Mostrando entradas con la etiqueta Sander L. Gilman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sander L. Gilman. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

“Wagner y el cine”. De las películas mudas a la saga de “Star Wars”, libro editado por Fórcola








Julia Sáez-Angulo


            14/03/18 .- MADRID .- Wagner y el cine. De las películas mudas a la saga de “Star Wars,  de Jeongwon Joe y Sander L. Gilman (eds.) es el título del libro publicado por la editorial Fórcola. El prólogo es de Tony Palmer y la traducción de Juan Lucas y David Rodríguez Cerdán.

            Tony Palmer explica en el prólogo que retratar a Richard Wagner (Alemania, 1813 – Italia, 1883) como “un tipo ordinario a quien le dio por escribir largas y a menudo tediosas “óperas” es no entender nada. Y no asumir el fervor revolucionario de Alemania a mediados del XIC con sus amargas grescas entre Baviera y Berlín, su brutal aversión hacia los franceses, su odio hacia los judíos (no es extraño que Marx, el hijo de Herschel Mordechai eligiese vivir en Londres) su pobreza, su suciedad y su arrogancia y su luterana hipocresía, supone un frontal obstáculo para apreciar el pantano de donde Wagner emerge”.

            En suma, la obra de Wagner es fuente de continua inspiración estética y controversia ideológica, tanto en literatura y filosofía como en las artes visuales, además de la música. El cine no es una excepción. Sus dramas musicales, sus argumentos y sus personajes han influido en artistas, poetas, en compositores y también en directores”.

            El libro Wagner y el cine. De las películas mudas a la saga de “Star Wars,  de Jeongwon Joe y Sander L. Gilman (eds.) acoge los capítulos: Wagner y el cine mudo; Resonancias wagnerianas en la música de cine; Wagner en Hollywood; Wagner en el cine alemán, y Wagner más allá de la banda sonora.

            El centenario de la muerte del escritor marcó la investigación crítica y analítica sobre Wagner