Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Colomer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Colomer. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2017

“Carreño de Miranda. Dibujos”, exposición en la Biblioteca Nacional de España





Carlos II por Carreño de Miranda



L.M.A.

            18/05/17 MADRID .- Ana Santos Aramburu, Directora de la BNE, José Luis Colomer, Director del Centro de Estudios Hispánicos, CEEH, y Cristina Agüero Carnerero, Comisaria de la exposición, han presentado la muestra “Carreño de Miranda. Dibujos”, que se presenta en la sala hipóstila de la Biblioteca Nacional de España, BNE hasta finales de septiembre de 2017
            La exposición reúne por primera vez las piezas más sobresalientes de la producción gráfica de Juan Carreño de Miranda (1614-1685), cuya faceta como dibujante no ha sido, hasta el momento, estudiada en profundidad. La obra sobre papel del que fuera pintor de Cámara de Carlos II se cuenta entre las más destacadas del XVII español, tanto por la marcada personalidad de su trazo como por el notable influjo que su producción tuvo en otros artistas activos en Madrid en las últimas décadas de la centuria. Carreño trasladó a sus dibujos elementos propios del lenguaje pictórico gracias a su dominio del lápiz negro, aplicado con trazos amplios y expresivos, que a menudo combinó con la sanguina y el clarión, empleándolos como si de pinceles se trataran.


jueves, 19 de mayo de 2016

Ceán Bermúdez, historiador y brillante crítico de arte, exposición en la Biblioteca Nacional de España



Ceán Bermudez, por Goya



Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 20.05.2016 .- El gran crítico de arte Agustín Ceán Bermúdez (1749 – 1829), historiador y coleccionista ilustrado, es objeto de una rica exposición en la Biblioteca Nacional de España, B.N.E., que permanecerá abierta hasta el 11 de septiembre de 2016. La muestra ha sido patrocinada por el Centro de Estudios Europa Hispánica y en su representación estuvo José Luis Colomer.

            La directora del proyecto y  comisaria de la muestra es Elena de Santiago Páez, al frente de un equipo de nueve jóvenes investigadores. Ella ha trabajado durante muchos años como directora del departamento de dibujos y estampas de la B.N.E. La directora de la institución Ana Santos abrió el acto.

         El Diccionario artístico de Ceán Bermudez es motivo de consulta de todo crítico de arte que se precie. El catálogo de la exposición es un gran libro de documentación sobre el gran crítico de arte, que bien merece un recordatorio en la capital de España donde llevó a cabo su ingente trabajo de ilustrado..

158 piezas entre ellas un retrato de Goya

            La mayoría de las 158 obras que se muestran en la exposición y las 176 que se analizan en el catálogo se conservan en la propia Biblioteca, pero también se han estudiado y se exhiben cuadros, dibujos, manuscritos y un impreso pertenecientes a otras instituciones, como el Museo Nacional del Prado, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, la Fundación Lázaro Galdiano, la Biblioteca de Francisco Zabálburu, el Instituto Valencia de Don Juan, la Fundación Universitaria Española, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Banco de España, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, la Biblioteca Pública Ramón Pérez de Ayala, de Oviedo.

            Hay además obras de coleccionistas particulares que han hecho posible abarcar todos los aspectos de la actividad de Ceán Bermúdez. Entre otras piezas, se podrán contemplar: Don Juan Agustín Ceán Bermúdez. 1798-1799, de Francisco de Goya; dibujos de Goya para grabar como ilustraciones del Diccionario de Ceán Bermúdez, proyecto que, finalmente, no se llegó a realizar porque resultaba muy caro; La Melancolía (1514), estampa de Durero que perteneció a la colección de Ceán; el óleo de Goya, Juan Agustín Ceán Bermúdez (hacia 1786); Avanci di un antico Sepolcro, occhi detto la Conocchia che si vede poco lungi dalla Porta di Capua per andar a Napoli ( 1776) estampa de Piranesi: Las Meninas o La familia de Felipe IV. Madrid, (¿1784?), versión de Goya, del cuadro de Velázquez; Abraham despidiendo a Agar e Ismael (1637), de Rembrandt…

Tres apartados

La exposición está dividida en los siguientes apartados: Ceán Bermúdez, historiador del arte y coleccionista ilustrado, Imprescindible Sevilla, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Ceán y la arquitectura, Artistas: nuevos héroes para una nueva época, La biblioteca de Ceán: manuscritos y libros de bellas artes, Ceán Bermúdez, coleccionista de estampas, Ceán Bermúdez, «verdadero aficionado» y coleccionista de dibujos y Ceán Bermúdez, coleccionista de estampas.


Ceán Bermúdez


Datos biográficos
Agustín Ceán Bermúdez (Gijón 1749 - Madrid 1829) fue el prototipo del erudito ilustrado, un personaje fundamental para la historia del arte española, una especie de catalizador de aspectos muy diversos en este campo, como son la historiografía, la crítica de arte, el coleccionismo, la historia de la pintura, la arquitectura y la escultura de nuestro país, y también del grabado. No sólo mantuvo una estrecha relación con Goya y otros artistas de su época, sino que también fue una pieza fundamental del círculo de políticos e intelectuales, -como Jovellanos, Iriarte, Moratín, Vargas Ponce y otros muchos-, que intentaba la regeneración del país a través de la educación, la cultura, la economía o la política.

            De orígenes humildes, fue protegido de Jovellanos, a cuyo servicio estuvo como secretario, para pasar después a serlo de Francisco Cabarrús. A las órdenes de este último conoció a Leandro Fernández de Moratín, con quien le unió una gran amistad. En 1791 le fue encomendado el arreglo del Archivo de Indias. Más adelante, gracias a la protección de Jovellanos, fue nombrado oficial de la Secretaría de Gracia y Justicia de Indias. En 1800 publicó su obra más destacada, el Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, y en 1814 hizo lo propio con la primera biografía de Jovellanos, fundamental para el conocimiento del personaje.

            Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y amigo del pintor Francisco de Goya, quien pintó en varias ocasiones su retrato. Uno de estos lienzos preside la exposición, en la que se muestran otros dibujos del aragonés para el Diccionario Histórico.



viernes, 19 de noviembre de 2010

“Los hombres del Rey”, una colección de libros sobre figuras importantes de la Corona de España




Julia Sáez-Angulo

        Se ha presentado en Madrid la colección “Los hombres del rey”, coeditada por Marcial Pons Historia y el Centro de Estudios Europa Hispánica. La serie, que cuenta ya con dos títulos publicados y otro a punto de ver la luz, recoge estudios monográficos sobre los agentes de la Monarquía: virreyes, gobernadores, embajadores, extranjeros al servicio de la Corona y altos funcionarios del Estado en los siglos XVI y XVII.

La presentación de “Los hombres del rey”, que ha tenido lugar en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, corrió a cargo de los coeditores de la colección y de Sir John Elliott, una de las figuras más relevantes del hispanismo internacional, especialista en la historia europea y trasatlántica de los siglos XVI y XVII. Elliott preside el comité asesor de expertos creado en torno a “Los hombres del rey” e integrado por académicos y profesores como Luis Ribot, Carmen Sanz Ayán, Fernando Bouza y Jaime Olmedo, algunos de ellos presentes en el acto.

José Luis Colomer y Carlos Pascual, director del CEEH y presidente de Marcial Pons Historia respectivamente, coincidieron al señalar que son muchas las personalidades que tuvieron un papel destacado en el gobierno de la monarquía de los Austrias y que no han sido objeto hasta ahora de estudios documentados. De ahí la oportunidad de esta nueva serie, que ha de aportar contribuciones significativas a nuestro conocimiento de la historia política y cultural de los siglos XVI y XVII, en la estela de los estudios que se vienen dedicado a los validos de la monarquía desde la fundamental monografía del propio Elliott sobre el conde-duque de Olivares.

Tres ejemplares de interés
“Rodrigo Calderón, la sombra del valido”, de Santiago Martínez Hernández; “Los cronistas de la Corona”, de Richard L. Kagan y Juan de Palafox, Obispo y Virrey” –recientemente beatificado- de Cayetana Álvarez de Toledo, han sido los tres primeros títulos de la colección publicados y presentados por los respectivos autores. Tres figuras que han influido notablemente en la persona del monarca que tuvieron muy cerca.

De Rodrigo Calderón se sabe que fue un político que hizo gran fortuna, excesiva, lo que fue espada de Damocles sobre él, “un gigante con pies de barro”, dijo el autor. De él se habla en la obra de Tirso de Molina “Don Gil de las Calzas verdes”. Fue un hombre de buen gusto que llegó a coleccionar veinte Rubens y numerosos tapices flamencos. Murió ejecutado en la plaza Mayor de Madrid en 1621.

De “Los cronistas y la Corona habló su autor y señaló que eligió la portada de Alfonso el Magnánimo porque ofrecía un retrato con un libro, objeto que no suele ser frecuente entre los atributos de la representación de la realeza. Desde muy pronto, los detentadores del poder han estudiado y cuidado su imagen, porque pronto percibieron que “quien domina el pasado controla el futuro, y quien domina el presente controla el pasado”. La historiografía es clave para conocer mejor la realidad.

La figura de Juan de Palafox fue objeto de una tesis doctoral en Oxford por Cayetana Álvarez de Toledo y hoy se publica en libro. “Palafox impuso la autoridad del clero secular sobre las órdenes religiosas e intentó potenciar el poder de los criollos a costa de una corrompida burocracia virreinal. El resultado fue el enfrentamiento abierto a varias bandas que culminó con el obligado regreso de Palafox a España en 1649. Lleva un prólogo de J.H.Elliot.