Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Angel Recio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Angel Recio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firma un convenio para traducir el Códice Trocortesiano que conserva el Museo de América


Para profundizar en el estudio de la cultura maya

·     La firma de este convenio reúne a las tres instituciones y organismos capaces de impulsar el conocimiento de la cultura maya
·     De los tres códices mayas que se conservan, el Códice de Madrid, del siglo XV, es el más extenso, con 6,82 metros de longitud

L.M.A.

30-marzo-2016.- Miguel Angel Recio, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha firmado hoy un convenio con la Universidad Estatal Rusa de Humanidades y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, México, para el estudio del Códice Trocortesiano, una de las obras emblemáticas de la colección del Museo de América y del patrimonio mundial, con el fin de facilitar la puesta en valor del conocimiento y de la cultura maya.

El objetivo de este proyecto es realizar una relectura del Códice a través de imagen visible (fotografías de alta resolución) y conseguir una transcripción lo más completa posible. El resultado del estudio será publicado para, con este nuevo texto, ofrecer el conocimiento preciso del contenido del Códice y la difusión del patrimonio y la cultura maya.

Tres instituciones por un solo objetivo
La firma de este convenio reúne a las tres instituciones y organismos capaces de impulsar el conocimiento de la cultura maya a través de la profundización en el estudio del Códice Trocortesiano, una de las obras esenciales de la cultura prehispánica Maya.

El Museo de América conserva el libro maya conocido como Códice Trocortesiano o Códice de Madrid que, datado en el siglo XV, es el más tardío de los tres códices mayas que se conservan, junto con los de Dresde y Paris. Sin embargo, es también el más extenso con un total de 6,82 metros de longitud y por tanto con mayor cantidad de texto (112 páginas). El conocimiento almacenado en estos códices es de valor incalculable para la comprensión y trasmisión de la cultura que lo produjo.

La especialista Galina Ershova, directora del Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórosov, (científico ruso que descifró la escritura maya entre 1952 y 1963) es la principal impulsora de este proyecto y se hará cargo de realizar la transcripción de los glifos de este extenso texto.

Por su parte, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán de los Estados Unidos Mexicanos, representado por su director general, Dafne David López Martínez, realizará la promoción de la cultura prehispánica maya, y gestionará la difusión de este trabajo.


jueves, 19 de noviembre de 2015

El proyecto MusaE llena de música los Museos Estatales


·    Ofrece a jóvenes músicos, españoles e internacionales, la oportunidad de darse a conocer y completar su formación

·    Se programarán un total de 80 conciertos donde participarán más de una treintena de solistas o agrupaciones musicales procedentes de diversas partes de España y del extranjero

·    La iniciativa está respaldada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Acción Cultural Española, la Fundación Daniel & Nina Carasso y la Fundación Eutherpe


Miguel Ángel Recio



L.M.A.

19-noviembre-2015.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado hoy en el Museo Cerralbo MusaE, Música en los Museos Estatales, una iniciativa que busca aunar los dieciséis museos de titularidad estatal bajo un mismo emblema: vincular las artes plásticas con la música, a la vez que impulsar las carreras de los jóvenes músicos y completar su formación a través de conciertos y talleres en los espacios de los Museos Estatales. MusaE se pone en marcha gracias a la colaboración de Acción Cultural Española, la Fundación Daniel & Nina Carasso y la Fundación Eutherpe.

El proyecto establece un plan de actividades musicales de diversa índole que comenzará en diciembre y se desarrollará a lo largo de dos años. Los jóvenes músicos participantes, seleccionados para el proyecto según criterios de calidad y excelencia artística por la Fundación Eutherpe, tienen edades entre los 14 y los 35 años. En el caso de los más pequeños, se trata de alumnos aventajados de Grado Medio y, a partir de los 22 años, son instrumentistas que han terminado sus estudios superiores.

Se han programado un total de 80 conciertos en los que participarán más de una treintena de solistas o agrupaciones musicales procedentes de diversas partes de España y del extranjero, para beneficiar al mayor número posible de intérpretes y proporcionar una oferta más amplia.

Conciertos en los Museos Estatales con vocación de expandirse
“El proyecto MusaE tiene como objetivo poner en comunión dos públicos muy diferentes, el de los museos y el vinculado con los conciertos, la música y las artes escénicas en general. Nace además con la vocaciónd e expandirse a más museos, trascendiendo incluso los 16 Museos Estatales con los que inicia su andadura”, ha afirmado Miguel Ángel Recio, presidente de Acción Cultural Española y director general de Bellas Artes,  en la presentación de esta iniciativa que, para la delegada adjunta para España de la fundación Daniel & Nina Carasso, Isabelle Le Galo, será productiva y enriquecedora ya que “creará  espacios y momentos de música en los museos para esos jóvenes artistas”. Por su parte, Margarita Morais, presidenta de la Fundación Eutherpe, ha asegurado que “los visitantes de los museos se van a encontrar con una sorpresa sonora que, conjugada con las demás artes, creará una emoción añadida”.




Habrá dos tipos de actividad musical:

1.      ‘Píldoras musicales’. Se trata de breves intervenciones musicales  que tendrán una duración aproximada de 10-15 minutos que sorprenderán a los visitantes durante su visita a través de las salas de exposición de los museos, utilizando todos los espacios posibles, desde las escaleras nobles hasta las salas más recónditas. El repertorio en este caso quedará vinculado a una pieza o un conjunto de piezas presentes en la sala donde el músico se instale. Se podrán imprimir pequeños programas de mano para que el público esté informado de lo que está escuchando y quién lo está interpretando.

2.      Conciertos. El público asistente tendrá un asiento y un programa, como si de un auditorio se tratase. Tendrán una duración máxima de 50 minutos y los repertorios estarán vinculados con la esencia general del museo.
Talleres para músicos en los museos
El proyecto MusaE no sólo quiere ofrecer a los jóvenes músicos oportunidades para darse a conocer, pretende tambien completar su formación a través de talleres específicos, y darles herramientas que les sirvan para afrontar las dificultades que pueden llevarles al abandono de la profesión.

Por ello, paralelamente a las actividades musicales se pondrán en marcha una serie de talleres que responderán a las necesidades más acuciantes de nuestros jóvenes intérpretes. Las sedes de estos talleres serán las salas de conferencias de los propios museos.

1.   ‘Músico ciudadano’: Taller-conferencia con una experta en coaching para músicos. Trabajarán los aspectos sociales de la profesión del músico que al actuar ante el público se ve sometido a una gran presión.. El taller ofrece disciplinas como el Coaching o la Programación Neuro-Lingüística (PNL), herramientas aplicadas a la docencia en los conservatorios.

2.   Encuentros de música de cámara MusaE. Clases magistrales orientadas a mejorar la calidad sonora e interpretativa de nuestros jóvenes músicos.

3.   ‘¿Cómo gestionar mi carrera al finalizar mis estudios?’.  Charlas con carácter participatricvo orientadas a facilitar las herramientas para que los jóvenes dirijan su carrera musical. ora de su interpretación. Estas charlas están orientadas a que tengan los mejores instrumentos para dirigir su carrera musical.

4.   Comunicación profesional a través de las redes sociales. Conferencia  para enseñar cómo sacar el máximo partido de las redes sociales para  darse a conocer, conectar con festivales y sellos discográficos o incluso componer música en colaboración con otros.

La programación de los conciertos y actividades se difundirán a través de la página web http://www.mecd.gob.es/mecd/cultura-mecd/mc/MusaE.html


jueves, 8 de octubre de 2015

Isidoro Valcárcel Medina, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2015

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


·        El jurado ha valorado “una sólida y coherente trayectoria de medio siglo” y “la sobresaliente aportación al arte desde el compromiso ético, político y social, habiéndose convertido en un referente crítico en la escena artística contemporánea internacional.”



L.M.A.



Este galardón lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte desde 2002 para otorgar el reconocimiento institucional a un creador cuya obra sobresale con especial significación en el ámbito de las artes plásticas. Se recompensa así la meritoria labor del galardonado a través de la concesión de un premio dirigido a destacar su aportación sobresaliente a la cultura española e iberoamericana por la totalidad de su obra. Está dotado con 100.000 euros.

Biografía
Isidoro Valcárcel Medina (Murcia en 1937) cursa estudios de Arquitectura y Bellas Artes en Madrid. Es uno de los artistas más representativos del llamado arte conceptual. Su arte se relaciona más con las situaciones y la realidad que con la producción de objetos.

Desde su primera exposición en 1962, donde parte de una abstracción que tendía hacia lo elemental, evoluciona rápidamente hacia estructuras constructivas caracterizadas por su simplicidad formal. En 1964 participa en el Primer Salón de corrientes constructivas. Tiempo y espacio son factores presentes en el primer periodo, como demuestran obras como Pinturas secuenciales (1962), y la serie Armarios (1964-1967).

En los años siguientes realiza piezas cada vez más simplificadas en su estructura. Así, por ejemplo, las que expone bajo el título Secuencias en el Círculo Artístico de Sant Lluc en abril del 68, o las del año siguiente en la Casa del Siglo XV de Segovia. La culminación de este periodo se produce con A continuación (lugares, sonidos y palabras) montada en la galería Séiquer de Madrid en 1970. En ella, se agudizan los recursos ambientales y temporales, articulados en función de un proceso narrativo.

De la denominada por el propio artista como “pintura habitable” pasa a la construcción de lugares, a través de la práctica de environments, performances y la ejecución de instalaciones. Tras su etapa pictórica, se abre un segundo periodo que se inicia con la intervención de grandes dimensiones en el espacio urbano: Estructuras tubulares. Realizada específicamente en el contexto de los Encuentros de Pamplona de 1972, ejemplo elocuente de una de las constantes en su trabajo. En el mismo marco, el artista presenta también su film “La celosía”, trascripción literal de la novela homónima de Alain Robbe-Grillet, exclusivamente a través del propio texto y con una duración de dos horas. A partir de este momento inicia un ciclo de obras orientadas a describir los diversos movimientos y espacios de la ciudad. Así, obras como Relojes (1973) y Motores (1973), a través de fotografías y registros sonoros, respectivamente. A estos ejercicios siguen otras obras articuladas mediante encuestas, anuncios públicos, fotografías anónimas, exámenes colectivos, diccionarios y grabaciones telefónicas, etc., obras que parten de la recolección y registro de datos y que se enmarcan en el denominado “arte sociológico”. De este periodo cabe destacar, entre otras: 12 ejercicios de medición sobre la ciudad de Córdoba (1974), Retratos callejeros (Madrid, 1975), El diccionario de la gente (São Paulo, 1976) o 136 manzanas de Asunción (Asunción, 1976). A finales de la década de los setenta la obra se emparenta con la intervención poética y la acción postal.

A partir de los años ochenta se aproxima a la arquitectura, implicándose  en las realidades que se derivan, por ejemplo, de la creación de un pantano o del movimiento okupa.

Su obra ha ido evolucionando desde propuestas objetuales susceptibles de llegar a ser mercancías artísticas hasta una desmaterialización que favorece la aparición de una actitud que transforma la conciencia de la percepción no tanto en obra de arte sino en experiencia de arte. Esta actitud es la que le permite interrelacionar la vida con el arte, y el arte con una reflexión crítica y provocadora de la realidad.

En el año 2003 realiza su exposición “Ir y venir de Valcárcel Medina” en Barcelona, Murcia y Granada, una invitación del artista a transitar por toda su producción. Ha intervenido en galerías como Fúcares (Madrid), Espacio Mínimo (Murcia), T20 (Murcia) o la Caja Negra (Madrid). Recientemente ha realizado piezas específicas con el MACBA y en las salas Koldo Mitxelena.

Premio Nacional de las Artes Plásticas 2007 por la coherencia y rigor de su trabajo desarrollado durante cuatro décadas. Valcárcel Medina ha realizado películas, piezas sonoras, acciones, proyectos de arquitectura y libros que funcionan como ejemplos y marcas de situaciones. Tanto su trayectoria histórica como sus intervenciones más recientes revelan una actitud comprometida y ajena a la dinámica del mercado del arte.
En 2015 se estrena en el Festival Punto de Vista de Pamplona el documental "No escribiré arte con mayúscula", dedicado a su vida y obra.

Jurado
El jurado ha estado presidido por Miguel Angel Recio, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, y ha estado compuesto por Esther Ferrer  Ruiz. Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2014; Bart de Baere, director del Museo de Arte Contemporáneo de Amberes (MHKA), designado por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE); Iwona Blazwick, directora de Whitechapel Gallery de Londres, designada por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE);
Suzanne Cotter, directora del Museo Serralves de Oporto, designada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Marta Gili Rosique, directora del Jeu de Paume de París, designada por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC); José Lebrero Stals, director artístico del Museo Picasso de Málaga, designado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Isidro López-Aparicio Pérez, artista y presidente de la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV), designado por la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV); Alberto Martín Expósito, comisario y crítico de arte, designado por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC); Ha actuado como secretaria, Begoña Torres,  subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes.

Cronología del Premio
2002       Ramón Gaya
2003       Antonio Tapies
2004       Pablo Palazuelo
2005       Juan Soriano
2006       Antonio López
2007       Luis Gordillo
2008       Cildo Meireles
2009       Antoni Muntadas
2010       Doris Salcedo
2011       Artur Barrio
2012       No se falló
2013       Jaume Plensa
2014       Esther Ferrer

2015       Isidoro Valcárcel

miércoles, 15 de julio de 2015

Inaugurada la exposición José Hernandez. El Sueño Anclado en la Academia de San Fernando


En la Real Academia de Bellas Artes hasta el 30 de agosto de 2015


·      En 1989 es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Entre 2007 y 2010 dirige la Calcografía Nacional

·      Hernández recibió más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que cabría destacar el Premio Nacional de Artes Plásticas y el Premio Nacional de Arte Gráfico  


Recio y Terán

L.M.A.

15-julio-2015.- El director general de Bellas Artes, Miguel Angel Recio, acompañado por el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Fernando de Terán y  el director gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana Centre del Carme, Felipe  Garín, ha inaugurado hoy la exposición José Hernandez. El Sueño Anclado considerado como uno de los grandes maestros del arte fantástico.

La muestra ha sido organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 30 de agosto de 2015 en la sala de exposiciones temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Se muestran un total de 73 obras, realizadas a partir de los años 80. Son pinturas al óleo, aguafuertes, dibujos, carteles, libros ilustrados, esculturas, ex-libris, y diseños de escenografías teatrales caracterizadas por la reducción simbólica y compositiva, y un críptico simbolismo sobre el que subyace la idea de la vanitas. Estas obras muestran "el universo perturbador, trágico, grotesco y misterioso de José Hernández, poblado por figuras en descomposición o que se metamorfosean, por monstruos y extraños seres mutantes que circulan por estancias y espacios degradados, en arquitecturas palaciegas de otra época, impregnadas por una atmósfera teatral y melancólica", según palabras del comisario de la exposición, Carlos Arenas.

José Hernandez, (Tánger 1944 – Málaga 2013).  Su intensa labor creativa se extiende a lo largo de cinco décadas y conforma una de las trayectorias más destacadas, no sólo del panorama artístico español, dada su significativa proyección internacional con obra en colecciones públicas y privadas de todo el mundo. El gran compañero de viaje en la aventura artística de José Hernández ha sido la literatura: como inspiración primero y después colaborando en la edición especial de algunas de sus fuentes de inspiración favoritas: Ha ilustrado obras de Buñuel, James Joyce, Rimbaud, Gustavo Adolfo Bécquer o Akutagawa, además de diseñar escenografías y vestuarios en obras de García Lorca, Calderón de la Barca, Cervantes, Francisco Nieva o Carlos Saura. La exposición muestra los carteles que el artista realizó para las obras de Francisco Nieva, “Pelo de tormenta”, “Nazarín” de Luis Buñuel o “Las Brujas de Salem” de Athur Miller, entre otros.

Hernández recibió a lo largo de su dilatada carrera más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981), el Premio Nacional de Arte Gráfico (2006), y numerosos galardones relacionados con el grabado y la bibliofilia. En 1989 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Entre 2007 y 2010 dirigió la Calcografía Nacional. Siguió trabajando sin interrupción entre Madrid y Málaga, donde falleció el 20 de noviembre de 2013.

Más información: