Mostrando entradas con la etiqueta Rosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosas. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2024

“Las rosas en el Arte”, libro de Theo Acedo Díaz




"Las rosas de Heliogábalo", de Alma Tadema




L.M.A.

13/10/24 .- Madrid.- La Naturaleza imita al Arte y a veces se funden y confunden. “Las rosas en el Arte” (Historia mínima), libro de Theo Acedo Díaz. publicado por la editorial Liber Factory, aborda el tema de la rosa, la reina de las flores, con mucha presencia en el arte. No hay más que pensar y citar al célebre cuadro 
    “Las rosas de Heliogábalo”, del pintor prerrafaelita Laurence Alma Tadema (1836–1912).
Pintado en 1888, el cuadro “Las rosas de Heliogábalo”, pertenece a la colección privada de Pérez Simón. Su asunto se basa en un episodio, probablemente inventado, de Heliogábalo, emperador romano (204-222), tomado de la Historia Augusta. Heliogábalo mandó arrojar por sorpresa tal cantidad de pétalos de rosas sobre los invitados a una de sus fiestas que algunos de ellos murieron asfixiados.
        Otro grande a la memoria Pierre-Joseph Redouté (1759-1840), un dibujante y grabador de flores, entre las que no faltaban las rosas.
Pero no va por ahí el libro “Las rosas en el Arte”, con prólogo de Jacinto Gil Sierra, y preludio. va ilustrado con fotos en color de distintos pintores e ilustradores: Estrella Palomera, Antonio Luengo, Val Marchante, Antonio González, Antonio Alonso... 
         Más información




Rosal de cien hojas (Redouté)

domingo, 14 de junio de 2020

PACO SÁINZ, escultor de una espléndida colección de rosas. EXPOSICIÓN VIRTUAL


rosa en bronce, por Paco Sáinz

Paco Sáinz, escultor


L.M.A.

16/06/2020 .- Ahillas.- Valencia .- Paco Sáinz (Portugalete, Vizcaya, 1964) esculpe y/o funde sus obras escultóricas de gran poder poético, por lo que es un acierto haberla conjuntado en un poemario-catálogo, que se abre con un prólogo de Luis Solís Mendoza, doctor en Filosofía y Letras. Las fotografías son de Carolina Sáinz y Amado Bon.
Su serie más reciente una espléndida colección de rosas, que traen a la memoria el verso de Juan Ramón Jiménez: ¡No le toques más, que así es la rosa!, en realidad, su poema más breve.
Aislado y comunicado desde Ahillas, aldea adscrita a Chelva (Valencia), el escultor imagina, crea, esculpe o funda sus obras, en su mayoría figurativas de gran singularidad y belleza. En su aldea, en plena montaña, ha creado una pequeña comunidad de artista nacionales e internacionales, con una convocatoria anual para mostrar su arte.
            El escultor representa formas de la realidad como manos, flores y mariposas, con todo su poder simbólico, o figuras antropológicas o animalísticas que se alejan del realismo. Paco Sáinz es uno de los artistas más originales de la tercera dimensión, por cuanto de modo libre se atiene a sus propios postulados creativos, sin seguir las pautas de movimientos genéricos.

            Paco Sáinz trabaja en distintos materiales como piedra, madera, bronce… a los que con frecuencia alía en un estético maridaje. La exposición en el Museo Histórico de Écija fue sido patrocinada en su día por La Fénix Troyana, Jesaur. Arquitectura y Urbanismo y Terra D´Art.

 Rosas. Escultor Paco Sáinz





lunes, 28 de septiembre de 2015

Lyon, la ciudad de las Rosas, la Luz y la Gastronomía. Fotos de Hirschi






Julia Sáez-Angulo
Fotos: Isabel Hirschi

         Las rosas y la luz engalanan la ciudad francesa de Lyon en dos momentos del año en que los lioneses se ven acompañados de numerosos visitantes que acuden a la ciudad del Ródano y el Saone, para disfrutar de ambos eventos culturales y visuales, junto a la buena comida, ya que Lyon es la capital de la gastronomía, con el gran nombre de Paul Bocuse en cabeza.

         Las grandes rosaledas en los parques y jardines de Lyon, sobre todo en el bello parque Tete d´Or,  tienen lugar a finales de la primavera y el verano, y los festivales de luz tienen lugar más adelante, principalmente en diciembre.




         En 2015 se celebro un congreso en mayo con las sociedades de rosas de todo el mundo. El congreso terminó con un espectáculo de fuegos artificiales.

         También se celebró el concurso de “La Rosa y la Moda”, en el que las jóvenes muestran los vestidos que han diseñado y confeccionado durante el año.

         Isabelle Hirschi, pintora y fotógrafa residente en Lyon, ha llevado a cabo una rica serie de fotografías sobre Rosas. Aquí pueden verse algunas de sus obras. La fotógrafa ha expuesto recientemente en el Espacio Barclays de Lyon.





jueves, 14 de octubre de 2010

Antonio de Ávila exposición “De orquídeas, rosas y rosales”


Antonio de Ávila
Sala de Exposiciones Caja Duero
Duque de Alba, 6. Ávila
Del 18 de Octubre al 6 de Noviembre de 2010






Julia Sáez-Angulo


     14.10.10 .- Madrid .- Volver a la naturaleza es tarea obligatoria de los pintores para renovar sus retinas y encontrar la belleza. Esta ha sido la tarea de Antonio de Ávila (Ávila, 1958) en su última exposición en Ávila –su tierra natal- titulada “De orquídeas, rosas y rosales”.

Déjala. No la toques más, la rosa es así, viene a decir el viejo poema. Antonio de Ávila (Ávila 1958) ha abordado los rosales más que las rosas; rosales en macetas , alcorques o pequeños árboles que realzan el conjunto de las rosas.

El pintor registra todo su cromatismo: rojas, rosas, amarillas, blancas… La figuración de los rosales se asienta en delicados zócalos en tonos de grises y ocres, que ayudan a realzar la figuración del cuadro.

Pintura figurativa, de pigmento, de atención al dibujo y a la calida de la pincelada. Pintura poética de suma fineza que agrada a las retinas y cuestiona el ánimo.

Un poema de Juana de Ibarburu

El mundo de las abundantes rosas trae a la memoria “El dulce milagro”, célebre poema de la uruguaya Juana de Ibarburu (Melo, 1892 – Montevideo, 1979):

¿Que es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.Mi amante besóme las manos, y en ellas,¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas.
(…)
Cantaré lo mismo: "Mis manos florecen.Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen".¡Y toda mi celda tendrá la fragancia de un inmenso ramo de rosas de Francia!

Inquietante y singular el cuadro titulado “Orquídeas para Darwin I”, en el que se aprecia un dibujo esbozado en la parte inferior de la maceta, mientras que el artista se detiene moroso en las flores.

Antonio de Ávila estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Ávila y posteriormente entró en la Escuela de Benjamín Palencia. En su trayectoria artística ha ganado más de doscientos premios de pintura “seca o al aire libre”, debido a su virtuosismo en el arte del pigmento. Actualmente ha instalado su estudio/taller en el pueblo abulense de Berrocalejo de Aragona.