde al Niño fajadito se le reserva el blanco como color del resplandor celeste.


viernes, 22 de noviembre de 2013

“Navidad”, Breve historia escrita por Francisco José Gómez




   

Julia Sáez-Angulo


         La Navidad es una de las fiestas más celebras por los ciudadanos de todo el mundo. El historiador Francisco José Gómez ha escrito una breve historia de la Navidad con datos y amenidad para los lectores. El libro de 294 páginas, que ha sido publicado por la editorial Nowtilus, lleva ilustraciones en blanco y negro, así como una rica bibliografía.

Una consulta con el autor a través de un correo electrónico permite la comunicación de los lectores con el historiador.

         Los capítulos del libro recorren aspectos como: De la indiferencia al entusiasmo; La festividad se define y toma fuerzas; La Navidad en la Edad Media; Teatros y belenes; Grandes protagonistas; Comida propias; La Navidad en el mundo hispánico; Los Borbones llegan a España; La Navidad llega a América, y La Navidad en el mundo contemporáneo.

         Pronto llega el Adviento, cuatro semanas antes de la Navidad, el tiempo de espera y preparación para la venida del Salvador que nació en Belén de Judá. La liturgia de la Iglesia lo celebra con salmos y antífonas de exaltación y júbilo ante el nacimiento de Cristo, el personaje judío, el Mesías para los cristianos que ha salvado la humanidad y que ha marcado el calendario y el tiempo, por más que muchos se empeñen en decir antes y después de nuestra era en un afán secularizador.

         El nacimiento del Príncipe de la Paz nacido en tiempos de Augusto, ha merecido toda suerte de fiestas, rituales y celebraciones  que el autor del libro recoge con documentación e ilustración elocuente.

         La Iglesia cristianizó el solsticio de invierno, colocando la fiesta de celebración del nacimiento de Cristo, “el Sol que viene de lo alto”, según los salmos, el 25 de diciembre. “Señor, ven pronto”, muéstranos tu rostro que salva”, rezan otros salmos.

         Los belenes o pesebres son una tradición artesanal y artística que ha dado mucho juego en la Iglesia Católica que afortunadamente no ha sido iconoclasta como otras ramas del cristianismo. Desde San Francisco a la actualidad, la instalación de dioramas y belenes por todo el orbe católico es una actividad que llena de regocijo a grandes y pequeños.

         Si entramos en la representación de la Navidad en la gran pintura, encontraremos obras maestras de los grandes como el hermoso cuadro de Velázquez, donde al Niño fajadito se le reserva el blanco como color del resplandor celeste.

         Los autos de Navidad han sido clásicos en el teatro español y de ello se ocupa bien el libro de Gómez. Un libro que ilustra y entretiene al mismo tiempo.