Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

Juan Eslava Galán, autor del libro “La segunda guerra mundial contada para escépticos”







Julia Sáez-Angulo

         Miguel de Unamuno hablaba de la intrahistoria como la verdadera historia de los hombres y los ciudadanos, más al iterior de las grandes decisiones del poder y el gobierno. El escritor Juan Eslava Galán ha publicado el libro La segunda guerra mundial contada para escépticos, publicada por Planeta.

El libro se suma a la serie del autor Historia de España contada para escépticos (2010); Historia del mundo contada para escépticos (2012); La primera guerra mundial contada para escépticos (2014), publicada en el centenario de la conmemoración de dicha contienda bélica.

Eslava Galán es un escritor ameno y prolífico o viceversa; una cosa se relaciona con la otra. En el libro La segunda guerra mundial contada para escépticos ha recogido 158 capítulos, una buena bibliografía y un índice alfabético que enriquece lo expuesto, amén de una serie de fotografías en color y blanco y negro que ilustran con imágenes lo que fue aquella guerra brutal, que muchos califican como guerra civil entre europeos y sobre todo entre alemanes y franceses.

El introito del libro comienza por una comparación de dos fotos, el nazi alemán Goebbels y el fotógrafo judío Alfred Eisenstaedt en una anécdota sobre su encuentro, reveladora de lo que iba a suceder y sucedió. Casi ochocientas páginas cuentan el resto del libro. Un capítulo especial titulado Dramatis Personae aclara sobre el futuro de los protagonistas tras la contienda.

¿Qué hacer con Alemania?

         “Al terminar la segunda guerra mundial, los vencedores compensaron parcialmente el estropicio que Alemania les había ocasionado expoliándole algunos territorios”, escribe Eslava Galán en el epílogo. Después se plantearon qué hacer con Alemania. Henos aquí, se dijeron, ante una nación, que poco a poco que se lo proponga, nos supera a todos en industria, en investigación y desarrollo y en esfuerzo, una nación que ha demostrado una capacidad de recuperación alarmante. Cortémosle las alas para que no vuelva a levantar cabeza…”

         Ciertamente la segunda guerra mundial fue escalofriante y el libro de Eslava Galán viene ante el 70 aniversario del fin de la misma, que se conmemora sobre la misma en 2015. La segunda guerra mundial contada para escépticos vale la pena leerse porque informa, ilustra e invita a la recapacitación. La intrahistoria dice más que la historia.








viernes, 7 de septiembre de 2012




Paco Elvira, “La Segunda Guerra Mundial. Imágenes para la historia”, con Prólogo de Jorge M. Reverte




L.M.A

El extraordinario legado gráfico que poseemos sobre la Segunda Guerra Mundial no hubiera existido sin muchos fotógrafos que, arriesgando su vida, decidieron estar presentes en los principales escenarios bélicos. A fotógrafos como Robert Capa, que se dio a conocer en la guerra civil española, se unirán a lo largo del conflicto otros como George Roger, Margaret Bourke White, Joe Rosenthal, Yevgeni Khaldei, Albertharlingue, Joe Rosenthal y, sobre todo, W. Eugene Smith, cuyos reportajes aparecerán en la publicación más emblemática de la época, la revista Life. Además de los mencionados, en este libro están presentes conocidos reporteros que, sin ser fotógrafos de guerra, retrataron el día a día, como Weegeeen Nueva York o Robert Doisneau y Henri-Cartier-Bresson en París.

“La Segunda Guerra Mundial. Imágenes para la historia” recoge, en suma, un conjunto de fotografías –algunasde particular dureza como las ejecuciones llevadas a cabo por los ejércitos alemán, japonés o americano– que cubren todos los frentes de batalla: impresionantes tomas de campos de refugiados y de ataques aéreos que a nadie dejarán indiferente porque, como escribe Jorge M. Reverte en su prólogo, “Durante la Segunda Guerra Mundial, la fotografía de guerra se hizo mayor de edad, pero los frutos de ese trabajo arriesgado y técnicamente admirable no se pudieron ver y apreciar en todo su valor hasta que acabó el desastre”.

El libro “La Segunda Guerra Mundial” es el cuarto volumen de esta colección de historia de España a través delos trabajos de los mejores fotoperiodistas, en el que ya se han publicadolos dedicados “La Guerra Civil”,  “La Transición” y “La Segunda República”.




FICHA TÉCNICA
La Segunda Guerra Mundial.Imágenes para la historia
Paco Elvira. Prólogo de Jorge M. Reverte
Lunwerg Ed. 2012
21,5 x25 cm. / 192 pp. / Cartonécon sobrecubierta

PVP c/IVA: 29,50 €
A la venta desde el 4 de septiembrede 2012.




sábado, 2 de enero de 2010

Andrés Pérez Domínguez, Éxito de su novela "El violinista de Mauthausen"

El violinista de Mauthausen
Andrés Pérez Domínguez
Editorial Algaida
Madrid, 2009




J.S.A.

Acaba de publicarse la tercera edición del libro "El violinista de Mauthausen", del escritor Andrés Pérez Domínguez, esta obra, Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2009, está siendo uno de los éxitos del otoño literario en nuestro país. La mezcla de intriga, aventura, espionaje y el hecho de que sea una de las primeras novelas que trata el drama de los republicanos confinados en el campo de concentración de Mauthausen está convirtiendo a esta obra editada por Algaida en un éxito de ventas.


Sobre el campo de concentración de Mauthausen, según palabras del propio autor, "se han escrito muchos ensayos, pero casi no se ha tratado el tema en la ficción, y al abordarlo desde esta perspectiva, es una manera de llegar a un público más amplio y que más gente conozca esta tragedia en la que murieron tantos españoles".


Desde agosto de 1940 hubo grupos de republicanos españoles que fueron trasladados al campo de concentración, al que se le comenzó a conocer como "el campo de los españoles". En total entre 1940 y 1945 pasaron por Mauthausen cerca de 10000 españoles, de los cuales fallecieron en torno a 7.000.


Por tanto "El violinista de Mauthausen" , ademas de sumergir a los lectores en el París ocupado por los alemanes, en el Berlín en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial, sirve para dar a conocer a los lectores una parte de nuestra historia que para muchos era desconocida y que a tenor de los más de 15.000 ejemplares vendidos, interesa y mucho en nuestro país.


Un argumento conmovedor de aventura e intriga


En París, una pareja está a punto de casarse en la primavera de 1940, pero la Wehrmacht invade Francia y él, republicano español exiliado, es detenido por la Gestapo y enviado al campo de exterminio de Mauthausen. Ella colaborará con los servicios secretos aliados, dispuesta a cualquier cosa para salvar la vida de su prometido. Entre ellos, un ingeniero alemán que ha renunciado a su trabajo en Berlín para no colaborar con los nazis, se dedica a recorrer Europa con un violín bajo el brazo. Muy pronto, las vidas de los tres se entrelazarán para siempre. El violinista de Mauthausen es su historia. En París ocupado por los alemanes, el Berlín en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial y el campo de exterminio de Mauthausen son los principales escenarios donde se desarrolla un relato que mezcla intriga, aventura, espionaje, Historia y romance, que atrapará al lector desde la primera página


“Un escritor capaz de imaginar historias que parecían ajenas a la ficción española, sin abandonar ni los escenarios reconocibles ni el empeño en conseguir una decidida palpitación literaria”, ha dicho del autor el escritor José María Merino.


Datos biogáficos del autor


Andrés Pérez Domínguez (Sevilla, 1969), es autor de las novelas El síndrome de Mowgli (2008), El factor Einstein (2008) y La clave Pinner (2004), de las colecciones de cuentos El centro de la Tierra (2009) y Estado provisional (2001), el relato Ojos Tristes (2001) y de las novelas cortas Los mejores años (2002) y Duarte (2002).Su obra ha obtenido más de un centenar de reconocimientos en distintos géneros, entre otros, el premio Luis Berenguer de Novela, los premios Max Aub, Elena Soriano, Ángel María de Lera, José Calderón Escalada y Gaceta de Salamanca de Cuentos, o los premios José Luis Castillo-Puche y Tierras de León de Novela Corta. Ha sido colaborador de varios medios de comunicación, como Punto Radio, Onda Cero y El Correo de Andalucía.