Mostrando entradas con la etiqueta Galería Pilar Serra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería Pilar Serra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Paul Winstanley expone en la galería Pilar Parra de Madrid



PAUL WINSTANLEY Art School Del 13 de septiembre al 25 de octubre Inauguración 13 de septiembre de 2018 Galería Pilar Serra.


L.M.A.

    12-09.18 .- MADRID .- Nació en Manchester en 1954. Estudió pintura en el Cardiff College of Art de 1973 a 1976 y en la Slade School of Arts en Londres desde 1976 a 1978. Ganó el Primer Premio de Unilever Award en la WhiteChapel Open en 1989. 

Una gran retrospectiva de su obra tuvo lugar en Art Space, Auckland, Nueva Zelanda, en 2008. Su obra figura en importantes colecciones públicas: Arts Council England; Government Art Collection; British Council; Tate; British Museum; Southhampton City Art Gallery; Irish Museum of Modern Art de Dublín; Museum of Modern Art de Nueva York; Bank of America de Nueva York; New York City Public Library; Museum of Contemporary Art de Los Ángeles. Winstanley es un pintor que utiliza los géneros tradicionales de paisaje, interior, naturalezas muertas, figuras, para crear obras de rigor conceptual desarrollando una relación entre el espectador y la pintura como elemento central del contenido de la pieza. 

En 2011 la galería (entonces Galería Estiarte) presentó algunas de sus obras en una exposición colectiva: UK & EU Contemporary Artists. Su primera participación en una exposición en España tuvo lugar en 2001 en que el Centro Conde Duque de Madrid mostró su obra en otra colectiva: Landscape. British Council International Touring Exhibition. 

Desde entonces no ha tenido ninguna intervención en nuestro país. En esta ocasión abrimos la temporada, dentro del programa Apertura, con una individual de este prestigioso artista, en la que presentaremos pinturas, acuarelas y grabados de la serie Art School un trabajo que comenzó en 2009, cuando realizó algunas fotografías de interiores de escuelas vacíos, en época estival, y que se reveló como una tarea mucho más compleja, más rica, de lo que el artista había imaginado. 

Pero no fue hasta dos años más tarde cuando se decidió a continuar visitando escuelas de arte, y al sentirse definitivamente atrapado por la idea, planificó conocer todas las escuelas posibles a lo largo de Inglaterra, Escocia y Gales durante el verano de 2012, y tras más de cincuenta escuelas publicó un libro con el archivo conseguido, que también tituló Art School. 

Las pinturas surgen de las fotografías, pero no representan fielmente interiores “reales”, la fidelidad a lo real no interesa al artista que a veces mezcla material de distintas fotografías. Comparte actitud con su admirado y frecuentemente citado pintor holandés del siglo XVII Pieter Jansz Saenredam, que pintó numerosos interiores de iglesias protestantes. Ambos utilizan la luz, crean y manipulan, resultando interiores singulares, ideas pictóricas. 

En Saenredam, Winstanley encontró un paralelismo con sus Art Schools. Numerosos críticos se han referido a esta serie, entre ellos Nathan O´Donell, escritor y crítico de arte, que dice, ante la contemplación de estas pinturas: “Mirando Art School 31 de frente, se encuentra una pared vacía. Hay una sensación de quietud, abandono, inactividad, una sugerencia de encontrarse atrapado, de enclaustramiento, en esta geometría. 

Son obras que confían en lo implícito, imaginan en la ausencia. Podrían ser imágenes fantasmales, imágenes de las que el ser humano ha sido eliminado. Sin embargo no se percibe como un trabajo sin esperanza. Su confinamiento, su estricto contenido geométrico, es precisamente lo que proporciona a estas pinturas el sentido de su potencial energía."

jueves, 3 de mayo de 2018

Miguel Aguirre: "El sueño de la razón" en la Galería Pilar Serra de Madrid



 10 de mayo al 20 de junio de 2018 
Inauguración el 10 de mayo a las ocho de la tarde 



L.M.A.

03.04.18 .- Madrid .- Miguel Aguirre ( Lima, 1973 ) expone por cuarta vez en la galería Pilar Serra desde que en 2008 expuso por primera vez una serie de pinturas en recuerdo y homenaje a las víctimas de atentados terroristas o hechos violentos que mostraban el lado más terrible de nuestra sociedad. 

El procedimiento del artista consistió en aislar algunas fotografías aparecidas en prensa tras el atentado de Atocha y basándose en ellas realizó 22 pinturas de pequeño formato, tratando de buscar el fondo auténtico, el alma de las personas desaparecidas con una clara intención de rendirles homenaje. 

Tres años más tarde, Aguirre presentó Otoño, verano, invierno, en un momento que las revueltas árabes estaban de plena actualidad y que, debido a su complejidad para ser analizadas con objetividad crítica a través de las imágenes captadas por los mass media, el artista propuso como referente tres obras cinematográficas que relataban hechos producidos en países árabes en momentos históricos diferentes, reproduciendo en pinturas al óleo algunas de sus imágenes, extrapolándolas de su contexto (fílmico e histórico) y las ofreció como metáfora de las revueltas. 

En 2014 expusimos Blancas juegan y ganan, frase empleada comúnmente en revistas especializadas en juego de ajedrez. Cada una de las pinturas presentaba conocidos líderes políticos y lo que podría considerarse su antítesis: héroes y antihéroes. Lo mismo que en una partida de ajedrez, en la que el jugador debe desarrollar una estrategia cuyas consecuencias pueden influir en el futuro de una partida durante muchas jugadas, los políticos dominan las relaciones de poder, y establecen una serie de tácticas y estrategias de forma que los movimientos de uno obligan a la reacción del otro. 

En esta ocasión, Miguel Aguirre, que se ha instalado en Lima (Perú ) tras catorce años en España, reúne dos series de trabajos: Pinturas negras y El sueño de la razón. Pinturas negras, serie en pequeño formato, es literal- y metafóricamente- oscura, ya que Aguirre apenas ha usado el óleo blanco y la lectura de lo representado conlleva cierto esfuerzo debido al particular velo pictórico que lo encubre. 

Son su particular serie de “pinturas negras” en la que a través de varias imágenes se representan las acciones llevadas a cabo por el gobierno de George W, Bush y sus halcones inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 : guerra contra los talibanes en Afganistán, invasión de Irak, derrocamiento de Sadam Hussein y los posteriores desvaríos: torturas y vejaciones en Abu Ghraib, Guantánamo, espionaje masivo a través del USA Patriot Act y la aparición de Assange, Snowden, Chelsea Manning y del portal WikiLeaks. 

El sueño de la razón, en inequívoca alusión, una vez más, a Goya, es una serie cuyo análisis obliga a conciliar su aspecto formal y el de la representación. Porque la irreflexión no parece haberse adueñado necesariamente de estas obras al provocar una serie de recomposiciones, desfases, duplicidades, parcialidades, veladuras inusuales en el trabajo pictórico de Aguirre, sino más bien esta falta de intelecto, esta siesta del entendimiento, la hallamos al “reconocer” a los protagonistas retratados. Trump, Putin, Maduro, los Fujimori ( ¡y tantos otros que faltan!) simbolizan lo más mezquino y ruin de la praxis política actual y en la que, aparente y trágicamente, existe un apoyo importante del electorado (si hacemos caso a determinadas encuestas). 

El buen juicio se halla, pues, en estado de letargo. Y en el caso catalán, que nos afecta directamente, otro ejemplo de ese adormecimiento y de lo absurdo –por emplear un eufemismo- de la situación. Un gran monstruo flameando las banderas española e independentista aparece ante nuestros ojos, y como si la lámina 1 del test de Rorschach se tratara, y es porque la razón está dormida. 

Miguel Aguirre estudió pintura en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Ha realizado exposiciones en distintos museos, instituciones y galerías de Perú, Brasil, Ecuador, Suiza, Estados Unidos, Holanda, Chile y España. Ha obtenido numerosos premios y menciones, como el Artes Plásticas de la Fundación Telefónica, el Premio Banco de Crédito de Perú, y en 2017 el Premio Nacional de Artes Visuales de Trujillo (Perú). 

 Galería Pilar Serra 
C/Sta. Engracia, 6, bajo/centro- 
28010


miércoles, 11 de enero de 2017

"José Manuel Ballester En el estudio" Pintura y fotografía en la galería Pilar Serra



17 de enero al 15 de marzo de 2017
Inauguración 17 de enero a las ocho de la tarde.




L.M.A.

Madrid, 11. 01. 17 .- José Manuel Ballester (Madrid, 1960 ),  pintor  y fotógrafo, su carrera artística comenzó en la pintura con especial interés por la técnica de las escuelas italiana y flamenca de los siglos XV y XVIII. En un principio su pintura fue realista pero pronto derivó a un lenguaje más personal, minimalista, que tiende hacia la abstracción a través de luces y sombras.   Desde los noventa compone imágenes de arquitecturas contemporáneas de las que casi siempre está excluida la figura humana y aunque ese lenguaje nunca desaparece de su trabajo, sí va dejando paso a la fotografía, en la actualidad su medio de expresión predominante y por el que se le concedió el Premio de la Comunidad de Madrid y el Premio Nacional.  Pintura y fotografía son técnicas que el artista utiliza simultáneamente con una misma intención, y ambas le sirven como reflexión sobre el mundo y la condición humana.  Cuando Ballester explica su transición de la pintura a la fotografía afirma que él trata de pintar con la cámara y fotografiar con los pinceles.                                


       Ballester pinta y fotografía escaleras, ventanas, fachadas, puertas que dan  paso a lugares vacíos, esquinas misteriosas; juega con la luz, elemento fundamental en su obra y busca una belleza exacta que a veces resulta inquietante.  Le atraen los espacios industriales, habitaciones de hotel, garajes, pasillos, aeropuertos en construcción, museos en obras.  Su pasión por los viajes le ha llevado a pintar y fotografiar numerosos países, especialmente China, país por el que siente una especial fascinación.

La relación de la galería con el artista comenzó en los años 90, cuando la galería se denominaba Estiarte y se dedicaba a la obra gráfica original. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Grabado, y tuvo lugar la primera exposición en la galería. En 2000 se expusieron las series de aguatintas editadas por Estiarte, en el Palacio de Sástago de Zaragoza organizada por la Calcografía Nacional.

Ese mismo año se expuso por primera vez su fotografía, con ocasión de Photoespaña.   Interiores y exteriores sabiamente iluminados, “Una fotografía a lo Vermeer, porque, de repente, no sólo da una encarnación a la luz, sino que  la convierte en algo ondulante, progresivo, que avanza hacia el objeto y nos mantiene en vilo: una expectativa luminosa “ en palabras de Calvo Serraller, autor del texto del catálogo que editó la galería.  En 2006, “Construction/ demolition” fue una exposición en la que las fotografías que Ballester realizaba a los nuevos edificios de China dialogaron en una suerte de  enfrentamiento con las imágenes de Zhang Dali que denunciaban el exceso de demoliciones  en la antigua ciudad de Beijing.

En estos últimos diez años Ballester ha sido una presencia constante en nuestros stands en Arco, ParísPhoto, PhotoLondon, PhotoMiami, DeFoto, MadridFoto, etc. y participó también en la exposición colectiva   de pintura con  la que celebramos el cambio de nombre de la galería, en 2010.

Su obra ha ido evolucionando y proyectándose a través de diversos lenguajes; paralelamente a los paisajes solitarios, puentes, arquitecturas urbanas, interiores vacíos, contenedores, ha desarrollado un interesante trabajo de apropiación de obras maestras de museos como el Prado, el Kunsthistorisches Museum de Viena y otros, a las que ha despojado de figuras humanas, así Veermer,  Fra Angélico, Botticelli, El Bosco, Leonardo da Vinci, El Greco, Velázquez, Goya, han sido fotografiados y vaciados por él, dando lugar a un impresionante trabajo al que ha llamado Paisajes Ocultos. Las impresiones digitales, al tamaño real del cuadro original, persiguen descubrir los elementos secretos manejados por los artistas; la última muestra que hemos podido ver, titulada Paisajes encontrados, en el Museo Lázaro Galdeano, en el que en un vídeo basado en El Jardín de las Delicias, Ballester explica que al suprimir la narración de ésta famosa obra se ha encontrado con paisajes cargados de significado y afirma : “La realidad virtual es hoy tan importante como lo fue el descubrimiento de la perspectiva en el Renacimiento”.       

En la exposición que presentamos el artista ha dirigido su mirada a su entorno más habitual y quizá más querido: su estudio, pero no es su estudio real, sino más bien un espacio mental, metafórico, en el que de nuevo es la luz, la línea, los encuadres inquietantes, la huella de la memoria, lo que nos transmite la magia de su trabajo.   Como dice Lorena Martínez de Corral en el texto del catálogo de la exposición La abstracción en la realidad : “ La fotografía es magia y pasión, no solo realidad, y esta pasión es el elemento activador de la mayoría de sus trabajos.  Ballester la expresa en su obra a través de la tensión, la creatividad, la belleza y la emoción, interpretando un espacio conocido más allá de los límites de la realidad. “   


La exposición muestra una pintura de gran formato y varias fotografías.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Josef Albers, Exposición en la galería Pilar Serra de Madrid

Josef Albers Inauguración 10 de septiembre de 17 a 22 h. Exposición del 10 de septiembre al 07 de noviembre de 2015. 





L.M.A.

Josef Albers, uno de los artistas fundamentales del siglo XX, nació en Bottrop (Alemania) en 1888. Y falleció en New Haven, Connecticut , (EEUU) en 1976. Estudió en Büren y más tarde en Berlín en la Royal Art School donde se graduó como profesor de Arte. Allí frecuentó museos y galerías y realizó sus primeras pinturas de bodegones y sus primeros grabados al linóleo en 1915, así como sus primeras litografiasen 1916. 

Formó parte de la Bauhaus en la década de los 20, donde conoció a la que sería su esposa, Anni, artista textil, con la que se casó en 1925. Ante la amenaza nazi, la Bauhaus se cierra y Josef es invitado a crear un departamento de arte en el recientemente fundado Black Mountain College, en Carolina del Norte a donde se traslado, junto a Anni, en 1933 y donde permaneció dieciséis años hasta que en la década de los 50 pasó a la Universidad de Yale como jefe del Departamento de Diseño hasta su jubilación, y permaneció como profesor emérito hasta su fallecimiento. 

Albers fue un gran pedagogo, además de grabador, diseñador, poeta, fotógrafo y a partir de los años 30.pintor. Es muy conocido por su investigación en el campo del color y de la forma, su método de enseñanza se basó en la experimentación antes que en los contenidos académicos, la principal reivindicación del Black Mountain College era llegar a alcanzar a través de singulares planes de estudios la experimentación de una vida artística plena, por ello la importancia de educar a los alumnos en una visión artística de la vida, más allá de un conocimiento exhaustivo de la historia del arte. 

Concebir el arte como una documentación espiritual de la vida y no como un entretenimiento de los periodos de asueto fue la experiencia esencial que trató de transmitir Albers a sus alumnos. Para ello afirmaba que la escuela "debía dejar aprender mucho, es decir enseñar poco... " Albers es muy conocido por sus óleos en las series "Homenaje al cuadrado" (1950-1976) que recibió muchas alabanzas pero también el desprecio y las críticas de los que no compartían su personal forma de concebir el arte, siendo a veces sus detractores personajes conocidos, que en muchos casos, años después, se retractaron y reconocieron la innovación de sus procesos creativos como una gran aportación tanto en su obra como en sus enseñanzas. 

Cultivó un estilo geométrico que fue el soporte idóneo para investigar acerca del espacio y el color, realizó infinitas series combinatorias para lo que redujo al mínimo los elementos formales y materiales, arte abstracto, muy en consonancia del "menos es más" de su colega en la Bauhaus Mies van der Robe. Escribió numerosos ensayos, y es indispensable para comprender su obra, su libro "Interacción del color". Entre sus numerosas teorías, su defensa de la abstracción es importante: "Por qué prefiero el arte abstracto: abstraer es la función esencial del espíritu humano. El arte abstracto es el más puro y se afana en lo espiritual intensamente. El arte abstracto es arte en su génesis y es el arte del futuro". 

"El arte puede ayudar a ir más allá, a ver más" (Albers). En esta primera exposición de Albers en la galería, presentamos 19 obras de su extensa e interesantísima obra gráfica : grabados al linóleo, litografías, serigrafías, xilografías, muy representativas de su obra y que están fechadas entre 1934 y 1971. Algunas de ellas se pudieron ver en la exposición que le dedicó la Fundación Marchen Palma de Mallorca y en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca en 20 14, al tiempo que la Fundación March de Madrid presentó una documentada y amplia exposición retrospectiva, que tituló "Medios mínimos, efectos máximos" que ha sido la más importante que se le ha hecho en este país, en colaboración con la Josef y Anni Albers Foundation.


viernes, 31 de octubre de 2014

Miguel Aguirre, exposición "Blancas juegan y ganan" en la galería Pilar Serra de Madrid


Miguel Aguirre
"Blancas juegan y ganan"
6 de noviembre al 10 de enero
Galería Pilar Serra. 
c/ Santa Engracia, 6. Madrid


L.M.A.

En 2008, Miguel Aguirre (Lima, 1973) expuso por primera vez en la galería (entonces Galería Estiarte) una serie de pinturas en recuerdo y homenaje a las víctimas de atentados terroristas o hechos violentos que muestran el lado más oscuro y temible del ser humano. 

Su pintura tiene como fundamento el análisis de acontecimientos referidos a la historia universal reciente o a hechos que por su trascendencia han causado un impacto y dejado una huella fuerte en la memoria de los ciudadanos de nuestro mundo hoy. La serie que dio título a la exposición In Memoriam consistía en 22 pinturas sobre papel y una gran pintura al óleo, que retrataban a algunas de las víctimas del atentado del 11- M, procediendo a aislar algunas de las fotografías de las personas que murieron, y que fueron enviadas por sus familiares a los medios de comunicación, tales instantáneas pertenecen a la vida cotidiana y familiar de los desaparecidos, rodeados de sus seres queridos, o de sus mascotas, mostrando el aspecto más frecuente, humano y delicado de aquellos que pudimos ser nosotros. La intención de Aguirre es buscar el fondo 
auténtico, el alma de la persona desaparecida y rendir homenaje a las víctimas.

Tres años después de la primera exposición, el artista presentó Otoño, verano, invierno, proyecto que profundizó en las entonces recientes revueltas árabes a través de un complejo entramado conceptual: pintura de historia, filosofía y economía política, cine y representación se unen en un personal ritual para mostrarnos la otra cara de los acontecimientos, la de su transversalidad y esencia universal. Debido a la fuerte contemporaneidad de estos hechos y a su complejidad para ser analizados con cierta objetividad crítica a través de las imágenes captadas por los mass media y sus mismos protagonistas, Miguel Aguirre retomando esta idea de lo cíclico, propuso tres obras de cine que relatan hechos producidos en países árabes en momentos históricos diferentes. Reproduce en sus pinturas al óleo algunas de sus escenas, extrapolándolas de su contexto (fílmico e histórico) y las ofrece como metáfora de las revueltas actuales. Y no sólo otorga importancia a las escenas rodadas sino también al making off, al equipo de grabación que a través de la cámara es capaz de recrear un momento histórico determinado.

En esta ocasión la exposición en la galería Pilar Serra de Madrid se titula Blancas juegan y ganan, frase que suele emplearse en la descripción y análisis de determinadas partidas de ajedrez que podemos leer en las revistas especializadas.

Cada una de las pinturas tiene como título diversas combinaciones de signos ortográficos que los analistas de ajedrez emplean para calificar determinadas jugadas y presenta los retratos de conocidos líderes políticos, y lo que podría considerarse sus antítesis: héroes y antihéroes, en ambos sentidos. Lo mismo que en una partida de ajedrez 
en la que el jugador debe desarrollar una estrategia, cuyas decisiones pueden influir en el futuro de una partida 
durante muchas jugadas, los políticos que dominan las relaciones de poder, esa parafernalia en la que un “hilo 
invisible” interrelaciona a los gobernantes que, como los jugadores establecen una serie de tácticas y estrategias de 
forma que los movimientos de uno obligan a la reacción del otro.

Los personajes retratados por Miguel Aguirre son: el matrimonio Obama visitando al Papa Benedicto XVI; Putin; Edward Snowden, ex miembro de la CIA; Liu Xiabo, escritor y disidente chino; Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de Argentina; Margaret Thatcher y Ronald Reagan; Kim Jong II y miembros de su cúpula. También una obra que no es un retrato individual representa un grupo de manifestantes ucranios pro-europeos en una barricada en febrero de este año. De los personajes retratados no sólo importa su fisonomía sino también la gestualidad de sus cuerpos, sus manos, por ejemplo, resultan muy significativas, para ello ayuda mucho un uso poco ortodoxo de las piezas múltiples ya que los cuadros no tienen las convencionales medidas habituales sino que se presentan en piezas que en cierto modo podrían emular a las piezas del popular videojuego Tetris.

Lo que observamos en estos retratos es una estética del poder, la parafernalia que lo acompaña, e intuimos un “hilo conductor” que une a cada uno de los personajes retratados, sabemos que de una forma u otra todos están conectados, forman parte de un mismo tablero de juego en el que los movimientos de unos tienen consecuencias en los de los otros. Un juego del que dependen las vidas de muchos seres humanos sobre los que van a recaer las consecuencias de las tácticas y estrategias de determinados personajes, a los que Aguirre retrata de forma implacable.

Miguel Aguirre estudió pintura en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Ha realizado exposiciones en distintos museos, instituciones y galerías de Perú, Brasil, Ecuador, Suiza, Estados Unidos, Holanda,  Chile. Vive y trabaja entre Tarragona y Lima.


lunes, 2 de junio de 2014

LIDIA BENAVIDES, "CLEAR LIGHT OF EMPTINESS" EN LA GALERÍA PILAR SERRA


Galería Pilar Serra
3 de Junio a 12 de Julio
Inauguración 3 de Junio de 2014 a las 20 h.


L.M.A.

Lidia Benavides (Madrid, 1971) artista que centra su investigación en la luz como lenguaje visual autónomo,  Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, cuya tesis se tituló “La luz como lenguaje visual y su significación: espacio, movimiento y percepción”, lleva desde 1998 incidiendo en este tema, tan complejo y atractivo, mediante series de fotografías, cajas de luz, vídeos, instalaciones, siempre trabajando en series, como luz natural/luz artificial en la que recurría a modelado de haces, reflejos y refracciones en tomas de luz día y fuentes de luz eléctrica;  en Infrarrojo-ultravioleta expuestas en Phoespaña 00 la artista indagaba en las longitudes de onda invisibles al ojo humano.  En 2002 realiza su primera exposición en la galería, por entonces Galería Estiarte, con las series Filtros, Antídotos y Zumo Celeste, fotografías en las que muestra la sutileza, las veladuras, la pureza de un lenguaje  abstracto, en el que la luz es la base de su creación.

En 2004 expone por segunda vez en Estiarte con una serie titulada Cosmorama cuyo significado es el artificio óptico que sirve para ver aumentados los objetos mediante una cámara oscura, la serie se compuso de dos series de fotografías , una foto-instalación de 22 fotografías y un vídeo.  En el prólogo del catálogo, Oscar Alonso Molina  escribe: “Estos destellos sin cuerpo, fantasmagóricas auras y fumarolas, resuena en el fondo de cada cual como ecos de la misma caja de resonancia: la exacerbada sensibilidad a la luz y el color de Lidia Benavides”.

En su permanente búsqueda del universo lumínico, Lidia Benavides se trasladó a la Plataforma Solar de Almería, organismo dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia situado en el desierto de Tabernas de Almería, donde se entrevistó con el personal investigador realizando diversas visitas a las instalaciones para así trasladar a su particular lenguaje artístico los últimos avances en energía solar, Sun oven fue el título del proyecto que inicia una etapa menos abstracta, de fotoinstalaciones de grandes proporciones formadas por un mosaico de imágenes fotográficas, reflejando el sol en los espejos de plata del propio Horno Solar y que dan la sensación de una hermosa y espectacular superficie de oro.   Dos años más tarde fue el Instituto Astrofísico de Canarias,  con sus telescopios e instalaciones del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma el objeto de sus investigaciones que dieron lugar a otro interesante proyecto, Gamma, expuesto en la galería en 2010.  Al año siguiente permaneció una temporada en Berlín visitando diversas instalaciones y plataformas solares en la ciudad y sus alrededores, resultando unas obras   en las que mediante el tratamiento del color digital y pictórico de las imágenes transforma la austeridad de las instalaciones en un universo lleno de color y energía, este proyecto Berlin Solar Energy Production  se expuso en la Vierter Stock Galerie de Berlín  y  en la Galería Pilar Serra posteriormente.


En esta ocasión mostramos seis piezas, montadas en cajas de luz, imágenes etéreas, ligeras, en las que en palabras de Mariano Navarro “se diría que fuesen de un cielo perlino en la incierta hora del alba, aparentemente apenas si hay nada que no sea la nada misma o, dicho de otro modo, se constituyen solo mediante el casi imperceptible roce de la luz sobre la comba superficie transparente de la esfera.”

miércoles, 18 de enero de 2012

Pablo Genovés:" Las naturalezas mecánicas" en la galería Pilar Serra de Madrid




L.M.A.






"Cronología del ruido", el último trabajo de Pablo Genovés, se inaugura en la galería madrileña Pilar Serra (Antigua galería Estiarte, Almagro, 44), el próximo 24 de enero, a las 19.00 horas y estará expuesto hasta el 17 de marzo. La exposición se compone de catorce imágenes (de 170 x200 cm. la mas grande a 50 x65 cm las piezas mas pequeñas), a través de las cuales Genovés avanza en su indagación ética y estética sobre la irrupción apocalíptica de la naturaleza en nuestro devenir, y que ya comenzó en la serie Precipitados. Coincidiendo con la exposición de Cronología del ruido, se edita un libro sobre Precipitados.




Cronología del ruido


¿Es posible la renovación, cuando la catástrofe se erige ante nosotros como el estado natural y eterno de las cosas? En las imágenes de Pablo Genovés, la destrucción transgrede las leyes del tiempo y establece su propia cronología. Los símbolos y ficciones de nuestra cultura sucumben aparentemente ante la irrupción de lo indomable: naturalezas mecánicas, monumentales en su desmesura y ya fuera de todo control. Pero tras esta agresión se esconde un pacto secreto de avenencia. Lo preexistente y su final se ofrecen conscientes el uno al otro, al calor de una intimidad histórica. En esta Cronología del ruido, los espacios de representación -museos, teatros o iglesias- se revelan como enormes aparatos de ingeniería: maquinarias de generación de mitos que al resquebrajarse muestran sus tripas de acero. En sus imágenes, Genovés ubica nuestros mitos y valores en un arco de tiempo y los tensiona hasta su límite, hasta el momento inmediatamente anterior al desgarro, necesario para la percusión. Como el metal que, al ser golpeado, reproduce fielmente un ruido de tormenta. Lucía Carballal



Biografía

Pablo Genovés (Madrid, 1959). Vive y trabaja entre Madrid y Berlín.

Su obra indaga en los conceptos de memoria, pasado y realidad mediante la combinación de técnicas fotográfico-digitales y de elementos pictóricos que dotan a sus imágenes de un carácter propio. En esta mezcla de lenguajes, Genovés propone una renovada relación con el espectador en la que lo insólito juega un importante rol. Ha expuesto en España, Francia, Alemania, Inglaterra, Argentina y EE UU, y sus fotografías forman parte de importantes colecciones públicas y privadas españolas e internacionales.




Precipitados. El libro.


Exit Publicaciones presenta Precipitados, de Pablo Genovés (Madrid, 1959), el último volumen de su colección Proyectos, destinada a visibilizar propuestas inéditas de fotógrafos españoles. Precipitados incluye los últimos trabajos de Genovés, unas imágenes que al igual que en interiores series, remiten al lienzo, a la pintura, gracias a la mezcla de representaciones reales y digitales que dialogan y toman vida propia en el objeto-archivo que es la fotografía. La memoria queda atrapada en estas imágenes, en las que el ser humano desaparece oculto por la marea, por enormes olas, bajo toneladas de tierra que se llevan consigo nuestros deseos. La temporalidad de esos bellos entornos creados por el hombre nos recuerda la de la propia vida y evoca el poder de la naturaleza: lujo, amor, felicidad, inmortalidad. Eros y Tánatos cogidos de la mano. "El agua. Océanos de agua bramando como una tempestad en Saturno. Planetas enteros de tierra que sepultan. Ay, el tiempo, el tiempo. ¿Y toda esa belleza? ¿Ese poder? ¿Y la belleza?". Ángeles Caso.



Precipitados, Pablo Genovés / Exit Publicaciones / Texto de Ángeles Caso
Edición bilingüe: Español-Inglés / Formato: 28 x 24 cm / 128 pp. / 59 imágenes color / Tapa dura forrada en tela / Precio: 30 euros + gastos de envío / Distribuye: Cataclismo. Distribución de libros de arte.



La exposición

Cronología del ruido

Pablo Genovés

Galería Pilar Serra

Del 24 de enero al 17 de marzo de 2012

C/ Almagro, 44. Madrid

Horario: Lunes a viernes: 10.00 a 14.00 h. / 16.30 a 20.30 h.

Sábados: 10.00 a 14.00 h. / 17.00 a 21.00 h.



www.pablogenoves.com/



www.estiarte.com/

.