Mostrando entradas con la etiqueta Sala Canal de Isabel II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sala Canal de Isabel II. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2025

Exposición MARISA FLOREZ “Un tiempo para mirar. 1970-2020”


Sala Canal Isabel II, Santa Engracia 125

Del 14 de mayo al 20 de julio de 2025  

 



 

 

Mayca NÖIS

    Madrid -13/05/2025.- Se presenta a los medios organizado por PhotoESPAÑA un recorrido gráfico de cincuenta años de nuestra  historia por la fotoperiodista Marisa Florez(León 1948), la comisaria de la exposición y directora del Centro Nacional de Fotografía, Mónica Carabias Álvaro, a quienes les acompaña el consejero de Cultura,Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano.

Son 187 documentos gráficos que se extienden por las cuatro plantas del edificio. En algunos casos con grandes paneles expositivos.La exposición está producida con papel original Fujifilm. Casí toda la exposición en blanco y negro con escasas aportaciones en color. Nos muestran una época en algunas ocasiones con exhibición inédita. Y lo hace una mujer que durante este tiempo ha hecho su entrega personal vital recogiendo un tiempo de “50 años de conciliación y comprensión mostradas con el oficio de una pionera en una profesión masculina mayoritariamente” según ha manifestado Paco Serrano.

Unos años que se van extendiendo temáticamente ante los ojos del espectador “Hay que ir más allá de la primera imagen y buscar más dentro de cada uno para hacer que llegue al lector. Yo lo he intentado tratando de retratar también su vida más personal” como establece Florez. Y enfoca su trabajo en esta etapa “Durante las tres primeras legislaturas hice prácticamente la vida del diputado. Podría pensarse que tenía ante mí una imagen gris por la poca diversidad, pero allí ocurrían cosas importantísima. Y muchas de las leyes se fraguaban en restaurantes y bares y en reuniones prácticamente clandestinas. Era un trabajo muy ilusionante. Cada día ocurría una cosa nueva”…….”Los cambios refrendados en el Congreso de los Diputados llagaban a la sociedad civil, un elemento clave en la Transición, y la calle era el escenario de movilizaciones. El panorama era muy complicado, con huelgas y manifestaciones y varios atentados a la semana”…..”La profesión te permite formar parte de los acontecimientos. No es cuestión de lugar, sino de enfocar tu trabajo. Cualquier circunstancia te permite poner algo de ti. Siempre hay que intentar hacer cosas diferentes, aunque no siempre se consiga”

La comisaria Mónica Carabias la refrenda “Marisa Florez ha destacado siempre en su profesión por querer entender con sus posibilidades cada rostro, cada escena, los lugares y hechos que estaba fotografiando con el medio artístico que es la fotografía que conduce a conocer ese momento. Un lugar  al que Marisa Florez aporta su trabajo con autenticidad de un tiempo vivido”

“Queda abierta la legislatura” ,“El comienzo de algo nuevo” , “Pasan tantas cosas” señalan cómo desde finales de los años setenta se consolida la identidad cultural de la España democrática que es plural y ecléctica en sociedad abierta con protagonistas populares presenta a personajes del mundo de la política,arte,cultura como:Lola Flores, Isabel Pantoja, Julio Iglesias, Adolfo Suarez, Chavela Vargas 1993,Margaret Tatcher,Annie Leibovitz en1992,la generación del Rey en el Palacio de la Zarzuela 1991.Pedreo Almodovar, Pilar Miró, Luis Buñuel. Serrat en concierto en las Fiestas de San Isidro Por lo que “Queda abierta la legislatura” definida por Santos Juliá 2000 “En muy poco tiempo los españoles desmontaron prácticamente las instituciones y las Leyes Fundamentales de una dictadura centrista y pusieron en su lugar unas instituciones y una Constitución democrática de corte federal en un proceso que provocó, primero, una gran sorpresa y, luego, multitud de análisis”

Florez enternece en sus contrastes en referencias. En ejemplos: la del Príncipe Felipe  sentado en las escaleras del Palacio de la Zarzuela en 1988, las diversas fotografías familiares de sus padres , abuelos y hermanas en diversos momentos como el traslado de los restos de la reina Federica de Grecia para ser enterrada en Atenas-Gracia 1981. Toda la política con mucha política: los presidentes de Gobierno en diversos momentos históricos Adolfo Suarez primero como triunfador y posteriormente en otros más difíciles, Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy. La llegada a España de Josep Tarradellas 1977

Los cambios refrendados en el Congreso de los Diputados llegaban a la sociedad civil, un elemento clave en la Transición y la calle era el escenario de movilizaciones. El panorama era muy complicado, con huelgas y manifestaciones y varios atentados a la semana. Se expresan en los fotogramas de Florez “agentes antidisturbios durante la huelga general de España”1994, “concentración víctimas de la colza”1989, “Motines en la cárcel de Carabanchel”-1977-1981,  “Atentado terrorista al comandante Ricardo Sáez de Inestrillas”1986, “Mitin de Torrelodones”Santiago Carrillo,Melina Mercuri, Rosa León junio 1977. Daniel Canogar en 2014 explicita “Todo arte es potencialmente político. Todo arte está en un medio y ese medio es político. El arte es un hecho que influye en la sociedad”.

Un amplio reportaje “El arte se hace política. La llegada del último exiliado” El 19 de septiembre de 1981, siete meses después del golpe de estado del 23F, aterriza en el aeropuerto de Barajas el Guernica que representa los horrores de la guerra 1937 de Picasso, en una operación con absoluto secreto, procedente del MOMA de Nueva York enrollado en una caja especialmente fabricada, acompañado de un total de setenta obras con dibujos y grabados vinculados en tema al cuadro. Quedó instalado en el Casón del Buen Retiro hasta el 26 de julio de 1992 que fue trasladado al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El suceso lo relata Florez” Me fui al aeropuerto con tiempo suficiente porque las medidas de seguridad eran extremas….se abrieron las puertas de la bodega y apareció la caja de madera. A continuación se montó el traslado al Casón. Utilicé una moto para seguirlo en una caravana que era como la que usualmente se establecía para autoridades. Era la primera vez que la Guardia Civil custodiaba un cuadro hasta el interior de un museo”

“Realizar una selección de un inmenso archivo a partir de más de mil fotografías no es fácil y no se pretende la nostalgia sino presentar el recorrido desde donde hemos venido a donde estamos hoy” explica la comisaria Carabias .

La leonesa Florez se formó en los talleres y cursos de la Universidad Complutense de Madrid para iniciar su carrera en 1971 como primera generación de mujeres en el fotoperiodismo, en el diario Informaciones que simultanea  en las producciones de  Estudio 1 y la revista Teleprograma. En 1976 se incorpora al diario El País, donde sus compañeros la denominan Flowers. En 1981 recibe el Premio Nacional de Periodismo Gráfico compartido con Manuel Leguineche,director de Colpisa. En 1996 nombrada redactora jefe fotográfica de El País. En 2007 nombrada editora gráfica. Entre 1998-2018 realiza labor docente en la Escuela de Periodismo de El País y la Universidad Autónoma de Madrid. Recientemente en 2024 recibió el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de Fotografía.

Acertado el título expositivo “Un tiempo para mirar” las buenas fotos son el resultado de la experiencia, profesionalidad y entrega con capacidad , requisitos que reúne Marisa Florez. Destacable y bella la fotografía de la artista en Madrid en 1977 realizada por Chema Conesa. , en la que figura con sus cámaras distintivo de su trabajo “con un estilo sencillo, directo, sin trucos, y un uso impecable de la luz natural, donde intervienen, además, la intuición, la decisión, la paciencia y la valentía. También la simpatía, el respeto, la discreción y la sorpresa. Y, por encima de todo, el compromiso con su profesión” como reza el explicativo de presentación en sala.

        Más información

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzQbfLTfhztZHdhRFBtxfrcJnCpj?projector=1




miércoles, 16 de octubre de 2024

Exposición: CAPRILE LORENZO en la Sala Canal de Isabel II. Madrid.

Sala Canal de Isabel II- Santa Engracia 125

Del 17 de octubre de 2024 al 30 de marzo de 2025

Caprile Lorenzo



Mayca NÖIS

Texto y fotos

 

Madrid -16/10/2024.- Se presenta a los medios la exposición, en un viaje por la vida del modisto, una amplia selección de sus prendas más icónicas.  Comisariado por: Eloy Martínez de la Pera (Álava 1967) Comisario de exposiciones de Arte y Moda, diseñador y productor de exposiciones de Arte Contemporáneo y José Luis Masso Guirao (Madrid 1967),Licenciado en escenografía e interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

La Comunidad  de Madrid apuesta de nuevo por la moda como industria cultural y manifestación artística por lo que ya desde 2016 tuvo lugar la retrospectiva dedicada a Jesús del Pozo

En esta ocasión corresponde a Lorenzo Caprile (Madrid 1967) formado como modista en el Fashion Institute of Technology de Nueva York y en el Politécnico Internacional de la Moda de Florencia. Licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad de Florencia. Desde 1986 trabajó para importantes firmas de moda italianas y españolas. En 1994 abre su propio taller en el que se especializa en trajes de ceremonia totalmente artesanales y únicos. Desde 2006 crea vestuarios para teatro, cine,danza,opera entre los que destaca su trabajo para la Compañía de Teatro Cásico. Autor de libros: “Vamos de boda”, “De qué hablamos cuando hablamos de Estilo”. Es participante usual en mesas redondas y conferencias en:instituciones, universidades y escuelas .

Su trayectoria está jalonada de premios en los que destaca “La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes” concedido por el Ministerio de Cultura en 2018.

Se trata de un madrileño con sus facetas como: filólogo, peliculero, compulsivo, figurinista, televisivo, clásico, barroco, analógico, apasionado, romántico, artesano, exuberante, coleccionista, innovador, maestro, devoto, gruñón, eufórico, sofisticado, discípulo, perfeccionista, contemporáneo, artista referente. Definir a Caprile y definir a Lorenzo no es fácil.

En la muestra exhibitoria se parte de una premisa: separar al modisto de la persona como forma de entender su trayectoria y su obra desde su origen,  esencia, influencias, pasiones, buscando profundizar en el artista para entender mejor su trayectoria y obra creativa. Se presentan sin un estricto criterio cronológico buscando que dialoguen entre ellas dependiendo de la fuente inspiradora que son las que le han forjado. Cuenta con más de 120 prendas (sacadas de una referencia de 8000 piezas), procedentes de clientes, algunas más anónimas, y otras como la Casa Real española (muy unida a su carrera) quienes han dado facilidades para prestar sus prendas. Ocho piezas la Reina Leticia y otras tantas las Infantas Elena y Cristina –con su vestido de novia.

En el espectacular montaje, iluminado con un fondo negro que crea una gran atmosfera cuidada en todos los detalles incluido en las cartelas miniadas en oro, se da relevancia a los vestidos sin aportar referencias fotográficas a las personas que los llevaron. Se trata de formar una historia en la moda de nuestro país.

Les acompañan  magnificas obras de arte de grandes maestros de la pintura como Francisco de Zurbarán, Juan Pantoja de la Cruz, Antonio Joli de Dipi, Federico de Madrazo, Erasmus Quellinus, Agustín Esteve o Ramón Casas y Carbó, quienes con su particular concepto de belleza han sido impulsores de la creatividad del maestro couturier.

Es lo que expresan sus comisarios “Caprile Lorenzo es un todo barroco que podría tender al infinito, pues infinitas son las musas, las emociones, las pasiones, las lecturas, los momentos vitales, las deidades, los mentores, las lealtades o los valores que le convierten en uno de los más sabios y mejores “couturiers” de nuestro tiempo”.

Las fuentes inspiradoras que han forjado al modisto, que es hoy en día, se entroncan desde el reflejo de diversos ambientes creativos como: la pintura, las artes decorativas. la fotografía,, elementos propios de la escenografía en las artes escénicas, la Alta costura… se implementan y ordenan en este relato expositivo entrelazado en sí mismo para conformar su propia identidad relacionada y retroalimentada en la propia pasión entre el modisto y la persona.

La exposición se estructura en diversos conceptos narrativos;

ITALIA donde nace el romanticismo, marcada en sus raíces. Le une con su familia ya que sus abuelos y sus padres son italianos originarios de Lombardia y Liguria. Predomina en el pensamiento la lengua materna y le influye en  cómo percibir el mundo. Lo        que desencadena la herencia cultural impresa en su memoria determinante en su identidad y estilo, presente en cada vestido, en su alma y su corazón.

Inspiración constante a la vez que fundamental y necesaria Sus referentes desde Julio Cesar, Dante Alighieri, Leonardo da Vinci, Antonio Vivaldi, Caravaggio, Luchino Visconti, Pasolini concluyentes con sus estudios y sus inicios en la industria de la moda italiana en renombradas casas de moda del país para aprender con su entrega y dedicación. Italia está impresa en el alma de Lorenzo.

ROMANTICISMO búsqueda incesante le implican en la creación de sus obras llenas de elegancia y delicadeza  tales como se reflejan en la variedad de otros ámbitos creativos que le han ayudado en la forja de ser quien es hoy en dia.

A semejanza de los poetas románticos se inspira en la naturaleza, en lo fugaz,en lo orgánico, en su constante juego con la nostalgia y el destino que encuentran su marca en sus preciosas piezas atemporales ya que en los vestidos se recogen evocaciones del pasado en: siluetas encorsetadas, faldas voluminosas, mangas abullonadas, encajes delicados que vuelan sobre el vestido, bordados florales, colores suaves, tejidos livianos que conducen a contemplar sus prendas entrelazadas con amores apasionados, amores imposibles o amores que matan. Estas razones hacen de Lorenzo un romántico.

MODISTAS grandes maestros del siglo XX que  le han influido para concebir y sentir la moda como expresión artística. Ha sabido captar la esencia y aprender de los “grandes”, pasar de discípulo a Maestro. Le debe el impecable trabajo en los drapeados y su obsesión por la precisión técnica a Madame Grés. Toma la elegancia y sofistificación de Valentino sobre todo en su pasión por el rojo y sus siluetas tan femeninas. De Yves Saint Laurent aprende a combinar lo clásico con lo moderno. Hubert de Givenchy los volúmenes. De Thierry Mugler incorpora su impecable sastrería a su costura. Admira a Flora Villarreal, Pedro Rodríguez, Manuel Pertegaz para seguir el compromiso de llevar lo español a la excelencia de la moda internacional donde ya ocupa un lugar de ser conocido.

BARROCO creatividad sin limites que le permite su intromisión en otra de sus grandes pasiones: el Teatro. Sus figurines se llenan de exuberancia para dejar de ser meras prendas de vestir por lo que se incorporan al relato con el que son un protagonista más en escena.

Un aliado “el Barroco” que le acompaña en el proceso de creación evocando emociones trasmitidas en armonía con las formas y el juego dramático de luces y sombras. Para lograrlo aplica: telas suntuosas, brocados, terciopelos, encajes que va implicando en su despliegue casi escultórico. El vestido lo convierte en una obra de arte  para resaltar la personalidad y la historia del personaje tanto sea en el escenario, como en la alfombra roja  o en el altar.

A este escenario de recibimiento al espectador se le suman cuatro plantas más a través de las escaleras, en amplio anfiteatro, de esta Sala de Exposiciones, por lo que está muy bien definido por los Comisarios “pasen y vean” y sobre todo “suban” en un ascenso en el que cada plataforma constituye un nuevo conocimiento y reconocimiento de la gran trayectoria de un MAESTRO. Quien es capaz de “confeccionar en un mismo día un vestido para la alfombra roja de Cannes, un traje  de novia, y seguir con el diseño de vestuario para  obra de teatro. Así es el genio de la Alta Costura de nuestro país”.



jueves, 27 de febrero de 2020

David Delfín: Arte y Moda industrial en la Sala Canal de Isabel II


· La muestra recorre las claves e ideas artísticas de este creador a través de más de 60 piezas
· Forma parte de la línea expositiva de la Comunidad de Madrid para fomentar la moda como industria cultural
· Aguado señala que esta muestra mantiene vivo el legado de una de las figuras más icónicas y relevantes del mundo de la moda




L.M.A.

            27 de febrero de 2020.- El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, acompañado de la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, han presentado una exposición dedicada a David Delfín, uno de los creadores españoles de moda más relevantes de los últimos tiempos.
            La muestra podrá visitarse en la Sala Canal de Isabel II hasta el 10 de mayo, con entrada gratuita.

            Aguado y Rivera de la Cruz, conscientes de la importancia de la moda como parte de la industria cultural y manifestación artística, han sido los encargados de presentar hoy la exposición. Precisamente, el vicepresidente regional ha señalado que “esta muestra constata el interés del Gobierno de la Comunidad de Madrid por reivindicar la moda como hecho artístico y como industria cultural y, además, es especialmente relevante la puesta en valor del universo creativo de David Delfín”.
            Para Aguado, “la visibilidad de la colección de David Delfín contribuye a mantener viva la memoria y el legado de una de las figuras más icónicas del mundo de la moda”. “Más que un diseñador fue un maestro de las artes”, ha señalado el vicepresidente, destacando como características de la obra de Delfín “su capacidad de transgredir, innovar y emocionar”. “Por eso la Comunidad de Madrid quiere rendir homenaje a uno de los principales diseñadores de la contemporaneidad, que este año cumpliría 50 años de vida”, ha afirmado. Aguado ha deseado que “esta muestra permita que cada vez más madrileños conozcan la obra y el carácter de David” y ha animado a “seguir trabajando” para conseguir que la Comunidad de Madrid sea “una región que inspire, que permita crear e intercambiar tendencias”. En definitiva, trabajar por una región “moderna, abierta, transgresora y plural”.

UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA
CREATIVA DE DAVID DELFÍN
            La exposición, comisariada por Raúl Marina, recorre la carrera creativa de David Delfín, incluyendo no solamente prendas, sino también fotografías, vídeos, escritos y diversos materiales de archivo, tanto personales como de trabajo. Una visión global de David Delfín en la que se analizan las claves a la hora de diseñar y plasmar sus ideas en las prendas, a través de sus influencias, su inconfundible estilo, su gama cromática y su cuidado patronaje. Diego David Domínguez González (Ronda, 1970 – Madrid, 2017), más conocido como David Delfín, representó como ningún otro el surgir de una nueva generación de jóvenes creadores que llegaron con la entrada del milenio, y que concibieron la moda de una manera interdisciplinar.
            David hizo de su proyecto ‘Davidelfin’ –fundado junto a los hermanos Gorka, Diego y Deborah Postigo, y su musa y amiga Bimba Bosé- una plataforma colectiva en la que convivieron diferentes formas de expresión artística, como la fotografía, la performance, el vídeo, la música y la moda. Sin una clara vocación de diseñador, pero siempre con una urgente necesidad de expresarse, David Delfín entendió la moda como un instrumento mediante el cual liberar sus ideas y emociones. Unas creaciones que surgían como respuesta a un concepto previo, que en algunas ocasiones nacía del arte y en otras de pensamientos más profundos y transcendentales.

            La exposición se articula en torno a la trayectoria de David Delfín, partiendo de Sans Titre (1999), su primera colección no planteada como tal, sino como un ejercicio pictórico en busca de nuevos soportes. Incluye también la polémica Cour des Miracles (primavera/verano 2003), una colección cuya malinterpretación supuso a la vez un duro golpe y un revulsivo para continuar defendiendo su universo creativo.
            Asimismo, la exposición muestra el universo creativo de David Delfín más allá de la moda, a través de bocetos, escritos personales, materiales de trabajo, vídeos y fotografías de su archivo personal. Una muestra que pretende ser un homenaje a este creador, precisamente en el año en el que cumpliría 50 años de vida y 20 años en activo como diseñador.
            La muestra está acompañada de un catálogo que incluye textos de Raúl Marina, comisario; Fernando Castro Flórez, filósofo y crítico de arte; Esperanza García Claver, comisaria independiente y especialista en moda y Dani Pannullo, coreógrafo. Asimismo, la Sala Canal de Isabel II ofrece visitas guiadas y encuentros con el comisario como actividades paralelas a la exposición.

APOYO A LA MODA ESPAÑOLA
            Esta exposición forma parte de una línea de trabajo de la Comunidad de Madrid que tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la moda española como expresión artística y activo cultural de primer nivel. Además, el Gobierno regional ha canalizado ese compromiso con la moda a través de una doble vía: colaborando con la industria a través de líneas específicas de ayuda al sector, y mediante su reconocimiento, conocimiento y promoción como hecho cultural. Siguiendo ese planteamiento, la Comunidad de Madrid ha dedicado estos años, también en la Sala Canal de Isabel II, sendas exposiciones dedicadas a dos maestros de la moda española como Jesús del Pozo y Manuel Pertegaz, así como una dedicada a la influencia de ‘lo español’ en la moda internacional con ‘Modus. A la manera de España’.