Mostrando entradas con la etiqueta Santa María de Melque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa María de Melque. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2023

FRANCISCO RECUERO y ÁNGEL FLÓREZ-ESTRADA exponen collage y escultura en el Sitio Histórico Santa María de Melque. Toledo

Ángel Florez-Estrada, escultor y Francisco Recuero, pintor en Santa María de Melque

Los artistas visuales junto a los integrantes de "Sonidos de Tierra". Foto DCLM


L.M.A.

28/6/23.- Toledo .- Francisco Recuero y Ángel Flórez-Estrada, artistas visuales, exponen collage y escultura y música en el Sitio Histórico Santa María de Melque, situado en San Martín de Montalbán (Toledo).

“En Santa María de Melque y entre sus piedras, la música y las formas plásticas fluyen y se unen para dialogar”, explican los autores Recuero y Flórez-Estrada. “Comencé a la edad de ocho años estudiando piano y en paralelo desarrollando la plasticidad de la pintura, todo ello se fusionó desembocando en el collage. 

“Esta actividad me ayuda a romper con conceptos ya establecidos en mi formación y llevarme a ver las formas de una manera distinta descubriendo nuevas escenas para poder dialogar con música y plasticidad”. 

instagram: frecuerodelgado


“El dialogo plástico entre música y escultura enlaza el sonido y los materiales. Nuestros objetivos en esta exposición consisten en la exploración y materialización de los conceptos creativos que reflejen mediante nuestras obras una conexión en el espíritu de las artes. Desarrollamos estas ideas, uniendo nuestros esfuerzos artísticos para hermanar las distintas disciplinas, tratando de conjugar la manualidad física plástica, con el ritmo de las notas, provocando que la materia genere sonido o se transforme en unas notas de color”.

“¿Cómo relacionar la música con la escultura? ¿Convertir unos trozos de papel en lenguaje musical? ¿Sería posible materializar unas melodías?  Con el hilo de estas reflexiones jugamos con el papel, convertimos un instrumento en bronce y unas notas en color, descubrimos que la música es la combinación del tiempo y el sonido, haciendo realidad la materia, para retener las formas musicales de una manera tangible.

Nos apropiamos de las sugerencias que producen los sonidos de las tierras que pisamos y adoptamos sus distintas lecturas, el dibujo, los bocetos, los rasgos del papel matérico o el tinte de los pigmentos para captar la expresión abstracta que nos envía el concepto de la melodía”.

“En definitiva, para concretar nuestro proyecto artístico, conectamos las energías, con la intención de crear en Santa María de Melque un encuentro donde convivan el sonido, el color, las formas, el papel o el bronce”.

Iglesia visigótica de Santda María de Melque en el municipio de San Martín de Montalbán (Toledo) Foto DCLM

viernes, 7 de febrero de 2020

Francisco Recuero, exposición y concierto en Santda María de Melque








Julia Sáez-Angulo
Fotos: Mariló de Ancos

            8/2/20 .- San Martín de Montalbán. Toledo.- La vicepresidenta de la Diputación de Toledo, Ana Gómez Diego, y la alcaldesa de San Martín de Montalbán, Gema Calderón, han inaugurado la exposición de collages del artista visual Francisco Recuero en Santa María de Melque, junto a la preciosa iglesia visigoda que se preserva en un antiguo convento sobre una villa romana, conjunto del siglo VII, visitable durante los 365 días del año.
            Seguidamente hubo un concierto de Sonidos de la Tierra, que contó con el propio artista, que interpretó a flauta y el guitarrista Carlos Cáceres, con un repertorio de música antigua que fue muy aplaudido.

            En el acto estuvieron presentes el director del Centro de San Clemente de Toledo, Enrique García Gómez, y la coordinadora de exposiciones de la misma institución María Dolores de Ancos, así como los pintores Alfonso Sebastián y José Luis Romeral, así como las críticas de arte Guía Boix y Julia Sáez-Angulo, entre otros.

            Francisco Recuero, que ha expuesto recientemente el el Centro Maruja Mallo de Madrid, presenta hasta el 3 de mayo próximo una treintena de collages a base de papeles, revistas, textiles, cueros, fotografías, serigrafías... que aluden a un mundo musical, de la moda, retratos... El artista es uno de los mejores intérpretes del collage y ha ejercido la docencia del mismo en distintos foros.

 Francisco Recuero y asistentes a la exposición
 Fachada de Santa María de Melque


viernes, 11 de marzo de 2016

José Luis Romeral expone sus Dulcineas de Melque en el Centro Isabel de Farnesio de Aranjuez







 Dulcineas de Melque


Julia Sáez-Angulo

         José Luis Romeral, artista interdisciplinar, presenta su serie Mis Dulcineas de Melque en el Centro Cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez. La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de marzo de 2016.

         La serie Mis Dulcineas de Melque nació en 2008, inspirada en la forma del arco de herradura de la ermita visigótica de Santa María de Melque (ss. VII -VIII), en el termino municipal del pueblo donde nació José Luis Romeral (San Martín del Montalbán. Toledo, 1952).

         El artista residente en Madrid tomó el vano de la ventana de herradura como forma de cabeza femenina y a partir de ahí estableció una serie de tocados diferentes en forma, color y materiales. Mis Dulcineas de Melque es una serie en marcha y entre óleos, papeles, madera y hierro, se supera el centenar de ejemplares.

         El Centro Isabel de Farnesio acoge 60 cuadros, 80 papeles y 6 esculturas, siempre en torno a esa figura mítica de Dulcinea, nombre cervantino y unido a Melque a partir del trabajo artístico de Romeral.



         La trayectoria de José Luis Romeral como artista ha sido reconocida con diversos premios y galardones, el más reciente el del Grupo pro Arte y Cultura que dirige Mayte Spínola. Sus obras se encuentran en diversos museos y numerosas colecciones públicas y privadas de distintos países.

         Dulcinea es una de las pasiones del artista Romeral, al igual que El Greco de Toledo, al que también dedicó una serie el año de su reciente IV centenario.


         

jueves, 3 de febrero de 2011

Rosa Escalona, Pinturas e Instalación sobre la "Representación del Bosque"



“Representaciòn de El Bosque”
Rosa Escalona
El Rincón de Rosa
c/ Sobral, 3
San Lorenzo de El Escorial
www.rosaescalona.com



Obra de Rosa Escalona


Julia Sáez-Angulo


Artista versátil, Rosa Escalona ha abierto un espacio monográfico de arte en San Lorenzo de El Escorial, con una “Representación del Bosque” a base de pinturas y una instalación de tronco y hojas que completa la atmósfera poética y la visión del tema. Sus cuadros, de gran viveza cromática son espectaculares y entre ellos destaca el titulado “Fantasía del bosque”.

En su fecunda trayectoria, Rosa Escalona (Madrid, 1947) ha llevado a cabo diversas exposiciones como “La Representación de la Ciudad”, “La Representación del Agua”, “Memorias del Tiempo”, “Recuerdos del Cantábrico” o “Toledo desde Toledo”, en las que conjunta pintura, collage, escultura e instalación. Su obra ha podido verse en Marugame (Japón), el Museo Sefardí de Toledo o la Fundación Universitaria Iberoamericana.

Para esta artista madrileña, de raíces toledanas, el arte es concepto que se desarrolla en una plasticidad máxima, en la que se busca un lenguaje propio dentro de la estética del tiempo que le toca vivir. Sus instalaciones dan cuenta del gran poder evocador que es capaz de lograr con los materiales más diversos.

El grabado es una de las actividades cultivadas por Escalona y es fácil verla junto al tórculo en su estudio de Torrelodones o en las fotografías que reviven ese trabajo de estampación. Sus grabados sobre el Museo Guggenheim fueron de gran belleza.

El paisaje como género dilecto

Rosa Escalona ha expuesto en Alemania, país en el que ha logrado un mercado de su obra firme y continuado. Su reto está ahora en Dan Lorenzo de El Escorial, con un espacio especializado en su sola obra abierto al público de manera permanente en horario comercial.

El paisaje en grande, pequeño y mediano formato es su especialidad más presente en la muestra actual, pero todavía quedan en la retina sus pasadas series a base de manipulación de fotografías familiares, dentro de una composición matérica de pigmento y paja de gran efecto icónico.

La exposición “Memorias del tiempo” (2006) con las mencionadas fotos que recorrían el hito vital de la antropología: nacimiento, matrimonio y muerte, tuvo lugar en el sitio histórico visigótico de Santa María de Melque (Toledo) y mereció un buen catálogo con el título de la muestra.

Fue una representación de “ambiente rural”, con salas ambientadas con sonidos de campo y granja. Las gasas fueron textiles muy potentes y presentes en el trabajo plástico de la autora.